Inmaculada de la Fuente - Inspiración y talento

Здесь есть возможность читать онлайн «Inmaculada de la Fuente - Inspiración y talento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Inspiración y talento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Inspiración y talento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Qué tienen en común Carmen de Burgos, Sofía Casanova, Victoria Kent, Clara Campoamor, Margarita Nelken, María Teresa León, Elena Fortún, Dora Maar, Gerda Taro, Tina Modotti, Carmen Laforet, Pilar Miró, Carmen Díez de Rivera, Montserrat Roig, Carmen Alborch y Soledad Puértolas? Todas ellas son mujeres transgresoras de su tiempo que, con su capacidad y compromiso, defendieron la posición de la mujer dentro de los círculos artísticos, intelectuales y políticos.
Inmaculada de la Fuente nos muestra, a través de las biografías de estas dieciséis mujeres, las transformaciones políticas, económicas y sociales tanto de España como de los demás países donde estas intelectuales dejaron la huella de su talento. Sus actitudes sutiles, desenfadadas y contestatarias cimentaron el camino para que otras mujeres tomaran como modelo esa osadía. Por eso, ellas representan el espíritu reivindicativo del espacio femenino en un ambiente claramente dominado por los hombres.
En este libro no solo presenciamos la vida y obra de estas mujeres, sino la importancia de sus acciones, la trascendencia de sus ideas y sus trayectorias "canónicas " y acordes a su tiempo. Sus vidas llenas de fuego y vértigo encarnan de forma indiscutible la inspiración y el talento.

Inspiración y talento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Inspiración y talento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es difícil valorar desde la perspectiva crítica su prolífica obra narrativa. A pesar de su intención literaria, parte de sus historias tienen un enfoque testimonial y divulgativo. Tal vez sean sus ensayos su aportación más genuina, no solo por lo que expresan, sino por lo que siembran de cara al futuro. Como La mujer moderna y sus derechos, un título fundamental que publica en 1927 y que apunta a ideas precursoras de lo que décadas después aparecerá de forma rigurosa y elaborada en la obra canónica de Simone de Beauvoir, El segundo sexo.

En 1927 viaja de nuevo a América con la intención de coincidir con su hija en Chile. Un año antes, en 1926, Ramón Gómez de la Serna se había visto obligado a vender El Ventanal. Abandonado Estoril, la pareja recuperó lo que iba a ser un nuevo y último refugio en Nápoles, escenario que recoge en la novela La misericordia. A su vuelta a Madrid, Colombine cambia por última vez de domicilio y se instala hasta su muerte en un entresuelo de la calle Nicasio Gallego, más acorde con su necesidad de cuidar su corazón y no fatigarse, aunque conserve una segunda dirección para su correspondencia en Luchana 12.

En ese tiempo la periodista se adentra en el terreno de la crítica al reseñar libros en la sección «Impresiones literarias. Al margen de los libros», que firmó como Perico de los Palotes, un seudónimo que ya utilizó en El Radical almeriense Jesús García, amigo de la autora. En sus reseñas aparecían desde autores clásicos a libros de actualidad. En una de sus entregas, agrupó tres libros de Ramón Gómez de la Serna: Greguerías, Senos y El circo. «En los tres resplandece lo moderno», señaló. En paralelo inauguró la sección fija «El problema de la enseñanza», en la que vertía opiniones de docentes y políticos sobre las reformas más urgentes en la educación.

Su relación con Gómez de la Serna se había enfriado al marcharse a Chile, lo que acentuó su sensación de soledad. El relato «Se quedó sin ella» encierra algunas claves de su distanciamiento, como si diera a entender que el éxito de él había empañado su unión. La ruptura amorosa se iba a producir algo más tarde y de forma traumática. Su hija María, separada de su marido, había vuelto al domicilio materno y, al disponerse Ramón a dirigir la obra teatral Los medios seres, Colombine le pidió que le diera un pequeño papel. Su participación, por recomendación, no fue bien vista por otros actores y creó tensiones entre ellos y el director. Gómez de la Serna arriesgaba su prestigio de autor teatral en esta primera obra, y este cúmulo de contratiempos y de intereses encontrados fomentó un inesperado acercamiento amoroso entre la hija de Carmen de Burgos y el amante de su madre. Es inevitable ver un guiño freudiano en esta breve pasión de la hija por el hombre con el que había compartido a su madre desde niña. A pesar de haber viajado los tres juntos en el pasado y de que él la consideraba una joven poco atractiva, una jugada del destino trastocó su anterior juicio y se sintió seducido por la actriz. El estreno de la obra, el 7 de diciembre de 1929, confirmó a ojos de la madre la relación y supuso la ruptura final entre De Burgos y Gómez de la Serna. Es posible que este desliz revelara de forma implícita que Ramón no estaba dispuesto a comprometerse hasta el fondo con Colombine. Pasado el tiempo, Carmen de Burgos le perdonó y la relación entre ambos se recompuso, ya como amigos.

Ramón apoyó en sus inicios la Segunda República porque presagiaba un clima cultural favorable. Tolerante y poco dado a los extremos, al volver de su primer viaje a Argentina, en febrero de 1932, se encontró con una atmósfera de creciente polarización: algunos de sus amigos simpatizaban con la Falange e intentó que la Cripta de Pombo quedara al margen de actitudes partidistas. Aun así, en 1933 sí denunció el antisemitismo y la deriva nazi en Alemania. En Argentina había conocido a Luisa Sofovich, su futura esposa, y ella y su hijo le acompañaron cuando regresó a Madrid. En 1936 se adhirió a la Alianza de Escritores Antifascistas, pero su apoyo se diluyó en las primeras semanas de la guerra. En cuanto le fue posible se exilió. No se sentía comprometido con la República, pero su talante liberal le impedía aproximarse a los sublevados.

Carmen de Burgos acudió en 1930 a descansar al balneario francés de Royat acompañada de Ana de Castro. Además de recobrar parte de su anterior energía, su nombre sonó en ese tiempo entre las tres mujeres que según Cristóbal Castro tenían méritos y erudición suficiente para sentarse en la RAE. Las otras eran Blanca de los Ríos y Concha Espina. Todo en vano: no había aún voluntad entre los académicos para incorporar a una mujer. En Quiero vivir mi vida, su última novela larga, con prólogo de Gregorio Marañón, escribió dos historias de mujeres en las que el tema de la identidad y los desengaños amorosos se entremezclaban con pinceladas autobiográficas. Una de las protagonistas llega a matar a su marido infiel (una actitud en la que, según Marañón, afloraba un componente viril que empujaba a esa mujer ya madura a tomar tan drástica decisión), mientras que la otra desconfiaba del amor debido a sus malas experiencias.

Los problemas de su hija seguían preocupándola. Además de su inestabilidad nerviosa, no despegaba como actriz. Su madre se ocupó de que fuera tratada de sus dolencias y dependencias hasta lograr una cierta estabilidad. En 1932 la nueva ley de divorcio aprobada en las Cortes permitió a María poner fin a su primer matrimonio para casarse con Ernesto Zegarra Romano. Carmen de Burgos continuaba entregada a diferentes causas, entre ellas la abolición de la prostitución. El 8 de octubre de 1932 por la tarde participaba en una de las mesas redondas que cada sábado celebraba el Círculo Radical Socialista, en esa ocasión sobre educación sexual, y se sintió indispuesta. Fue atendida por dos médicos que se encontraban en la reunión y ella pidió que llamaran a Gregorio Marañón. Pero su corazón ya no tenía más yesca para seguir ardiendo y se agotó en la madrugada del 9. «Muero contenta porque muero republicana. ¡Viva la República!». Terminaba así una de las trayectorias más sólidas y fulgurantes del primer tercio del siglo XX. Alguien que se había codeado con Pérez Galdós, Indalecio Prieto, Giner de los Ríos, Marañón, Sorolla… Una hija de la naturaleza que a base de trabajo, viajes y algunas excentricidades había llegado a la cima. La dictadura franquista intentó apagar su voz, pero no lo consiguió.

2

Sofía Casanova: una reportera española en la Gran Guerra

«Soy la única mujer española que vengo de aquellos lugares de desolación y muerte, en donde los hambrientos cavan sus fosas y en ellas se matan con sus mujeres e hijos», escribe, en una de sus crónicas de la Primera Guerra Mundial, Sofía Casanova, consciente de la singularidad de su testimonio y del triste privilegio que suponía haber tocado el horror con los ojos.

Sus crónicas le dieron tal popularidad que, en 1920, cuando el diario madrileño El Fígaro propuso a sus lectores que votaran a las diez mujeres que en su opinión deberían ser diputadas (la legislación aún no lo permitía), Sofía Casanova apareció en tercer lugar en la lista de las elegidas. Delante de ella figuraban Emilia Pardo Bazán y Carmen de Burgos. Detrás, mujeres tan relevantes como Margarita Nelken, María de Maeztu, María Guerrero, María Lejárraga o Margarita Xirgu.

Pacifista, conservadora, humanista, Sofía Casanova (A Coruña, España, 1861-Poznan, Polonia, 1958) fue reportera de guerra en un tiempo en que las mujeres o eran pioneras y transgresoras o estaban abocadas a vivir como simples espectadoras. Ella no se resistió a contar lo que veían sus ojos. Mujer inclasificable, era conservadora de ideas e innovadora en la acción. Sus crónicas de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución de Octubre para ABC la convirtieron en la segunda española corresponsal de guerra. La primera, como se ha indicado, fue Carmen de Burgos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Inspiración y talento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Inspiración y talento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Inspiración y talento»

Обсуждение, отзывы о книге «Inspiración y talento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x