8.C: Después de haber escogido un tema, no podrás encontrar el aforismo que lo corone, busca un tema adecuado que vaya debajo de la corona después de haber encontrado el Crismo.
9.A: No te sientes a escribir sin haber encontrado la primera frase.
10.C: Ten convicciones sinceras.
11.A: Y si no tienes una convicción sincera, que el lector se convenza de que estás convencido.
12.B: Eso que llamas lector no es más que un niño que quiere ir a la feria.
13.C: El lector no perdona al que blasfema contra Mahoma, pero Dios además le castiga con una perlesía (como notaba que 11 había sido una agresión contra él, ahora aludía a la parálisis casi imperceptible que sufría en la comisura de la boca A, que había escrito un artículo sobre el matrimonio y las actividades comerciales de Mahoma).
14.A: Quiere a los enanos, los lectores también los quieren (respuesta a 13.C con referencia a la pequeña estatura de C).
15.B: Por ejemplo, la misteriosa casa de los enanos en Üsküdar es un buen tema.
16.C: La lucha también es un buen tema, pero sólo cuando se hace por deporte y cuando se escribe sobre ella como deporte (creyendo que 15 era un ataque, se refería a los rumores de pederastia de B a causa de su afición a la lucha y a que hablaba de ella como si fuera el cuento de nunca acabar).
17.A: El lector es alguien con problemas económicos, de una edad mental de doce años, casado, con cuatro hijos y buen padre de familia.
18.C: El lector es desagradecido como un gato.
19.B: El gato, que es un animal inteligente, no es desagradecido; simplemente sabe que no debe confiar en los escritores a los que les gustan los perros.
20.A: No te preocupes por gatos ni perros, sino por los problemas del país.
21.B: Entérate de las direcciones de los consulados (referencia al rumor de que durante la Segunda Guerra Mundial C había comido gracias al consulado alemán y A al inglés).
22.B: Entra en polémicas, pero sólo si puedes destrozar al contrario.
23.A: Entra en polémicas, pero sólo si puedes atraer a tu lado a tu jefe.
24.C: Entra en polémicas, pero sólo si puedes llevarte contigo tu abrigo (alusión a la famosa respuesta que dio B cuando explicó por qué en lugar de unirse a la Guerra de Liberación había preferido quedarse en el Estambul ocupado: «¡No soporto el invierno de Ankara!»).
25.B: Responde a las cartas de tus lectores; si no hay quien te escriba, escríbete tú mismo y respóndete.
26.C: Nuestra maestra y santa patrona es Sherezade; no lo olvides, tú, como ella, simplemente insertas cuentos de cinco o diez páginas entre los hechos de eso que llaman «vida».
27.B: Lee poco pero con gusto, parecerás más leído que el que lo hace mucho pero aburrido.
28.B: Sé zalamero, conoce a gente para tener recuerdos con los que escribir artículos cuando se mueran.
29.A: Si empiezas un artículo en memoria de alguien llamándole el difunto, no lo acabes insultándolo.
30.A-B-C: Evita en lo posible las siguientes frases: a) Anteayer mismo el difunto estaba vivo; b) Nuestra profesión es desagradecida, nuestros artículos se olvidan al día siguiente; c) ¿Escucharon ayer en la radio el programa Tal?; d) ¡Cómo pasan los años!; e) Si el difunto viviera, ¿qué pensaría de este desastre? f) Esto no se hace así en Europa; g) El pan, o cualquier otra cosa, estaba a tanto hace años; h) Luego este suceso nie recordó lo siguiente.
31.C: La palabra «luego» es, de hecho, sólo para los escritores novatos que desconocen su arte.
32.B: Todo lo que haya en una columna que sea arte no es columnismo; todo lo que tenga de columnismo no es arte.
33.C: No alabes la inteligencia del que apaga su ardor P°r el arte violando la poesía (pulla a la afición poética de B).
34.B: Escribe de manera fácil y te leerán con facilidad. 35.C: Escribe de manera difícil y te leerán con facilidad.
36.B: Si escribes de manera difícil acabarás con una úlcera.
37.A: Si acabas con una úlcera, serás un artista (en ese momento, con las primeras palabras cariñosas que se dirigían, se echaron a reír todos juntos).
38.B: Envejece lo antes posible.
39.C: ¡Envejece y podrás escribir un buen artículo sobre el otoño! (volvieron a sonreírse afectuosamente).
40.A: Los tres grandes temas son la vida, la muerte y la música, por supuesto.
41.C: Pero ¿qué es el amor? Tendrás que tomar una decisión al respecto.
42.B: Busca el amor (debo recordar al lector que entre estos consejos se producían largos silencios, interrupciones y mutismos).
43.C: ¡Oculta tu amor, porque eres un escritor!
44.B: El amor es búsqueda.
45.C: Ocúltate para que crean que tienes un secreto.
46.A: Deja sentir que tienes un secreto para que las mujeres te amen.
47.C: Cada mujer es un espejo (en ese momento, como abrieron otra botella, me invitaron a raki).
48.B: Recuérdanos bien (por supuesto que les recordaré, señor mío, dije, y como podrá comprender el lector avisado he escrito muchos de mis artículos recordándolos a ellos y sus historias).
49.A: Sal a la calle, mira las caras, ahí hay un buen tema para ti.
50.C: Deja sentir que tienes conocimiento de secretos históricos, pero que, por desgracia, no puedes escribir sobre ellos (en ese punto C contó una historia; la historia, que narraré en otro artículo, del enamorado que le decía a su amada «yo soy tú». Por primera vez sentí la existencia del secreto que sentaba cariñosamente a la misma mesa a aquellos tres escritores que se habían pasado medio siglo insultándose).
51.A: No olvides que todo el mundo es enemigo nuestro.
52.B: Nuestro pueblo quiere profundamente a sus generales, su infancia y a sus madres, quiérelos tú también.
53.A: No uses epígrafes porque matarían el misterio de la escritura.
54.B: Si tiene que morir así, mata entonces tú también el misterio, ¡mata al falso profeta vendedor de misterios!
55.C: Si usas epígrafes, no los tomes de libros occidentales, ni sus personajes ni sus autores se parecen a nosotros; no los tomes nunca de libros que no has leído porque eso es exactamente lo que hace el Deccal.
56.A: No lo olvides, eres ángel y demonio, eres el Deccal y Él, porque los lectores se aburren de alguien absolutamente malo o absolutamente bueno.
57.B: Pero cuando el lector comprenda que el Deccal ha tomado la apariencia de Él, cuando se dé cuenta con horror de que quien él creía el Salvador es el Deccal, de que ha sido engañado, ¡por Dios que será capaz de pegarte un tiro en un callejón oscuro!
58.A: Sí, por esa razón, esconde el misterio; que no se te ocurra vender el secreto de tu profesión.
59.C: No olvides que tu secreto es el amor. El amor es la palabra clave.
60.B: No, la palabra clave está escrita en nuestras caras, y escucha.
6LA: ¡Es el amor, es el amor, es el amor, el amor…!
62.B: No temas los plagios porque todo el secreto de que a duras penas leemos y escribimos, todo nuestro secreto, esta oculto en nuestro espejo místico. ¿Conoces la historia de Mevlâna de la competición de pintores? Él la tomó de otros a su vez, pero él… (la conozco, señor mío, le dije).
63.C: Un día, cuando seas viejo, cuando te preguntes si una persona puede ser ella misma, también te preguntarás si has entendido o no este misterio. ¡No lo olvides! (No lo he olvidado.)
64.B: ¡No olvides tampoco los viejos autobuses, ni los libros escritos a vuelapluma, a los pacientes y a los que no comprenden tanto como a los que comprenden!
En algún lugar de la estación, quizá en el interior del restaurante, sonaba una canción que hablaba de manera un tanto hueca del amor, de la amargura y de lo absurdo de la vida; en ese momento se olvidaron de mí y, recordando que cada uno de ellos era una anciana y bigotuda Sherezade, comenzaron a contarse historias de forma amistosa, fraterna, triste. He aquí algunas:
Читать дальше