Mario Llosa - El Paraíso en la otra esquina

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Llosa - El Paraíso en la otra esquina» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Paraíso en la otra esquina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Paraíso en la otra esquina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En esta novela de Vargas Llosa se nos invita a compartir los destinos y las historias. Y son historias en todo el sentido de la palabra, puesto que la obra está basada en hechos reales y refleja sabidurías muy interesantes del autor, por ejemplo, en los temas de política decimonónica, rastreando en las utopías de izquierda que embebieron a pensadores de aquellos tiempos, allí donde el novelista puede consagrarse a su conocida y reconocida labor de crítico político.
En la trama tenemos dos personajes que fueron importantes en su tiempo y aún más después, ya ritualizados por el culto ineludible. Flora Tristán busca la felicidad o el bienestar de los demás, de la sociedad, lo considera como su misión. Pero, en la obra de Vargas, no se advierte demasiado que ello sea en bien mismo de aquella feminista y revolucionaria francesa y de origen hispano-peruano por línea paterna, quizá con deliberación, no se nos expone con suficiente explicitud, pues, que dicha misión le pueda otorgar la felicidad a ella misma que, ya en las alturas de su vida en que nos sitúa la narración, descree, sobretodo, de la relación íntima heterosexual. Es su apostolado, su peregrinación de paria. En cambio, el nieto de la revolucionaria- más egótico, más hedonista, acaso más estético-, el destacado pintor francés (después catalogado como postimpresionista) Paul Gauguin, que pasaría su infancia en Lima, rodeado de su familia americana, busca la felicidad `El Paraíso En La Otra Esquina `, de los juegos infantiles, en las musas artísticas. El acotamiento histórico-novelístico es, si se quiere, breve, pero está muy bien descrito y se nota un contacto incluso material con los aspectos de la trama (se difundió, vale decirlo, hace meses, una foto del autor junto a la lejana tumba de Gauguin).
El pintor, en su relativamente breve pero intenso -como toda su vida, según la historia y según la novela historiada- retiro polinesio, Flora Tristán, en su gira por diversas ciudades francesas, en el año de su muerte. Ambos, sin embargo, quizá para recordar más amplitudes de sus historias, también para basar mejor el relato, recuerdan cosas de su pasado. Gauguin a Van Gogh y su abandono de las finanzas por el arte, Flora, Florita, Andaluza, como le espeta el autor peruano en la novela, sus agrias peripecias con la causa de la revolución y de la mujer, pero, más hondamente, con el sexo, con el distanciamiento del contacto corporal, excepto en una amante sáfica y polaca que parece inspirar más afecto que libido, y finalmente su acercamiento lento pero seguro a las causas utópicas de las que luego será tan afectuosa como crítica.
Vargas Llosa se muestra muy eficaz cercando la historia en los dos tiempos precisos: Gauguin buscando lo paradisíaco-algo que la historia, al menos la artística, desvela como la efectiva búsqueda de su ser -y Flora Tristán cumpliendo su misión, su ascesis, su afecto, hasta la misma muerte. Sin embargo, el escritor no nos deja en ayunas en cuanto al rico pasado más lejano de ambos, y nos introduce en ellos-siempre con interesantes minucias que parecen de historiador o cronólogo- como una añeja fotografía que aparece repentinamente en la cadencia narrativa. La novela suele tener una sonoridad tropical y exótica conveniente a los dos personajes, que la llevaban en la sangre e incluso en la crianza. Gauguin muere en las Marquesas, rodeado de la exuberante vegetación que acatan los Mares del Sur. Flora, la abuela del pintor, recuerda, bajo peruana pluma, su peruano exilio en Arequipa, este alejamiento, esta periferia narrativa, une a las sangres y a las vidas de las dos personas, de los dos personajes, y del escritor tanto americano como europeo que ahora es Mario Vargas Llosa.

El Paraíso en la otra esquina — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Paraíso en la otra esquina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la siguiente sesión, Tohotama le habló del cuadro. ¿Por qué andabas siempre tan interesado en los mahus, los hombres-mujer, Koke? Él le dio una explicación tonta -«son pintorescos, llamativos, exóticos, Tohotama»-,

pero la pregunta se quedó repicando en su memoria el resto del día. Y lo tuvo cavilando aquella noche, en su cama, después de haber comido un poco de fruta, cambiarse las vendas de las piernas y tomar para el dolor unas gotas de láudano disueltas en agua. ¿Por qué, Koke? Tal vez porque en el huidizo, semi-invisible, perseguido mahu, abominado como una aberración y un pecado por curas y pastores, sobrevivía el último rasgo indómito de ese salvaje maorí del que pronto, gracias a Europa, no quedaría ni una muestra. El primitivo marquesano sería tragado y digerido por la cultura cristiana y occidental. Esa cultura que tú habías defendido con tanto brío y tanta verba, y tantas exageraciones y calumnias allá en Tahití, en Les Guepes y en La Sourire , Koke. Tragado y digerido como lo había sido ya el tahitiano. Puesto en orden, en lo relativo a la religión, a la lengua, a la moral, y, por supuesto, al sexo. En un futuro muy próximo, las cosas serían tan claras para los marquesanos como lo eran para cualquier europeo, creyente y burgués. Había dos sexos y bastaba, para qué más. Bien diferenciados y separados por un abismo infranqueable: hombre y mujer, macho y hembra, verga y vagina. La ambigüedad, en el campo del amor y del deseo, era, como en el de la fe, una manifestación de barbarie y vicio, tan degradante para la civilización como la antropofagia. El hombre-mujer, la mujer-hombre, eran anormalidades a las que había que exorcizar, como hizo Dios Padre con Sodoma y Gomorra. ¡Pobres los pocos mahus que quedaban en estas islas! Los colonos y administradores coloniales hipócritas los buscaban para contratados de domésticos, por la buena fama que tenían como cocineros, lavanderos, niñeros o guardianes de los hogares. Pero, para no malquistarse con los religiosos, les prohibían adornarse y vestirse como féminas. Cuando, seguramente con mucha aprensión y miedo de ser descubiertos, se enredaban flores en la cabeza, se ponían brazaletes en las muñecas y ajorcas en los tobillos y se adornaban como muchachas, y osaban mostrarse así, de manera fugaz, los mahus no sospechaban que eran los estertores agónicos de una cultura. Esa manera sana, espontánea, libre, de los primitivos de aceptarse con todo lo que llevaban dentro -sus deseos y sus fantasías- tenía los días contados. El hechicero de Hiva Da era una lápida, Koke.

Pese a lo que te había dicho aquella vieja ciega maorí tocándote el pene encapuchado, tú estabas más cerca de ellos que de gentes como monseñor Martin o el gendarme Jean-Paul Claverie. O que de esos colonos embrutecidos por la ignorancia y la codicia a los que habías servido como mercenario, en Papeete. Porque a los salvajes tú los entendías. Los respetabas. Los envidiabas. En tanto que, a tus supuestos compatriotas, les tenías desprecio.

Por lo menos de eso sí estabas seguro, Koke. Tu pintura no era la de un europeo moderno y civilizado. Nadie se engañaría a ese respecto. Aunque lo intuías de manera incierta desde antes, fue en Bretaña, primero en Pont-Aven, luego en Le Pouldu, donde lo entendiste con certeza absoluta. El arte tenía que romper esa moldura estrecha, el horizonte pequeñito en que habían terminado por encarcelado los artistas y los críticos, los académicos y los coleccionistas de París: abrirse al mundo, mezclarse con las demás culturas, airearse con otros vientos, otros paisajes, otros valores, otras razas, otras creencias, otras formas de vida y de moral. Sólo así recobraría la pujanza que la existencia muelle, fácil, frívola y mercantil de los parisinos le habían sustraído. Tú lo habías hecho, saliendo al encuentro del mundo, yendo a buscar, a aprender, a embriagarte con aquello que Europa desconocía o negaba. Te había costado caro, pero ¿verdad que no te arrepentías, Koke?

No te arrepentías. Estabas orgulloso de haber llegado hasta aquí, aunque fuera en este estado. Pintar tenía un precio y lo pagaste. Cuando, luego de los meses de verano y otoño pasados en Pont-Aven, volviste a París para enfrentar el invierno, eras otra persona. Habías cambiado de piel y de espíritu; estabas eufórico, seguro de ti mismo, loco de alegría por haber descubierto por fin tu camino. Y ávido de barbaridades y de escándalo. Una de las primeras cosas que hiciste, en París, fue atacar a la bella Louise, la mujer del buen Schuff, con la que, hasta entonces, sólo te habías permitido coqueteos. Ahora, imbuido de ese nuevo talante revoltoso, temerario, iconoclasta, anárquico, aprovechaste la primera oportunidad en que ambos estuvieron solos -el buen Schuff dictaba en la academia sus clases de dibujo- para abalanzarte sobre Louise. ¿Se podía decir que abusaste de ella, Paul? Sería exagerado. La tentaste ¡corrompiste, cuando más. Porque Louise sólo se resistió al principio, más por guardar las formas que por convicción. Y nunca pareció arrepentirse luego de aquel desliz.

– Es usted un salvaje, Paul. ¿Cómo se atreve a ponerme las manos encima?

– Por lo que tú has dicho, mi bella. Porque soy un salvaje. Mi moral no es la de los burgueses. Ahora, mis instintos ordenan mis actos. Gracias a esta nueva filosofía seré un gran artista.

Una declaración de principios, Koke, que resultó profética. ¿Se habría enterado el buen Schuff de aquella traición? Si se enteró, fue capaz de perdonarte. Un ser superior ese alsaciano. Mucho mejor que tú, sin duda, para la moral civilizada. Y por eso, sin duda, el buen Schuff pintó siempre tan mal.

Al día siguiente, luego de unos últimos retoques, Koke pagó a Haapuani lo convenido. El cuadro estaba terminado. ¿Lo estaba? Esperabas que sí. En todo caso, ya no tenías fuerzas en el cuerpo ni en el ánimo para seguirlo trabajando.

XXI. La última batalla Burdeos, noviembre de 1844

Cuando, el nefasto 24 de septiembre de 1844, recién llegada a Burdeos, Flora Tristán aceptó aquella invitación para asistir, desde un palco del Grand Théatre, al concierto del pianista Franz Liszt, no sospechaba que aquel mundano acontecimiento, donde las damas bordelesas iban a lucir sus joyas y elegancias, sería su última actividad pública. Las semanas que le quedaban las pasaría en una cama, nada menos que en casa de dos sansimonianos, los esposos Elisa y Charles Lemonnier, a quienes un año antes había rehusado ser presentada por considerarlos demasiado burgueses. Paradojas, Florita, paradojas hasta el último día de tu vida.

No se sentía mal al llegar a Burdeos; sólo fatigada, irritada y decepcionada, porque, desde que salió de Carcassonne, tanto en Toulouse como en Agen los prefectos y comisarios del reino le habían hecho la vida difícil, irrumpiendo en sus reuniones con obreros, prohibiéndolas, e, incluso, dispersándolas a bastonazos. Su pesimismo no tenía que ver con su salud sino con las autoridades, decididas a impedir por todos los medios que terminara su gira.

Qué te ibas a imaginar, cinco años atrás, a tu vuelta de Londres, cuando, llena de entusiasmo con la idea de forjar la gran alianza de mujeres y obreros para transformar a la humanidad, empezaste un frenético quehacer tratando de vincularte a los trabajadores, que terminarías acosada por un poder que te consideraba subversiva, a ti, pacifista convicta y confesa. No sólo volviste a París llena de ilusiones y sueños; también, de buena salud. Leías asiduamente las dos principales revistas obreras, L 'Atelier y La Ruche Populaire (las únicas publicaciones que elogiaron tus Paseos por Londres) y visitabas y leías a todos los mesías, filósofos, doctrinarios y teóricos del cambio social, lo que, más que instructivo, resultó confusionista y caótico. Porque, entre socialistas y reformadores ácratas, abundaban los chiflados y los excéntricos que predicaban el puro disparate mental. Como, por ejemplo -su recuerdo te provocaba carcajadas-, el carismático escultor Ganneau, con aspecto de sepulturero, fundador del evadismo, doctrina basada en la idea de la igualdad entre los sexos y promotor de la liberación de la mujer, a quien, por unas semanas, con gran ingenuidad, tomaste en serio. El respeto que le tenías se desintegró el día en que el sombrío personaje de ojos fanáticos y manos alargadas te explicó que el nombre de su movimiento, evadismo, provenía de la primera pareja -Eva y Adán- Y que él se hacía llamar Mapah por sus discípulos en homenaje a la familia, pues la palabra fundía las dos primeras sílabas de mamá y papá. Era tonto, o estaba más loco que una cabra.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Paraíso en la otra esquina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Paraíso en la otra esquina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Paraíso en la otra esquina»

Обсуждение, отзывы о книге «El Paraíso en la otra esquina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x