Arturo Pérez-Reverte - El Asedio
Здесь есть возможность читать онлайн «Arturo Pérez-Reverte - El Asedio» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:El Asedio
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El Asedio: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Asedio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
El Asedio — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Asedio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Observando con ojo crítico la comitiva, el comisario recuerda las palabras del hombre que camina erguido bajo la lluvia y se pregunta, con malsana curiosidad, qué ocurrirá si vuelve el rey prisionero en Francia. Cuando el joven Fernando, tan amado por el pueblo como desconocido en su carácter e intenciones -los informes particulares de que dispone Tizón sobre su conducta en la conjura de El Escorial, el motín de Aranjuez y el cautiverio en Bayona no lo favorecen mucho-, regrese y se encuentre con que, durante su ausencia y en su nombre, un grupo de visionarios influidos por las ideas de la Revolución francesa ha puesto patas arriba el orden tradicional, con el pretexto de que, privado de sus monarcas -o abandonado por ellos- y entregado al enemigo, el pueblo español pelea por sí mismo y dicta sus propias leyes. Por eso, viendo proclamar la Constitución entre el fervor popular, Rogelio Tizón, a quien la política tiene sin cuidado, pero que posee larga experiencia en hurgar dentro del corazón humano, se pregunta si toda esa gente a la que ve aplaudir y dar vivas bajo la lluvia -el mismo pueblo analfabeto y violento que arrastró por las calles al general Solano y haría lo mismo con el general Valdés, llegado el caso-, no aplaudiría con idéntico entusiasmo la moda opuesta. También se pregunta si, cuando vuelva Fernando VII, aceptará éste con resignación el nuevo estado de cosas, o coincidirá con quienes afirman que el pueblo no pelea por una quimérica soberanía nacional, sino por su religión y por su rey, para devolver España a su estado anterior; y que atribuirse y atribuirle tal autoridad no es sino usurpación y atrevimiento. Un disparate que el tiempo acabará poniendo en su sitio.
En la plaza de San Antonio sigue lloviendo a mares. Entre ruido de cascos de caballos y música festiva, el cortejo se aleja despacio bajo las banderas y colgaduras que chorrean agua en los balcones. Recostándose bajo el pórtico de la iglesia, el comisario saca la petaca y enciende un cigarro. Luego mira con mucha tranquilidad el gentío alborozado que lo rodea, las personas de toda condición que aplauden entusiasmadas. Lo hace tomándole medida a cada rostro, como para fijárselos en la memoria. Se trata de un reflejo profesional: simple previsión técnica. A fin de cuentas, liberales o realistas, lo que se debate en Cádiz no es sino un estilo nuevo, diferente, de la eterna lucha por el poder. Rogelio Tizón no ha olvidado que hasta hace poco, siguiendo órdenes superiores y en nombre del viejo Carlos IV, metía en la cárcel a quienes introducían folletos y libros con ideas idénticas a las que hoy pasea el gobernador encuadernadas en tafilete. Y sabe que con franceses o sin ellos, con reyes absolutos, con soberanía nacional o con Pepa la cantaora sentada en San Felipe Neri, cualquiera que mande en España, como en todas partes, seguirá necesitando cárceles y policías.
Al anochecer se intensifica el bombardeo francés. Sentada ante la mesa del gabinete botánico, caldeado por un brasero, Lolita Palma escucha el retumbar cercano entre el temporal de agua y viento. La lluvia sigue cayendo con fuerza, reavivándose en rachas que aúllan arañando la muralla y las fachadas de las casas e intentan abrirse camino por el trazado perpendicular de las calles próximas a San Francisco. Parece que la ciudad entera se balancee al extremo del arrecife que la mantiene anclada a la tierra firme, a punto de ser desarbolada de sus torres por el viento, anegada por la cortina de agua que se funde, en la oscuridad, con las olas que el Atlántico empuja contra la bahía.
Asplenium scolopendrium. La hoja de helecho tiene casi un pie de largo y dos pulgadas de ancho. A la luz de un quinqué, Lolita Palma la estudia con una lupa de mango de marfil y gran aumento, observando las fructificaciones que forman líneas paralelas, oblicuas al nervio principal. Se trata de una planta común y muy hermosa, descrita ya por Linneo y frecuente en los bosques españoles. En la casa de la calle del Baluarte hay dos soberbios ejemplares de esa variedad, puestos en macetas en el mirador acristalado interior que Lolita utiliza como invernadero.
Otra explosión. Retumba todavía más próxima, casi al extremo de la calle de los Doblones, amortiguada por los edificios interpuestos y el ruido de la lluvia y el viento -esta noche son tan intensos el temporal de agua y el bombardeo francés, que la campana de San Francisco que avisa de los fogonazos en la Cabezuela permanece en silencio-. Indiferente, Lolita Palma coloca la muestra de helecho en un herbario de cartón, protegida entre dos grandes hojas de papel fino, deja la lupa y se frota los ojos fatigados -pronto necesitará lentes, sospecha-. Después se pone en pie, pasa junto al armario acristalado donde guarda la colección de hojas secas y toca la campanilla de plata que hay sobre una mesita, junto a la librería. Mari Paz, la doncella, aparece al momento.
- Me voy a acostar.
- Sí, señorita. Ahora mismo lo preparo todo.
Otro estampido lejano, esta vez ciudad adentro. La doncella murmura «Jesús» mientras se santigua saliendo del gabinete -luego irá a dormir a la planta baja, donde la servidumbre se refugia en las noches de bombardeo-, y Lolita se queda inmóvil, absorta en el rumor del viento y la lluvia. Habrá esta noche, piensa, muchas velas y lamparillas encendidas ante las imágenes religiosas, en las casas de los marinos.
A través de la puerta, desde el pasillo, un espejo le devuelve su imagen: cabello recogido en una trenza, vestido sencillo de estar en casa, gris y con el único adorno de un encaje en el cuello redondo y las mangas. Entre la penumbra del pasillo y la luz del quinqué a su espalda, la apariencia de la mujer que se mira en el espejo parece la de un viejo cuadro. Con un impulso que al principio es de vaga coquetería y luego se torna lento y reflexivo hasta congelarse en sí mismo, levanta las manos hasta la nuca y permanece en esa postura, inmóvil, contemplándose mientras considera que podría tratarse de los retratos que el tiempo oscurece en las paredes de la casa, en el claroscuro de muebles, objetos y recuerdos familiares. El rostro de un tiempo pasado, irrecuperable, que se diluyera como un fantasma entre las sombras de la casa dormida.
Bruscamente, Lolita Palma baja las manos y aparta los ojos del espejo. Después, con urgencia súbita, se acerca a la ventana que da a la calle y la abre con violencia, de par en par, dejando que el temporal empape su vestido, mojándole a ráfagas el rostro.
Los relámpagos iluminan la ciudad. Sus latigazos de luz rasgan el cielo negro mientras los truenos se confunden con el tronar de la artillería francesa y la respuesta sistemática, cañonazo a cañonazo, que devuelve imperturbable el fuerte de Puntales. Con carrick encerado y sombrero de hule, Rogelio Tizón recorre las calles de la zona vieja, esquivando los regueros que caen de las azoteas. La fiesta prosigue en las tabernas y colmados de la ciudad, donde la gente que aún no se ha retirado a sus casas celebra la jornada. A su paso, tras portones y ventanas, el comisario oye entrechocar de vasos, cantos, música y vivas a la Constitución.
Un estampido resuena muy cerca, en la plaza de San Juan de Dios. Esta vez la bomba ha estallado al caer, y su onda expansiva estremece el aire húmedo y hace vibrar los vidrios en la ventana. Tizón imagina al capitán de artillería cuyo rostro ahora conoce, orientando sus cañones hacia la ciudad en vano intento de estropear la alegría gaditana. Curioso individuo, ese francés. Por lo demás, Tizón ha cumplido su parte del extraño trato. Hace tres semanas, después de mover hilos difíciles y convencer con el dinero oportuno a la gente adecuada, el comisario consiguió que el taxidermista Fumagal fuese devuelto al otro lado de la bahía, camuflado en un canje de prisioneros. O, para ser exactos, devuelto lo que queda de él -un fantasma demacrado y tambaleante- tras una larga estancia en el sótano sin ventanas de la calle del Mirador. También el francés ha cumplido, y sigue haciéndolo. Como un caballero. Por tres ocasiones, en días y horas convenidos, algunos disparos de sus obuses cayeron más o menos donde Tizón esperaba que cayeran; sin resultado hasta ahora, excepto demoler dos casas, herir a cuatro personas y matar a una. Y cada vez, en las proximidades, rondaba el policía con cebos renovados -merced a la guerra y la necesidad, muchachas jóvenes no faltan en Cádiz-, aunque en ninguna ocasión apareció alguien a quien pudiera tomarse por el asesino. En cualquier caso, las condiciones atmosféricas de los últimos días, con lluvia y vientos que no son de levante, favorecen poco el asunto. Tizón, a quien sus obsesiones no impiden advertir lo cogido con alfileres que tiene todo aquello, no se ilusiona demasiado; pero tampoco abandona la partida. Siempre hay, piensa, más posibilidades de atrapar una presa con la red tendida, aunque la malla sea poco segura, que no usar red ninguna. Por otra parte, a fuerza de patear la ciudad atento a los indicios, comparando las circunstancias conocidas con otras de características semejantes, el policía -o más bien la extraña certeza que guía sus actos en los últimos tiempos- ha ido estableciendo una relación de lugares que supone favorables a lo que espera. Y desea. El método es complejo, casi irracional a veces; y ni el propio Tizón está seguro de su eficacia.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «El Asedio»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Asedio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «El Asedio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.