En la cocina se plantó ante un gran tablero de corcho en el que se veían clavadas entradas de espectáculos, cartas, cajas de cerillas, fotos de Rosemary con distintas personas. Los ecos de su ensimismamiento convergían justo ahí, en apariencia al menos. En una foto aparecía sentada en un sofá entre dos hombres. No había nadie más en la foto, aunque Lyle sospechó que había otras personas presentes en la habitación, además del fotógrafo. Un hombre miraba de reojo, y el semblante medio abotargado del otro indicaba la posibilidad de que hubiera testigos presenciales. El hombre de aire abotargado era George Sedbauer, fornido y con una calvicie incipiente. Lyle había visto fotos recientes después del asesinato. También lo había visto muerto, claro está, aunque no habría sido capaz de identificar a Sedbauer a partir de aquellos instantes en que lo entrevió tan sólo tendido en el parqué. Rosemary le pasó una copa. Sólo llevaba dos cubitos de hielo. No estaría fría del todo. Le hubiese apetecido algo muy frío. Se dio cuenta, de un modo increíble, que había olvidado lo que le iba a preguntar. Tendría que ingeniárselas para retomar el hilo.
– Ése es George, ¿no?
– Sí.
– ¿Y el que está con él?
– La del medio soy yo. El otro es un tal Vilas, o Vilar. Creo que fue un fin de semana, estuvimos en Lake Piacid, me parece. En teoría, íbamos a esquiar. Estamos en el vestíbulo del hotel donde nos alojamos. O puede que sea la habitación. Creo que era la habitación de alguien.
– ¿Quién es el tal Vilas?
– El tipo que asesinó a George.
– Interesante -comentó él.
– A veces se dejaba ver muy a menudo. Otras veces pasaba largas temporadas sin dar señales de vida.
– Pues me parece muy interesante, dijo el joven con los ojos como platos.
– George no esquiaba. Sí, eso fue. Después de hacer todo el viaje, resultó que George odiaba la nieve.
Insegura por algo, había entornado los ojos y miraba a lo lejos. Gesticulaba despacio. Su cara delataba un mínimo abandono cuando se volvió hacia él y se lo encontró mirándola. Era preciso, y él lo sabía, hablar con ella de ella misma. Era alta, más pálida que clara de tez, caminaba envuelta en un gélido caparazón.
Estar a solas con ella era ocupar el centro inmediato de las cosas. No existían gradaciones en esa clase de deseo. Todo viraba en torno a su perfil trazado con tiza. Sería esencial charlar un poco. Se las ingeniaría para alcanzarla de nuevo mediante ese proceso de rellenado.
– A esta copa le harían falta unos once cubitos de hielo.
– No creo que te puedas quedar mucho rato.
– Vayamos al cuarto de estar. Me encantan los cuartos de estar. En realidad, soy un entusiasta. No sé qué les encuentro a los cuartos de estar. Sin un cuarto de estar soy hombre muerto, o poco más o menos.
El placer sensual de la banalidad era un tema merecedor de las más hondas indagaciones. Se demoró en la cocina para verla caminar hasta la habitación contigua. Se sentó frente a ella, a tres metros, a sabiendas de que cruzaría las piernas. Había cigarrillos y licor, necesidades inapelables cuando estaba con ella. Trató de limitar sus comentarios a las consabidas ampliaciones de lo previsible. Se esforzaba por llegar a un estado puro, a una ciencia embrionaria del deseo, quizás llamada a ser conocida como hipnosis recíproca. Cuando ella hablaba, él concentraba todos sus esfuerzos en impostar una cara que le devolviese a ella no sólo cierta idea clara de lo que había dicho, sino también de la persona que lo había dicho, Rosemary Moore, en vestido de tirantes. Se cambió de sitio al sofá para acomodarse al lado de ella. Juntos idearían la construcción del hierro de marcar a fuego el carácter.
– Cuando era azafata y volaba -dijo ella-, o dormía o muy poco o dormía demasiado. A veces me pasaba días enteros durmiendo. Esto es algo más regular. Pero no sé si terminará siendo muy interesante. No hay gran cosa que hacer. Tengo que decidir si me quedaré o no. La gente es muy amable, desde luego. Nada que ver con aquel trabajo que tuve, hablando con los compradores sin parar. Aquello era la locura. Todo el mundo gritaba por teléfono. Y eso es algo que no me gusta nada.
Él le retiró la copa de la mano y la depositó sobre la mesa, junto a la suya. Ella hizo un breve movimiento de cabeza, apartándose el pelo de los ojos o poniendo fin a una secuencia del encuentro para dar comienzo a otra. En el instante en que él la tocó, el tacto se volvió asidero.
Pammy puso los zapatos de claque y la malla correspondiente en su bolso de bandolera. Tenía la clase en la Calle 14 Oeste, dos noches por semana, de ocho y media a diez. Estaba al frente de la clase Nan Fryer, una mujer de cabello erizado y una cicatriz en la mejilla, casi en el mentón. Algunas noches se juntaban hasta cuarenta personas. El estudio se lo alquilaba a un grupo de teatro que respondía al nombre de Tranquilidad Dinámica. Nan era integrante del grupo; atribuía sus progresos en el baile de claque a los sistemas de disciplina ética.
– Saltad, que no os veo. Y arrastrad los pies.
Pammy bailaba frente a un espejo, en la parte posterior de la sala. Su cuerpo se adaptaba a las mallas de baile, uno de los contados cuerpos que asi se dejaban ver sin tapujos. Practicaba un ejercicio en el que intervenía un cambio de equilibrio en precario. A Pammy le encantaba el claque. Tenía perfectos pies de bailarina al parecer. Una bailarina de nacimiento. Alzaba los brazos, hacía crujir los dedos de los pies, con los talones marcaba una serie de compases magnéticos, buscaba con ahínco una determinada cadencia, el único ejemplo de lucidez capaz de enaltecerla, de auparla a una embriagadora esfera de éxtasis y de sudor. El claque era pura nitidez cuando se ejecutaba correctamente, era algo reconfortante, placentero para la propia sensación corporal, el cuerpo como organismo coordinado, capaz de descifrar su propia aritmética.
Nan Fryer dio palmas para indicar un alto en el ejercicio. Los aprendices de bailarín se dejaron caer un poco, los cuerpos palpitantes. Los hombres de la clase vestían de modo muy variado, desde los del chándal hasta los de la ropa deportiva bastante rutinaria. Casi todas las mujeres llevaban mallas, o pantalones pirata abiertos por los laterales. Nan deambulaba entre todos ellos sin dejar de hablar. Llevaba unos zapatos plateados, vaqueros cortados a media pierna y una camiseta de Tranquilidad Dinámica. Era un atuendo que daba mayor realce trágico a la cicatriz de su cara.
– Me gusta cómo respiráis. Todos estáis respirando muy bien. Esto tiene importancia por lo que respecta al movimiento y a las fuerzas que afectan a la ejecución y control del movimiento. Hay zonas, hay conciencias en vosotros a las que el claque os da acceso. Sois accesibles para vosotros mismos. Fijaos qué grado de tranquilidad estáis alcanzando. Poco a poco, cada vez más profunda. Desbloquead vuestros sistemas nerviosos. Creeros vuestra propia respiración. Esto es esencial para sacar el máximo rendimiento del claque. Cuando yo empecé a bailar claque, creía que no era más que un baile sencillito, clic-clac y a correr. Puede ser muchísimo más. Movimiento y fuerza, fuerza y energía, energía y paz. Sois personas ubres por vez primera, notadlo: todo vuestro cuerpo tiene conciencia plena del universo físico y del universo moral.
Pammy miró por una ventana abierta en la pared del fondo de la sala. El tráfico circulaba con fluidez. Había arreboles del crepúsculo en una puerta cristalera, al otro lado de la calle, una tienda de baratillo. Se había tapado las orejas con las manos.
– Muy bien, chicos y chicas. Hora del cruce.
Durante el resto de la sesión, Pammy bailó invirtiendo en ello la totalidad de sus sentidos, concentrándose en las plañías de los pies, el contacto definido. Ensayó durante un rato el ejercicio intermedio, el paso número dos, desplazándose de lado frente al espejo, hasta verse frente a un radiador y unas tuberías. Nan puso una vieja melodía en el fonógrafo y ejecutó un conjunto de combinaciones avanzadas de baile. Los alumnos formaron un corrillo a su alrededor. No tardaron en ponerse todos a bailar, tratando de emular el complejo dibujo de sus pies en el suelo, combinaciones de punta-tacón, meneos de lado, haciéndose cada cual un hueco hasta entrar en un espacio privado en el que bailar un rato, sin hacer ruido, sobre el suelo de tarima.
Читать дальше