Michel Tournier - Gaspar, Melchor y Baltasar
Здесь есть возможность читать онлайн «Michel Tournier - Gaspar, Melchor y Baltasar» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Gaspar, Melchor y Baltasar
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Gaspar, Melchor y Baltasar: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Gaspar, Melchor y Baltasar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Gaspar, Melchor y Baltasar — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Gaspar, Melchor y Baltasar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Se inclinó hacia mí por encima de la mesa para darme su lirio. Me fui llevando la flor como un cirio, entre el pulgar y el índice. Cuando llegué al campamento, una barra dorada puesta sobre el horizonte encendía las dunas. La queja de Satán continuaba resonando dentro de mí. Aún me negaba a admitir nada, pero ya sabía lo suficiente como para comprender que lo rubio había entrado en mi vida por efracción, y que amenazaba con devastarla.
La fortaleza de Meroe -forma grecizada del egipcio Barua- está construida sobre las ruinas y con los materiales de una antigua ciudadela faraónica de basalto. Es mi casa. En ella nací, aquí vivo cuando no estoy de viaje, y aquí muy probablemente moriré, y el sarcófago en el que reposarán mis restos está preparado. Desde luego, no es una residencia risueña, es más bien un arma de guerra, y además una necrópolis. Pero protege del calor y del viento de arena, y por otra parte me figuro que se me parece, y me amo un poco a través de ella. Su corazón está formado por un pozo gigante que data del apogeo de los faraones. Tallado en la roca, se hunde hasta el nivel del Nilo, a una profundidad de doscientos sesenta pies. A media altura está cortado por una plataforma a la que los camellos pueden acceder bajando por una rampa en espiral. Accionan una noria que hace subir el agua hasta una primera cisterna, que alimenta una segunda noria, la cual a su vez llena el gran estanque abierto del palacio. Los visitantes que admiran esta obra colosal a veces se asombran de que esa agua pura y abundante no se aproveche para adornar el palacio con flores y verdor. El hecho es que aquí apenas hay más vegetación que en pleno desierto. Así es. Ni yo, ni mis familiares, ni las mujeres de mi harén -sin duda porque todos procedemos de las tierras áridas del sur- imaginamos un Meroe verde. Pero comprendo que un extranjero se sienta abrumado por la hosca austeridad de estos lugares.
Sin duda éste fue el caso de Biltina y de Galeka, desorientados al verse tan lejos de su tierra, y además rechazados a causa de su color por todos los demás esclavos. Cuando interrogué a propósito de Biltina al ama del harén, vi que esa nigeriana, que sin embargo estaba acostumbrada a mezclar las razas y las etnias, daba un respingo de repugnancia. Con la libertad de una matrona que me conoció siendo yo niño, y que guió mis primeras hazañas amorosas, colmó a la recién llegada de sarcasmos, tras los cuales se expresaba, apenas velada, esa pregunta llena de reproches: pero, ¿por qué, por qué se te ha ocurrido encapricharte de esa criatura? Detalló su piel descolorida, que transparentaba aquí y allá venillas de color violeta, su nariz larga, delgada y puntiaguda, sus grandes orejas despegadas, el vello de sus antebrazos y de sus pantorrillas, y otros defectos por los cuales las poblaciones negras quieren justificar la repugnancia que les inspiran los blancos.
– Y además -concluyó-, los blancos se llaman blancos, pero mienten. ¡En realidad no son blancos, sino rosados, rosados como cerdos! ¡Y apestan!
Comprendí esa letanía por la cual se expresa la xenofobia de un pueblo de piel negra y mate, nariz aplastada, orejas minúsculas, cuerpo liso, sin pelo, y que sólo conoce de los olores humanos -sin misterio y tranquilizadores- el de los comedores de mijo y el de los que comen mandioca. Comprendía esta xenofobia porque la compartía, y es evidente que cierta repulsión atávica se mezclaba a mi curiosidad respecto a Biltina.
Hice sentar a la anciana cerca de mí, y en un tono familiar y confidencial, destinado a halagarla y a conmoverla recordándole los años de iniciación en mi juventud, le pregunté:
– Dime, mi vieja Kallaha, hay una pregunta que siempre me he hecho desde que era niño, sin haber encontrado nunca la respuesta. Y tú precisamente es quien debe de saberlo.
– Pues pregunta, hijo mío -dijo ella con una mezcla de benevolencia y de desconfianza.
– Pues mira, siempre me he preguntado cómo eran los tres vellones del cuerpo de las mujeres rubias. ¿Son también rubios, como sus cabellos, o negros, como los de nuestras mujeres, o acaso son de otro color? Dímelo tú, que has hecho desnudar a la extranjera.
Kallaha se puso en pie bruscamente, dominada por la cólera.
– ¡Haces demasiadas preguntas acerca de esta criatura! Diríase que te interesas mucho por ella. ¿Quieres que te la envíe para que tú mismo lo averigües?
La anciana había ido demasiado lejos. Debía llamarla al orden. Me levanté y con una voz distinta ordené:
– ¡Eso es! ¡Excelente idea! Prepárala, y que esté aquí dos horas después de la puesta del sol.
Kallaha se inclinó y salió andando hacia atrás.
Sí, el color rubio había entrado en mi vida. Era como una enfermedad que contraje cierta mañana de primavera mientras recorría el mercado de esclavos de Baaluk. Y cuando Biltina se presentó ungida y perfumada en mis aposentos, no hacía más que encarnar aquel giro de mi destino. Primero fui sensible a la claridad que parecía emanar de ella entre las oscuras paredes de la estancia. En aquel palacio negro Biltina brillaba como una estatuilla de oro en el fondo de un cofre de ébano.
Se sentó en cuclillas sin ninguna ceremonia frente a mí, con las manos cruzadas sobre su seno. La devoré con los ojos. Pensaba en las malignidades que poco antes había proferido Kallaha. Había aludido al vello de sus antebrazos, y en efecto, bajo la luz temblorosa de las antorchas veía sus brazos desnudos centelleando de reflejos de fuego. Pero sus orejas desaparecían bajo largos cabellos destrenzados, su fina nariz daba un aire de inteligencia insolente a su rostro. En cuanto a su olor, redondeé mi nariz con el fin de captar algo, pero más por apetito que para verificar la vieja calumnia repetida por la matrona respecto a los blancos. Así permanecimos largo rato, observándonos el uno al otro, la esclava blanca y el amo negro. Yo sentía con terror voluptuoso cómo mi curiosidad por aquella raza de características extrañas se iba convirtiendo en apego, en pasión. Lo rubio tomaba posesión de mi vida…
Por fin formulé una pregunta que hubiese sido más pertinente en su boca que en la mía, si las esclavas hubieran tenido derecho a hacer preguntas:
– ¿Qué quieres de mí?
Pregunta insólita, peligrosa, porque Biltina podía entender que le preguntaba su precio, cuando en realidad ya me pertenecía, y sin duda fue así como lo entendió, porque repuso en el acto:
– Mi hermano Galeka. ¿Dónde está? Somos dos niños hiperbóreos perdidos en el desierto de África. ¡No nos separes! Mi gratitud te dará lo que desees.
Al día siguiente, el hermano y la hermana volvían a estar juntos. Aunque tuve que hacer frente a la hostilidad muda de todo el palacio de Meroe, y la vieja Kallaha evidentemente no era la última en condenar el inexplicable favor que manifestaba a los dos blancos. Cada día inventaba un pretexto para tenerlos a mi lado. Pudimos navegar a vela por el Atbara, visitar la ciudad de los muertos de Begerauieh, asistir a una carrera de camellos en Guz-Redjeb, o, más sencillamente, nos quedábamos en la alta terraza del palacio, y Biltina cantaba melodías fenicias acompañándose con una cítara.
Poco a poco, la manera como yo miraba al hermano y a la hermana iba evolucionando. El deslumbramiento que me producía su común color rubio cedía a la costumbre. Les veía mejor, y les encontraba cada vez menos parecidos dentro de su misma raza. Sobre todo medía cada vez más la radiante belleza de Biltina, y sentía mi corazón llenarse de tinieblas, como si su gracia creciente tuviera fatalmente que ocasionarme una desgracia. Sí, me volvía cada vez más triste, irritable, atrabiliario. La verdad es que ya no me veía a mí mismo como antes: me juzgaba grosero, bestial, incapaz de inspirar amistad, admiración, sin atreverme siquiera a hablar de amor. Digámoslo, estaba odiando mi negrura. Fue entonces cuando recordé la frase del sabio del lirio: «Esta música desgarradora es Satán que llora ante la belleza del mundo». El pobre negro, que ahora yo era consciente de ser, lloraba ante la belleza de una blanca. El amor había conseguido hacerme traicionar a mi pueblo en el fondo de mi corazón.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Gaspar, Melchor y Baltasar»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Gaspar, Melchor y Baltasar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Gaspar, Melchor y Baltasar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.