Alexander Beliaev - Ictiandro
Здесь есть возможность читать онлайн «Alexander Beliaev - Ictiandro» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Город: Moscú, Год выпуска: 1989, Издательство: “Raduga”, Жанр: Фантастика и фэнтези, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Ictiandro
- Автор:
- Издательство:“Raduga”
- Жанр:
- Год:1989
- Город:Moscú
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Ictiandro: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ictiandro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Ictiandro — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ictiandro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
«Debe ser una cárcel o una fortaleza — pensó Zurita —. Que extraño. Los granjeros no suelen construir muros tan gruesos y altos. El muro es ciego, sin aberturas ni grietas, por las que se pueda atisbar lo que sucede en el interior.»
A muchos kilómetros a la redonda no hay un alma: el paraje es triste, está sembrado de rocas grises entre las que suelen aparecer escasos arbustos espinosos y cactos. Y abajo, la bahía.
Zurita anduvo varios días alrededor de aquellos muros, manteniendo fundamentalmente una actitud expectante respecto al portón. Pero nadie entró ni salió. Lo más curioso era que del interior no llegaba sonido alguno.
Tan pronto regresó al «Medusa», Zurita llamó a Baltasar y le preguntó:
— ¿Quién vive en la fortaleza que preside la bahía?
— He indagado entre los braceros de las granjas. El dueño de esa fortaleza es Salvador.
— ¿Quién es ese Salvador?
— Un Dios — respondió Baltasar.
A Zurita se le arquearon, de asombro, sus pobladas y negras cejas.
— Siempre con tus bromas, Baltasar.
El indio esbozó una leve sonrisa.
— Sólo digo lo que he oído. Muchos indios le consideran una divinidad, su salvador.
— ¿Y de qué los salva?
— De la muerte. Dicen que es omnipotente, que hace maravillas. Salvador tiene en sus manos los hilos de la vida y de la muerte. A los cojos les pone nuevas piernas — piernas vivas —, a los invidentes les devuelve vista de águila, y hasta consigue resucitar a muertos.
— ¡Maldición! — rezongó Zurita, retorciéndose el mostacho hacia arriba —. En la bahía, el «demonio marino»; en el acantilado que domina la bahía, un «dios». Baltasar, ¿no te parece que el «demonio» y el «dios» se las entienden y se ayudan mutuamente?
— Lo que me parece es que deberíamos largarnos de aquí lo más pronto posible, antes de que nuestros sesos se coagulen, como la leche cuajada, a causa de tantas maravillas.
— ¿Ha visto personalmente a alguno de los curados por Salvador?
— Sí, lo he visto. Me mostraron a un hombre que tenía una pierna fracturada y, tras haber sido tratado por Salvador, corre como un mustango. He visto también a un indio resucitado por Salvador. Todo el poblado dice que cuando se lo llevaron era cadáver, estaba frío, con el cráneo abierto y los sesos al aire. Sin embargo, regresó vivo y alegre. Contrajo matrimonio con una bella joven. También he visto hijos de indios…
— Entonces, ¿Salvador recibe a gente extraña?
— Sólo a indios. Y ellos acuden desde los más lejanos confines: Tierra de Fuego, Amazonas, y hasta desde los desiertos de Atacama y Asunción.
Habiendo recibido esta información por boca de Baltasar, Zurita decidió viajar a Buenos Aires.
Allí se enteró de que Salvador atendía exclusivamente a indios, entre los que se había granjeado fama de taumaturgo. Al sondear en el ámbito de la medicina, Zurita supo que Salvador era un cirujano genial, pero muy extravagante, como suele suceder con los superdotados. En los medios científicos del Viejo y el Nuevo Mundo Salvador era harto conocido. En América atesoró celebridad con sus audaces intervenciones quirúrgicas. Cuando el enfermo estaba desahuciado y los médicos se negaban a operarlo, recurrían a Salvador. El jamás rehusaba. Su ingeniosidad y audacia eran ilimitadas. Durante la guerra imperialista acudió al lado de Francia, practicando casi exclusivamente operaciones craneanas. Son muchos los millares de hombres que le deben su salvación. Concertada la paz, regresó a la patria, a la Argentina. La práctica y afortunados negocios con tierras le proporcionaron fabulosa fortuna. Adquirió vastas tierras en las proximidades de Buenos Aires, las cercó con enorme muro — una de sus rarezas —, y, allí instalado, abandonó la práctica. Se dedicó exclusivamente a la labor científica en su laboratorio. Ahora recibía y atendía únicamente a indios, quienes lo consideraban un dios venido del cielo.
Zurita logró enterarse de otro detalle relacionado con la vida de Salvador. Donde actualmente se hallan las vastas posesiones de éste, antes de la guerra se encontraba una modesta casita con jardín, también cercada con un alto muro de fábrica. Mientras Salvador estuvo en la guerra, cuidaron la casita un negro y varios enormes mastines. Los insobornables guardianes no permitieron entrar a nadie en el patio.
Últimamente Salvador se rodeó de un ambiente más misterioso todavía. No recibe ni a los compañeros de estudios en la universidad.
Tras reunir toda esa información Zurita resolvió:
«Salvador, como médico, no tiene derecho a negarle asistencia a un enfermo. ¿Acaso no puedo enfermar? Pretextando una enfermedad penetraré en el predio de Salvador, y después ya veremos.»
Zurita se dirigió al portón de hierro, que guardaba el acceso a las posesiones del galeno, y comenzó a llamar. Lo hizo larga y obstinadamente, pero nadie le abrió. Entonces montó en cólera, cogió el canto más grande que estaba a mano y le entró a golpes al portón. El ruido que levantó podía haber despertado a muertos.
Se oyeron lejanos ladridos y, al fin, se entreabrió la mirilla en el postigo.
— ¿Qué quiere? — indagó alguien en un castellano inteligible, pero evidentemente defectuoso.
— Soy un enfermo, abra sin demora — respondió Zurita.
— Los enfermos no llaman así — objetó con serenidad la misma voz, y en la mirilla apareció un ojo —. El doctor no recibe.
— No tiene derecho a negarle asistencia a un enfermo — profirió Zurita acalorado.
La mirilla se cerró y los pasos se alejaron. Los mastines seguían ladrando desesperadamente.
Zurita agotó todos los improperios habidos y por haber y regresó a la goleta.
¿Presentar una querella contra Salvador en Buenos Aires? No surtiría efecto alguno. La ira cegaba a Zurita. Su negro mostacho corría serio peligro, pues le estaba dando tirones de rabia a cada momento hasta dejarlo con las puntas caídas como la aguja del barómetro cuando cae la presión.
Paulatinamente se ha ido tranquilizando y comenzó a reflexionar sobre lo que debería emprender en lo sucesivo.
A medida que las ideas se iban armonizando, sus dedos tostados por el sol retorcían las puntas del bigote hacia arriba. La aguja del barómetro ascendía.
Por fin subió al puente y, sin que nadie lo esperara, ordenó levar anclas.
El «Medusa» puso proa hacia Buenos Aires.
— Bueno — profirió Baltasar —. Cuánto tiempo hemos perdido en balde. ¡Que el diablo se lleve al «demonio» y a ese «dios» con él!
LA NIETA ENFERMA
El sol achicharraba despiadadamente. Por un polvoriento camino — entre trigales, maizales y avenales — caminaba un indio viejo y laso. El hombre iba vestido de andrajos y llevaba en brazos una criatura enferma, a la que protegía contra el sol con una vetusta frazada. La criatura tenía los ojos casi cerrados y en su cuello aparecía un enorme tumor. De vez en vez, cuando el anciano tropezaba, se oía un ronco gemido y la pequeña entreabría los ojos. En esos instantes el anciano se detenía y le soplaba con ternura el rostro para refrescárselo.
— ¡Lo principal es que llegue viva! — murmuró el anciano, y apretó el paso.
Al verse ante el portón de hierro, el indio pasó la criatura al brazo izquierdo y golpeó con el derecho cuatro veces el portón.
La mirilla se entreabrió, apareció un ojo, rechinaron los cerrojos y se abrió el postigo.
El indio cruzó el umbral con timidez. Una vez dentro, se encontró frente a un negro cano, en bata blanca.
— Vengo a ver al doctor con esta criatura enferma — dijo el visitante.
El negro asintió en silencio, cerró el postigo y le hizo una seña para que lo siguiera.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Ictiandro»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ictiandro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Ictiandro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.