Mario Llosa - El Paraíso en la otra esquina

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Llosa - El Paraíso en la otra esquina» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Paraíso en la otra esquina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Paraíso en la otra esquina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En esta novela de Vargas Llosa se nos invita a compartir los destinos y las historias. Y son historias en todo el sentido de la palabra, puesto que la obra está basada en hechos reales y refleja sabidurías muy interesantes del autor, por ejemplo, en los temas de política decimonónica, rastreando en las utopías de izquierda que embebieron a pensadores de aquellos tiempos, allí donde el novelista puede consagrarse a su conocida y reconocida labor de crítico político.
En la trama tenemos dos personajes que fueron importantes en su tiempo y aún más después, ya ritualizados por el culto ineludible. Flora Tristán busca la felicidad o el bienestar de los demás, de la sociedad, lo considera como su misión. Pero, en la obra de Vargas, no se advierte demasiado que ello sea en bien mismo de aquella feminista y revolucionaria francesa y de origen hispano-peruano por línea paterna, quizá con deliberación, no se nos expone con suficiente explicitud, pues, que dicha misión le pueda otorgar la felicidad a ella misma que, ya en las alturas de su vida en que nos sitúa la narración, descree, sobretodo, de la relación íntima heterosexual. Es su apostolado, su peregrinación de paria. En cambio, el nieto de la revolucionaria- más egótico, más hedonista, acaso más estético-, el destacado pintor francés (después catalogado como postimpresionista) Paul Gauguin, que pasaría su infancia en Lima, rodeado de su familia americana, busca la felicidad `El Paraíso En La Otra Esquina `, de los juegos infantiles, en las musas artísticas. El acotamiento histórico-novelístico es, si se quiere, breve, pero está muy bien descrito y se nota un contacto incluso material con los aspectos de la trama (se difundió, vale decirlo, hace meses, una foto del autor junto a la lejana tumba de Gauguin).
El pintor, en su relativamente breve pero intenso -como toda su vida, según la historia y según la novela historiada- retiro polinesio, Flora Tristán, en su gira por diversas ciudades francesas, en el año de su muerte. Ambos, sin embargo, quizá para recordar más amplitudes de sus historias, también para basar mejor el relato, recuerdan cosas de su pasado. Gauguin a Van Gogh y su abandono de las finanzas por el arte, Flora, Florita, Andaluza, como le espeta el autor peruano en la novela, sus agrias peripecias con la causa de la revolución y de la mujer, pero, más hondamente, con el sexo, con el distanciamiento del contacto corporal, excepto en una amante sáfica y polaca que parece inspirar más afecto que libido, y finalmente su acercamiento lento pero seguro a las causas utópicas de las que luego será tan afectuosa como crítica.
Vargas Llosa se muestra muy eficaz cercando la historia en los dos tiempos precisos: Gauguin buscando lo paradisíaco-algo que la historia, al menos la artística, desvela como la efectiva búsqueda de su ser -y Flora Tristán cumpliendo su misión, su ascesis, su afecto, hasta la misma muerte. Sin embargo, el escritor no nos deja en ayunas en cuanto al rico pasado más lejano de ambos, y nos introduce en ellos-siempre con interesantes minucias que parecen de historiador o cronólogo- como una añeja fotografía que aparece repentinamente en la cadencia narrativa. La novela suele tener una sonoridad tropical y exótica conveniente a los dos personajes, que la llevaban en la sangre e incluso en la crianza. Gauguin muere en las Marquesas, rodeado de la exuberante vegetación que acatan los Mares del Sur. Flora, la abuela del pintor, recuerda, bajo peruana pluma, su peruano exilio en Arequipa, este alejamiento, esta periferia narrativa, une a las sangres y a las vidas de las dos personas, de los dos personajes, y del escritor tanto americano como europeo que ahora es Mario Vargas Llosa.

El Paraíso en la otra esquina — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Paraíso en la otra esquina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Habías olvidado muchas cosas de esos últimos dieciocho meses, tan ricos en episodios, entusiasmos y también fracasos, pero nunca olvidarías tu primera intervención pública explicando tus ideas en aquella mutual obrera patrocinada por Gosset. Presidía Achille François, una reliquia entre los tintoreros del cuero parisinos. Tu nerviosismo era tan grande que mojaste tus calzones, algo que por fortuna nadie notó. Te escucharon, te interrogaron, estalló una discusión y, al final, se formó un comité de siete personas como núcleo organizador del movimiento. ¡Qué fácil te pareció todo entonces, Florita! Un espejismo. En las siguientes reuniones con ese primer comité el trabajo se fue envenenando, por las críticas que hacían a tu texto, todavía sin imprimir, de La Unión Obrera. La primera, que hubieras hablado del «lastimoso estado material y moral» de los obreros de Francia. Les parecía derrotista, desmoralizador, aunque fuera verdad. Cuando te oyó llamar a esos críticos «brutos e ignorantes que no querían ser salvados», Gosset, el «padre de los herreros», te dio una lección que volvería a tu memoria muchas veces:

– No se deje ganar por la impaciencia, Flora Tristán. Usted está comenzando en estas lides. Aprenda de Achille François. Trabaja de seis de la mañana a ocho de la noche para dar de comer a los suyos, y, luego, de ocho a dos de la madrugada, por sus hermanos obreros. ¿Es justo llamado «bruto e ignorante» porque se permite discrepar con usted?

El «padre de los herreros» sí que no era bruto ni ignorante. Más bien, un pozo de sabiduría, que, en aquellas primeras semanas de tu apostolado, en París, te apoyó más que nadie. Llegaste a considerado un maestro, un padre espiritual. Pero madame Gosset no entendió esa sublime camaradería. Una buena noche, furibunda y en jarras se presentó en casa de Achille François, donde celebraban una reunión, y, como una furia griega, se precipitó contra ti llenándote de improperios. Regando saliva y apartando los pelos brujeriles de su cara, te amenazó con denunciarte a la justicia ¡si perseverabas en tu pérfida intriga para arrebatarle a su marido! La vieja Gosset se creía que estabas enamorando al anciano dirigente obrero. Ay, Florita, qué risa. Sí, qué risa. Pero aquella escena de vodevil proletario te enseñó que nada era fácil, y, menos que nada, luchar por la justicia y la humanidad. También, que, en ciertas cosas, pese a ser pobres y explotados, los obreros se parecían tanto a los burgueses.

Aquel concierto de Liszt, en Burdeos, a fines de septiembre de 1844, al que asististe más por curiosidad que por afición a la música (¿cómo sería ese pianista que, desde hacía seis meses, se cruzaba y descruzaba contigo por los caminos de Francia?), terminó como otro vodevil: un súbito desmayo que te hizo rodar al suelo y atrajo todas las miradas del auditorio -entre ellas la enfurecida del propio pianista interrumpido- hacia tu palco del Grand Théatre. y que remató la crónica de aquel periodista despistado, que aprovechaba tu desvanecimiento para presentarte como una sílfide mundana: «Admirablemente bella, talle elegante y ligero, aire orgulloso y vivo, ojos llenos del fuego de Oriente, larga cabellera negra que podría servirle de manto, bella tez olivácea, dientes blancos y finos, madame Flora Tristán, la escritora y reformadora social, hija de los rayos y las sombras, sufrió anoche un vértigo, tal vez por el trance en que la envolvieron los eximios arpegios del maestro Liszt». Enrojeciste hasta la raíz de los cabellos leyendo esa estúpida frivolidad al despertarte en ese mullido lecho. ¿Dónde estabas, Florita? Esta elegante cámara perfumada con flores frescas y delicadas cortinas de hilo que filtraban la luz no tenía nada que ver con tu modesto cuartito de hotel. Era la residencia de Charles y Elisa Lemonnier, quienes, la víspera, al sufrir tú aquel vahído en el Grand Théatre, insistieron en traerte a su casa. Aquí estarías mejor cuidada que en el hotel o en el hospital. Así fue. Charles era abogado y profesor de filosofía y su esposa Elisa animadora de escuelas profesionales para niños y jóvenes. Sansimonianos devotos, amigos del Padre Prosper Enfantin, idealistas, cultos, generosos, dedicaban su vida a trabajar por la fraternidad universal y «el nuevo cristianismo» predicado por Saint-Simon. No te guardaban el menor rencor por el desplante que les hiciste el año anterior negándote a conocerlos. Habían leído tus libros y te admiraban.

El comportamiento de la pareja con Flora las semanas siguientes no pudo ser más esmerado. Le dieron la mejor alcoba de la casa, llamaron a un prestigioso médico de Burdeos, el doctor Mabit, hijo, y contrataron una enfermera, mademoiselle Alphine, para que acompañara a la enferma día y noche. Sufragaron las consultas y los remedios y no permitieron siquiera que Flora hablara de devolverles lo gastado.

El doctor Mabit, hijo, indicó que podía ser el cólera. Al día siguiente, luego de otro examen, rectificó, señalando que se trataba más bien, probablemente, de una fiebre tifoidea. Pese al estado de extenuación total de la enferma, se declaró optimista. Le recetó una dieta sana, reposo absoluto, frotaciones y masajes, y una poción reconstituyente que debía tomar día y noche, cada media hora. Los dos primeros días, Flora reaccionó favorablemente al régimen. Al tercer día, sin embargo, tuvo una congestión cerebral, con fiebre altísima. Durante horas, permaneció en estado de semiinconsciencia, delirando. Los Lemonnier convocaron una junta de médicos, presidida por una eminencia local, el doctor Gintrac. Los facultativos, luego de examinarla y discutir a solas, confesaron cierta perplejidad. Sin embargo, pensaban que, aunque su condición era sin duda grave, podía ser salvada. N o se debía perder la esperanza ni permitir que la enferma advirtiera su estado. Recetaron sangrías y ventosas, además de nuevas pociones, ahora cada quince minutos. Para ayudar a la exhausta mademoiselle Alphine, que atendía a Flora con devoción religiosa, los Lemonnier contrataron otra enfermera veladora. Cuando, en uno de los momentos de lucidez de su huésped, los dueños de casa preguntaron a Flora si no quería que viniera a acompañada algún familiar -¿su hija Aline, tal vez?-, ella no vaciló: «Eléonore Blanc, de Lyon. Es también mi hija». La llegada de Eléonore a Burdeos -esa cara tan querida, tan pálida, tan trémula, inclinándose llena de amor sobre su lecho- devolvió a Flora la confianza, la voluntad de luchar, el amor a la vida.

En aquellos comienzos de su campaña por la Unión Obrera, año y medio atrás, La Ruche Populaire se había portado muy bien con ella, a diferencia del otro diario obrero, L 'Atelier, que primero la ignoró, y luego la ridiculizó llamándola «aspirante a ser una O'Connell con faldas». La Ruche , en cambio, organizó dos debates, al cabo de los cuales catorce de los quince asistentes votaron a favor de un llamado a los obreros y obreras de Francia, escrito por Flora, convocándolos a unirse a la futura Unión Obrera. Aunque superó muy pronto su miedo inicial a hablar en público -lo hacía con desenvoltura y era excelente a la hora de los debates-, siempre la ganaba un sentimiento de frustración porque en esas reuniones casi nunca participaban mujeres, pese a sus exhortaciones para que asistieran. Cuando conseguía que algunas acudieran, las notaba tan intimidadas y hundidas que sentía compasión (a la vez que cólera) por ellas. Rara vez se atrevían a abrir la boca y cuando alguna lo hacía miraba primero a los varones presentes como pidiendo su consentimiento.

La publicación de La Unión Obrera , en 1843, fue toda una proeza, de la que aún ahora, en los períodos en que salías del estado de sufrimiento y desconexión total con el entorno en que te tenía sumida la enfermedad, te sentías orgullosa. Editar ese librito que llevaba ya tres ediciones y circulaba por centenares de manos obreras había sido, ¿no, Andaluza?, un triunfo del carácter contra la adversidad. Todos los editores que conocías en París se negaron a publicarlo, alegando pretextos fútiles. En verdad, temían granjearse problemas con las autoridades.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Paraíso en la otra esquina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Paraíso en la otra esquina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Paraíso en la otra esquina»

Обсуждение, отзывы о книге «El Paraíso en la otra esquina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x