Inmaculada de la Fuente - Inspiración y talento

Здесь есть возможность читать онлайн «Inmaculada de la Fuente - Inspiración y talento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Inspiración y talento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Inspiración y talento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Qué tienen en común Carmen de Burgos, Sofía Casanova, Victoria Kent, Clara Campoamor, Margarita Nelken, María Teresa León, Elena Fortún, Dora Maar, Gerda Taro, Tina Modotti, Carmen Laforet, Pilar Miró, Carmen Díez de Rivera, Montserrat Roig, Carmen Alborch y Soledad Puértolas? Todas ellas son mujeres transgresoras de su tiempo que, con su capacidad y compromiso, defendieron la posición de la mujer dentro de los círculos artísticos, intelectuales y políticos.
Inmaculada de la Fuente nos muestra, a través de las biografías de estas dieciséis mujeres, las transformaciones políticas, económicas y sociales tanto de España como de los demás países donde estas intelectuales dejaron la huella de su talento. Sus actitudes sutiles, desenfadadas y contestatarias cimentaron el camino para que otras mujeres tomaran como modelo esa osadía. Por eso, ellas representan el espíritu reivindicativo del espacio femenino en un ambiente claramente dominado por los hombres.
En este libro no solo presenciamos la vida y obra de estas mujeres, sino la importancia de sus acciones, la trascendencia de sus ideas y sus trayectorias "canónicas " y acordes a su tiempo. Sus vidas llenas de fuego y vértigo encarnan de forma indiscutible la inspiración y el talento.

Inspiración y talento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Inspiración y talento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La octogenaria Sofía Casanova compartió con otros polacos los terribles días de septiembre de 1939 y los que sucedieron: el terror, las deportaciones, el hambre como exterminio. Unas vivencias que recogió en El martirio de Polonia, firmado con Miguel Branicki y publicado en 1945:

Me estremece el grito de la sirena. ¿Dónde van a sembrar la muerte esas «bombas» que se aproximan? Tengo que correr al sótano. Es la consigna del comité de vecinos. Bajo y subo cinco pisos muchas veces desde que amanece hasta que se hace de noche, y esto me rinde. No es posible dormir ni descansar en continuo sobresalto.

La victoria aliada trajo la paz, pero Polonia volvió a ser repartida entre las potencias vencedoras. Los líderes nacionalistas iniciaban de nuevo un largo camino para recuperar sus fronteras y su condición de Estado. Dentro del tablero de ajedrez mundial, Polonia quedó bajo el paraguas del Pacto de Varsovia y tardaría muchos años —tras diferentes acuerdos con la República Federal alemana primero en 1970, y más tarde, en 1990, con la Alemania reunificada—, en recuperar sus fronteras. Sofía Casanova, prácticamente ciega, sobrevivió hasta 1958, cuando su país de adopción inauguraba un proceso de destalinización y esperanza. Falleció de un cáncer de hígado en casa de su hija Halina, en la zona rusa de Poznan, precisamente donde una mítica protesta obrera había contribuido al deshielo de 1956. El viento atlántico de sus paisajes gallegos quedaba lejos, pero moría en su amada tierra polaca.

II

Incisivas. Las políticas de la Segunda República

3

Victoria Kent: reformadora de cárceles e icono republicano

Su rostro serio, casi circunspecto a pesar de su juventud, no impidió que se convirtiera en uno de los personajes más populares de la Segunda República. Una seriedad afable, tranquila, sólida. Su nombre, Victoria Kent, acabó formando parte de la letra de un chotis. Su imagen sobria, sin rastro de coquetería, encerraba cierto empaque. Una veta cosmopolita la acompañó gran parte de su vida, desde su origen malagueño hasta su largo exilio en Nueva York. Su padre, José O’Kean, de origen irlandés, regentaba una sastrería en Málaga y comerciaba con tejidos; su madre, María Siano, era de ascendencia italiana. La familia pertenecía a la burguesía mercantil y residía en el barrio de Lagunillas. La sastrería, situada en la calle Larios permitía a la familia vivir de forma holgada. Los primeros hijos del matrimonio —algunos de ellos sastres como su progenitor— habían sido inscritos al nacer con el apellido O’Kean, pero Victoria (Victoria, Adelaida, Fermina de la Santísima Trinidad era su nombre completo) y su hermana María fueron registradas con el apellido ligeramente modificado, Ken. Es probable que el cambio se debiera a razones prácticas: fonéticamente sonaba casi igual. Con los años, Victoria añadiría una t a su apellido y firmaría Kent. En su árbol genealógico había un bisabuelo marino relacionado con el condado de Kent. Un legado simbólico que ella recuperaría al llamarse, definitivamente, Victoria Kent. Una pirueta lingüística que transformaba sus probadas raíces irlandesas en unas inciertas vinculaciones británicas. En sus papeles privados (depositados en la Beineke Library de la Universidad de Yale) no faltaba un árbol genealógico rastreando el apellido Kent, señal de que apenas quedaba huella en su memoria del olvidado O’Kean paterno.

Victoria Kent marcó a prueba de fuego su identidad y no solo su apellido. Una labor concienzuda que la llevó a ser la mujer más relevante en el arranque de la Segunda República. Nació en Málaga en 1892 y murió en Nueva York en 1987. Aunque también hay cierta polémica con su edad: a la joven Victoria le gustaba recrear su vida y en algunos documentos firmados ya en Madrid escribe que nació en 1897 (e incluso en 1889), tal vez por motivos académicos o por una sorprendente coquetería. Sus padres tenían ideas liberales, frecuentaban la Sociedad Malagueña de Ciencias Físicas y Naturales, y aceptaron que Victoria, testaruda ya desde niña, estudiara en casa. No le gustaba ir a la escuela ni a los colegios religiosos a los que acudían otras chicas. Aprendió a leer y a escribir con su madre, a la que estaba muy unida, y más tarde tuvo profesores particulares. Le gustaba ir a su aire, pero no le faltaba ambición por el estudio. En 1906 ingresó en la Escuela de Magisterio de Málaga y allí encontró a dos profesoras de ideas feministas que dejaron poso en ella, Suceso Luengo y Teresa Aspiazu. Tras obtener el título de maestra realizó estudios de bachillerato en Madrid y quiso entrar en la Escuela Superior de Magisterio. No lo logró y regresó a Málaga. Pero volvió a Madrid —en una época en que su familia se mudó a Écija y luego a Sevilla— para alojarse en la Residencia de Señoritas y matricularse por libre en Derecho. El padre de Victoria Kent conocía al profesor malagueño Alberto Jiménez Fraud, director de la Residencia de Estudiantes, y eso facilitó que fuera admitida en la de señoritas. Parte del alojamiento lo sufragó encargándose de la biblioteca de la residencia, lo que la convirtió en una colaboradora directa de María de Maeztu. Durante un tiempo, además, trabajó de maestra en el Instituto-Escuela. No le pagaban mucho, pero ese trabajo, sumado a su estancia en la residencia, la conectaba por partida doble con la Institución Libre de Enseñanza y su órbita académica e intelectual.

La primera en todo

Fue la primera mujer que se matriculó en Derecho, como recordaban sus profesores. El más querido, Luis Jiménez de Asúa. Aunque pronto surgiría una primera hornada de mujeres juristas coetáneas: Clara Campoamor, Matilde Huici y, posteriormente, Mercedes Formica. Victoria Kent se afilió a la Asociación Nacional de Mujeres Españolas y a la Juventud Universitaria Femenina. Fue la representante de esta organización en el Congreso de Praga de 1921 promovido por la Federación Internacional de Mujeres Universitarias. Después vinieron otras organizaciones y alianzas políticas o culturales. Un mundo marcado por la cooperación en el que una joven individualista, y al mismo tiempo ávida de sumar como Victoria Kent, tenía por fuerza que llamar la atención.

Carmen de la Guardia, autora de Victoria Kent y Louise Crane en Nueva York, un exilio compartido, incluye a la abogada en el elenco de mujeres independientes y modernas que buscaban un nuevo papel social y un destino elegido. Al encaminarse a Derecho y entrar en el círculo de María de Maeztu, directora de la Residencia de Señoritas, Victoria Kent pergeñó lo que iba a ser su trayectoria: el contacto temprano con las élites culturales e intelectuales le facilitaría su acceso a la política. Aunque, como observa con agudeza Zenobia Camprubí, tanto Victoria Kent como las pocas chicas que estudiaban Derecho no sabían si ejercerían algún día esa profesión, eminentemente masculina hasta entonces. En una conferencia sobre las españolas que Camprubí pronunció el 29 de octubre de 1936 en el Club de Mujeres de Puerto Rico, recordó que en los años en que fue secretaria de la Junta para Becas a Mujeres en Estados Unidos (institución presidida por María Goyri y creada por María de Maeztu durante la guerra del 14 a instancias de personalidades americanas) le costaba encontrar candidatas para estudiar en los prestigiosos colleges Wellesley o Vassar. Muy pocas españolas estudiaban entonces inglés, como no fuera para lucirse en sociedad, entre otras razones porque en el bachillerato se impartía francés. Y evocó a una joven Victoria Kent que, a punto de acabar la carrera de leyes, la visitó para solicitar una beca. Pero «esta muchacha, a pesar de su apellido, no sabía inglés», sentenció Camprubí, y no reunía los requisitos. Aun así, la animó a que fuera a estudiar el proceso de los tribunales juveniles del juez Lindsey, célebre jurista norteamericano. Pero «fracasé ante la dificultad del idioma», se lee en Diario de juventud: escritos y traducciones (Fundación José Manuel Lara, 2015, p. 320), obra que recoge el texto de la conferencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Inspiración y talento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Inspiración y talento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Inspiración y talento»

Обсуждение, отзывы о книге «Inspiración y talento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x