Julio Llamazares - El cielo de Madrid

Здесь есть возможность читать онлайн «Julio Llamazares - El cielo de Madrid» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El cielo de Madrid: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El cielo de Madrid»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hacía tiempo desde la aparición de la última novela de Julio Llamazares. De hecho, lo último que publicó fue una recopilación de sus colaboraciones en prensa, género que no ha dejado de cultivar. Quizá leyendo esta última novela, se pueda entender parte de la idiosincrasia de un novelista atípico, de mucho talento, como el "derrochado" en la gran Lluvia amarilla, o en algunas de sus crónicas sobre momentos importantes en la historia de Europa, publicadas en los periódicos; pero también de cierta "apatía" o falta de brillantez, como en alguno de sus libros de viajes o en esta última obra.
El cielo de Madrid es una buena novela, sobre todo en comparación con lo que predomina en el mercado editorial, sin embargo, y comparada con las primeras novelas de Llamazares, es una novela sin alma, sin el brillo de lo pulido hasta quedar reluciente. El novelista leonés nos propone una doble crónica, individual y general, personal y artística, íntima y social, que muy buen puede explicar su propia trayectoria artística y quizá vital, aunque esta última no venga al caso.
Se puede afirmar, no sin cierto riesgo, que la novela sigue la fórmula de aquellas que narran el paso de la adolescencia a la madurez, aunque aquí se trate de la madurez artística y de la consolidación del estilo de un pintor, y se inicie cuando el protagonista ha cumplido treinta años. Aparentemente, el relato va dirigido al hijo que acaba de nacer, pero esta es la excusa, ya que en realidad se centra en mirar hacia atrás y comprender los últimos veinte o treinta años de su vida. Paralelamente, transcurren las nuevas libertades estrenadas con la transición y el lento fluir de Madrid y España hacia la modernización europea. Probablemente en esta mezcla de espacio externo y espacio interno resida el mayor acierto de la obra. Muchas otras novelas e incluso series de televisión o películas, han intentado acercarse al despertar que supuso la caída del franquismo, pero al quedarse en el oropel de la famosa movida madrileña y de la nueva política, se han olvidado de los pequeños momentos que conforman el todo. En cambio, Llamazares ha acertado al centrarse en un solo personaje que se convierte en el espejo de lo que le rodea. De este modo, consigue transmitir el estado de las cosas y las frustraciones que siguen a las grandes esperanzas, al menos en cuanto al arte en esta época se refiere.
Para ello elige como símbolo el afamado cielo de Madrid, que da título a la novela y sirve de espejo en el que mirarse, y la estructura de la Divina Comedia de Dante: limbo, infierno, purgatorio y cielo, que se utiliza para representar el devenir no sólo de la evolución del protagonista, sino de la sociedad: el limbo de la esperanza ante un futuro libre, el infierno de este futuro que no es tan brillante como parecía, el purgatorio de asumir las limitaciones de la vida (artística y política), y el cielo al encontrar el lugar que a cada uno corresponde, aunque resulte que era en el que siempre se había estado.
El cielo de Madrid se convierte así en una crónica del desengaño, pues la libertad requiere un precio muy alto que comienza con la responsabilidad individual y social; y del mismo modo que el pintor protagonista asume la tendencia evolutiva del arte hacia la excesiva mercantilización que no entiende de obras maestras, la sociedad española asume que las esperanzas puestas en los buenos tiempos que seguirían a la caída del franquismo eran un espejismo demasiado brillante. Al final, el pintor regresa a Madrid porque lo que buscaba no era sino la paz interior que le ayude a afrontar su vida y su pintura.
En el fondo, la historia del pintor podría ser muy bien la del propio autor, que también llegó a Madrid buscando una oportunidad, decidió quedarse y ha tenido un hijo. El protagonista, al igual que el autor leonés ha afirmado en alguna ocasión, padece una lucha interna entre vivir o crear, es decir entre vivir la vida o "recrearla", sea mediante la pintura o mediante la escritura. Y probablemente, como sostenía al principio de este artículo, esta lucha interna que es el tema más importante de El cielo de Madrid sirva para que entendamos las "dudas" o desigualdades que se aprecian entre las distintas obras de Julio Llamazares.

El cielo de Madrid — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El cielo de Madrid», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si así fuera, ¿qué vida me esperaría? ¿Qué futuro tendría por delante? Desde que tenía memoria, no había hecho otra cosa que pintar y, en base a esa convicción, había tomado todas las decisiones sin pararme a pensar siquiera que podía, por supuesto, equivocarme. ¿Cuánta gente, al cabo de los años, se da cuenta de repente de que ha equivocado la profesión?

Pero para mí pintar era mucho más que eso. Para mí pintar un cuadro era, más que una profesión o un oficio, una forma de vivir y de sentir. Sin la pintura yo no tenía ni presente, ni pasado, ni futuro. Sin ella yo no sabía lo que era la realidad. Y, sin embargo, cabía la posibilidad de que, durante todos aquellos años, hubiese estado equivocado por completo; que, desde que empecé a pintar, hubiese confiado ciegamente en un talento que en realidad no tenía y que ese error se manifestaba ahora en forma de desconfianza. Pero ¿cómo saberlo con exactitud? ¿Cómo saber si mis dudas eran simplemente eso: dudas sin ninguna base, o signos de algo peor?

Me revolví en la silla, nervioso. Miré a Rico, que seguía fumando y mirando al techo, ajeno a mis pensamientos.

– ¡Qué envidia me das! -le dije.

– ¿Por qué? -regresó Rico a la realidad.

– Porque sí -le respondí, apurando mi cerveza y cogiendo otro cigarro del paquete que permanecía abierto sobre la mesa-. ¿Quieres uno? -le pregunté.

Me hizo un gesto con el suyo. Todavía lo tenía a la mitad.

– ¡Qué envidia me dais los dos! -le dije, encendiendo el mío y señalándole a César con la cabeza.

Rico lo miró, extrañado. Guardó un instante silencio, como si no me hubiese entendido, y después me miró a mí desde detrás del telón de humo que alzábamos entre ambos.

– ¿Y eso? -me preguntó.

– Ya ves -le respondí yo.

Aunque, a decir verdad, no estaba tan seguro de lo que dije. Por una parte, es verdad, sentía envidia de él (y de César, y de Pepe y de Julito, y de todos los que estaban en El Limbo aquella noche, incluido el propio Cubas), por su falta aparente de preocupaciones, pero, por otra, me daban pena, aunque fuera solamente por tener que quedarse al día siguiente en la ciudad. Era lo mismo que me ocurría, en mis épocas de universitario, con la gente que veía cuando iba a examinarme, incluido aquel mendigo que vivía en plena playa con un perro, sujetos ambos a la humedad y a las galernas del mar Cantábrico. Hasta ellos me parecían dignos de ser envidiados, aunque solamente fuera por no tener que estudiar. Pues lo mismo me ocurría ahora en El Limbo: que sentía envidia de todos, incluidos aquellos que, como Cubas, tenían toda una historia de penas a sus espaldas.

– No te engañes -dijo Rico-. No es tan fácil vivir sin ilusión.

– ¿Tú crees? -le pregunté yo, extrañado.

– No es que lo crea, lo sé -me respondió él, sonriendo, justo en el preciso instante en que César terminaba de tocar otra canción.

Esta vez, se levantó. Llevaba casi dos horas sin levantarse apenas del sitio, pero ahora se levantó dispuesto a estirar las piernas. Era ya casi la una.

– Aguantáis… -nos saludó.

– ¡Qué remedio! -dijo Rico.

Fue todo lo que se hablaron, todo lo que se dijeron después de más de hora y media tocando uno el piano y escuchándole tocar el otro, igual que todas las noches.

César se acercó a la barra. El bar se desperezó ante su presencia en ella (alguno pensó quizá que era alguien que llegaba de la calle) y yo aproveché el momento para llamar de nuevo a Julito. Pedí cerveza para nosotros y para Cubas lo que quisiera. Yo invitaba, le indiqué.

– Un coñac -le pidió Cubas.

– ¿Coñac?… ¿Con este calor? -exclamó, más que preguntó, Julito.

– Lo mejor -dijo Cubas, impasible.

Era lo que bebía siempre, tanto en invierno como en verano. Era lo que bebía siempre, cuando alguien, por supuesto, como ahora, le invitaba. Porque él no tenía dinero. Como mucho para el café. Pese a lo cual seguía viviendo y volviendo muchas noches por El Limbo, donde permanecía, cuando venía, hasta que cerraba. En eso era como Rico y como la mayoría de los que estaban aquella noche en el bar. En eso y en su falta aparente de preocupaciones, que me hacía mirarlos con envidia, como, cuando era estudiante, a la gente que veía cuando iba a examinarme, incluido aquel mendigo de la playa de Gijón.

VIII

La una y media y Suso no llegaba. Ni Suso ni la tormenta. Seguramente ya no lo harían, salvo sorpresa de última hora.

En cualquier caso, a mí me daba ya igual. Dentro de unas cuantas horas partiría de Madrid y me daba igual lo que sucediera si, como parecía, la tormenta al final no descargaba y el calor seguía en aumento, puesto que estaría ya lejos. Y, por lo que se refería a Suso, ya lo vería a la vuelta. Al fin y al cabo, hacía meses que apenas lo veía.

Y, sin embargo, era mi mejor amigo. En Madrid, me refiero, claro está. Nos conocimos al poco tiempo de llegar ambos a la ciudad y desde entonces habíamos vivido juntos y pasado en compañía todos aquellos años. Que fueron sin duda alguna los mejores de nuestras vidas, a pesar de las circunstancias.

Y es que aquellos nueve años, los que hacía ya que nos conocíamos desde que nos presentó Julito, que conocía a Suso de la Universidad, habían sido tan intensos, tan repletos de emociones y de historias que contar, que los malos momentos, que los hubo, pronto quedaron en un segundo plano. Máxime con Suso al lado, a quien nada parecía afectarle más de un día.

Era un chico muy simpático, inteligente como el que más. Había estudiado Derecho por imposición paterna, pero lo suyo era la literatura. Por ella había abandonado, como yo por la pintura, sus estudios en la Universidad y, por ella, o en función de ella, había venido a Madrid despreciando un magnífico presente y una prometedora carrera de abogado a la sombra de su padre. Pero tampoco esto lo tuvo muy difícil. Aunque molesto con él, como los míos conmigo, por haber abandonado sus estudios, su padre le financiaba todos los gastos corrientes, al contrario que a mí aquéllos, que, aunque lo hubiesen querido, no habrían podido hacerlo.

Así que Suso, cuando lo conocí, vivía cómodamente e incluso tenía un coche que había heredado de su padre: un Seat 600 de cuatro puertas con matrícula de Pontevedra. Con él se paseaba por Madrid (en una época y a una edad en las que nadie teníamos coche) y con él hicimos todos algunas excursiones a la sierra de Madrid y a ciudades como Ávila o Toledo. Pero Suso no necesitaba el coche para destacar sobre los demás. Aparte de su presencia, que en modo alguno pasaba desapercibida (era el más alto de todos), era también el más ingenioso. Lo cual le convertía casi siempre en el centro de las reuniones y más en aquella época en la que tanto se valoraba la brillantez.

– Mira, Carlos -me decía, cuando ya tuvo confianza-, lo importante no es saber mucho. Lo importante es saber contar lo que sabes.

Lo decía y lo pensaba. Porque Suso no era un cínico. Suso era un soñador, aunque sin ningún escrúpulo: con tal de hacer una frase, podía ofender a quien fuera. Lo cual, lejos de hacerle antipático, le daba aún más atractivo. Sobre todo a los ojos de las mujeres, con las que tenía gran éxito.

Porque Suso era un seductor. Con su casi uno noventa de estatura y su pelo caído hacia los lados, Suso atraía a las chicas como la luz a las mariposas. Lo cual le enorgullecía, aunque fingiera no darse cuenta.

Pero Suso no era sólo un seductor. Aparte de seductor y de poeta notable (aunque pronto abandonó la poesía) Suso era un chico culto y un incansable conversador. Todo lo cual unido le convertía en un líder nato. De hecho, desde el primer momento lo fue de aquel grupo de aspirantes a escritores y pintores que se formó en torno al Limbo al poco de llegar yo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El cielo de Madrid»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El cielo de Madrid» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El cielo de Madrid»

Обсуждение, отзывы о книге «El cielo de Madrid» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x