Mario Llosa - Conversación En La Catedral

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Llosa - Conversación En La Catedral» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conversación En La Catedral: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conversación En La Catedral»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Zavalita y el zambo Ambrosio conversan en La Catedral. Estamos en Perú, durante el ochenio dictatorial del general Manuel A. Odría. Unas cuantas cervezas y un río de palabras en libertad para responder a la palabra amordazada por la dictadura.Los personajes, las historias que éstos cuentan, los fragmentos que van encajando, conforman la descripción minuciosa de un envilecimiento colectivo, el repaso de todos los caminos que hacen desembocar a un pueblo entero en la frustración.

Conversación En La Catedral — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conversación En La Catedral», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– Esa vez no hubo chifita ni cerveciolas -dice Ambrosio-. Entré a su oficina y ahí nomás me aguantó con un gesto que quería decir estás salmuera, negro.

Además se había llevado el índice de la mano derecha al cogote y serruchado, y luego a la sien y disparado: pum, Ambrosio. Pero sin dejar de sonreír con su cara ancha y sus saltones ojos experimentados. Se abanicaba con un periódico: mal negro, pura pérdida.

Casi no se habían vendido ataúdes y estos dos últimos meses él había tenido que pagar de su bolsillo el alquiler del local, el sueldito del idiota y lo que se debía a los carpinteros: ahí estaban los recibitos. Ambrosio los había manoseado sin verlos, Amalia, y se había sentado frente al escritorio: qué malas noticias le daba, don Hilario.

– Malísimas -había reconocido él-. El momento está tan malo para los negocios que la gente no tiene plata ni para morirse.

– Voy a decirle una cosa, don Hilario -había dicho Ambrosio, después de un momento, con todo respeto-. Fíjese, seguro usted tiene razón. Seguro que dentro de poco el negocio dará ganancias.

– Segurísimo -había dicho don Hilario-. El mundo es de los pacientes.

– Pero yo ando mal de plata y mi mujer espera otro hijo -había continuado Ambrosio-. Así que aunque quisiera tener paciencia, no puedo.

Una sonrisita intrigada y sorprendida había redondeado la cara de don Hilario, que seguía abanicándose con una mano y había empezado a hurgarse el diente con la otra: dos hijos no era nada, lo bravo era llegar a la docena como él, Ambrosio.

– Así que voy a dejarle "Ataúdes Limbo” para usted solito -había explicado Ambrosio-. Prefiero que me devuelva mi parte. Para trabajarla por mí cuenta, don. A ver si tengo más suerte.

Entonces había empezado con sus cocorocós, Amalia, y Ambrosio se había callado, como para concentrarse mejor en la matanza de todo lo que estaba cerca: la yerba, los árboles, Amalita Hortensia, el cielo. No se había reído. Había observado a don Hilario que se estremecía en su silla, abanicándose de prisa, y esperado con parsimoniosa seriedad que dejara de reírse.

– ¿Así que creías que era una cuenta de ahorro? -había tronado al fin, secándose la transpiración de la frente, y la risa lo había vencido de nuevo. ¿Que uno ponía y sacaba la plata cuando quería?

– Cocorocó, quiquiriquí -dice Ambrosio-. Lloró de risa, se puso colorado de risa, se cansó de reírse. Y yo esperando, tranquilo.

– No es tontería ni viveza pero no sé qué es -había golpeado la mesa don Hilario, congestionado y húmedo-. Dime qué es lo que crees que soy. ¿Cojudo, imbécil, qué soy yo?

– Primero se ríe, después se enoja -había dicho Ambrosio-. No sé qué le pasa á usted, don.

– Si te digo que el negocio se hunde ¿qué cosa es lo que se está hundiendo? -se había hasta puesto a hacer adivinanzas, Amalia, y había mirado a Ambrosio con lástima-. Si tú y yo ponemos en un bote quince mil soles cada uno y el bote se hunde en el río ¿qué cosa es lo que se hunde con el bote?

– ¿Ataúdes Limbo? no se ha hundido -había afirmado Ambrosio-. Ahí sigue enterita frente a mi casa.

– ¿Quieres venderla, traspasarla? -había preguntado don Hilario-. Yo encantado, ahora mismo. Sólo tienes que encontrar un manso que quiera cargar con el muerto. No alguien que te dé los treinta mil que metimos, eso ni un loco. Alguien que la acepte regalada y quiera hacerse cargo del idiota y lo que se debe a los carpinteros.

– ¿Quiere decir que nunca más voy a ver ni un sol de los quince mil que le di? -había dicho Ambrosio.

– Alguien que al menos me devuelva la plata extra que te he adelantado -había dicho don Hilario-. Mil doscientos ya, aquí están los recibitos. ¿O ya ni te acordabas?

– Quéjate a la policía, denúncialo -había dicho Amalia-. Que lo obliguen a devolverte tu plata.

Esa tarde, mientras Ambrosio fumaba un cigarrillo tras otro, instalado en la silla desfondada, Amalia había sentido ese inubicable escozor, esos vacíos ácidos en la boca del estómago de sus peores momentos con Trinidad: ¿iban a comenzar otra vez las desgracias aquí? Habían comido mudos y luego se había presentado doña Lupe a conversar, pero al verlos tan serios se había despedido al ratito. En la noche, acostados, Amalia le había preguntado qué vas a hacer. No sabía todavía, Amalia, estaba pensando. Al día siguiente, Ambrosio había partido tempranito, sin llevarse el fiambre para el viaje. Amalia había sentido náuseas y cuando entró doña Lupe, a eso de las diez, la había encontrado vomitando. Estaba contándole lo que pasaba cuando había llegado Ambrosio: pero cómo, ¿no se había ido a Tingo? No, "El Rayo de la Montaña" estaba en reparación en el garaje. Había ido a sentarse a la huerta, pasado toda la mañana allí, pensando. Al mediodía Amalia lo había llamado a almorzar y estaban comiendo cuando había entrado el hombre casi corriendo. Se había cuadrado delante de Ambrosio que no había atinado ni a pararse: don Hilario.

– Esta mañana has estado desparramando insolencias por el pueblo -morado de cólera, doña Lupe, alzando tanto la voz que Amalita Hortensia se había despertado llorando-. Diciendo en la plaza que Hilario Morales te robó tu plata.

Amalia había sentido que le volvían las náuseas del desayuno. Ambrosio no se había movido: ¿por qué no se paraba, por qué no le contestaba? Nada, había seguido sentado, mirando al hombre gordito que rugía.

– Además de tonto, eres desconfiado y deslenguado -gritando, gritando-. ¿Así que le has dicho a la gente que me vas a ajustar las clavijas con la policía? Está bien, las cosas claras. Levántate, vamos de una vez.

– Estoy comiendo -había murmurado Ambrosio, apenas-. Adónde quiere que vaya, don.

– A la policía -había bramado don Hilario-. A hacer las cuentas delante del Mayor. A ver quién le debe plata a quién, malagradecido.

– No se ponga así don Hilario -le había rogado Ambrosio-. Le han ido a contar mentiras. Cómo va a creerles a los chismosos. Siéntese, don, permítame ofrecerle una cervecita.

Amalia había mirado a Ambrosio, asombrada: le sonreía, le ofrecía la silla. Se había parado de un salto, corrido a la huerta y vomitado sobre las yucas. Desde ahí, había oído a don Hilario: no estaba para cervecitas, había venido a poner los puntos sobre las íes, que se levantara, vamos a ver al Mayor. Y la voz de Ambrosio, rebajándose y adulándolo cada vez más: cómo iba a desconfiar de él, don, sólo se había lamentado de la mala suerte, don.

– Entonces, en el futuro nada de amenazas ni de habladurías -había dicho don Hilario, calmándose un poco-. Cuidadito con ir por ahí ensuciando mi apellido.

Amalia lo había visto dar media vuelta, ir hasta la puerta, volverse y dar un grito más: no quería verlo más por la empresa, no quería tener de chofer a un malagradecido como tú, podía pasar el lunes a cobrar.

Sí, ya habían comenzado de nuevo. Pero había sentido más cólera contra Ambrosio que contra don Hilario y entrado al cuarto corriendo:

– Por qué te dejaste tratar así, por qué te achicaste así. Por qué no fuiste a la policía y lo acusaste.

– Por ti -había dicho Ambrosio mirándola con pena-. Pensando en ti. ¿Ya te olvidaste? ¿Ya ni te acuerdas por qué estamos en Pucallpa? No fui a la policía por ti, me achiqué por ti.

Ella se había puesto a llorar le había pedido perdón y en la noche había vomitado de nuevo.

– Me dio seiscientos soles de indemnización -dice Ambrosio-. Con eso duramos no sé, cómo un mes. Me las pasé buscando trabajo. En Pucallpa es más fácil encontrar oro que trabajo. Por fin conseguí un trabajito de hambre, como colectivero a Yarinacocha. (*) Y al tiempito vino el puntillazo, niño,

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conversación En La Catedral»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conversación En La Catedral» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conversación En La Catedral»

Обсуждение, отзывы о книге «Conversación En La Catedral» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x