Orhan Pamuk - Me Llamo Rojo

Здесь есть возможность читать онлайн «Orhan Pamuk - Me Llamo Rojo» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Me Llamo Rojo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Me Llamo Rojo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Me llamo Rojo nos introduce en el esplendor y la decadencia del Imperio Turco, una potencia que llegó hasta las puertas de Viena. Viajamos hasta el siglo XVI, el sultán desea inmortalizar su figura en un lienzo, pero la ley islámica lo prohíbe. La tentación vence y cuatro artistas trabajarán en secreto, elaborando un libro lleno de imágenes nunca antes pintadas. Hasta que uno de ellos desaparece.

Me Llamo Rojo — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Me Llamo Rojo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– ¿A cuánto se venden? -preguntó el Maestro Osman.

– Se dice que nada menos que el gran Sadiki Bey ha llegado a ilustrar un Criaturas maravillosas para un caballero uzbeco sólo por cuarenta piezas de oro. En la tienda de un bajá bastante grosero que regresaba a Erzurum de la campaña en el este, vi un álbum lleno de ilustraciones obscenas, algunas de las cuales habían salido de manos del mismísimo Maestro Siyavus. Algunos maestros incapaces de abandonar la pintura hacen escenas sueltas sin que formen parte de un libro o una historia y las venden. Mirando esas ilustraciones sueltas no te preguntas qué escena de qué historia es, simplemente la miras por sí misma, por el puro placer de verla, por ejemplo, te dices «¡Es exactamente un caballo! ¡Qué bonito!» y por eso es por lo que le pagas al pintor. Las imágenes de batallas y de coitos están muy solicitadas. Pero una gran escena de una batalla ha caído hasta los trescientos ásperos y no parece que se encuentren compradores. Algunos, sólo para que resulte barato y encontrar quien se las compre, hacen pinturas en blanco y negro, sin color, en papel basto y sin pulir.

– Yo tenía un iluminador feliz y hábil como el que más -dijo el Maestro Osman-. Trabajaba de una manera tan elegante que le llamábamos Maese Donoso. Pero también él nos dejó y se fue. Lleva seis días sin aparecer. Se ha desvanecido.

– ¿Cómo puede uno dejar este taller, esta dichosa casa paterna, y marcharse? -pregunté.

– Cuatro de los jóvenes maestros que formé desde aprendices, Mariposa, Aceituna, Cigüeña y Donoso, trabajan ahora en sus casas por voluntad del Sultán -me contestó el Maestro Osman.

Aparentemente la causa había sido para que pudieran trabajar más cómodamente en el Libro de las festividades que tenía ocupado a todo el taller. En esta ocasión el Sultán no había preparado un pabellón especial en el patio de palacio para que los maestros ilustradores pudieran trabajar en un libro concreto, sino que les había ordenado que trabajaran en sus casas. Me di cuenta de que aquella orden debía de haber sido dada para el libro de mi Tío, pero guardé silencio. ¿Hasta qué punto quería sugerir algo el Maestro Osman?

– Nuri Efendi -llamó a un ilustrador pálido y jorobado-. ¡Hazle al señor Negro un estadillo!

El «estadillo» era una ceremonia que se realizaba durante cada una de las visitas que el Sultán efectuaba cada dos meses al taller para seguir de cerca lo que allí ocurría en aquellos tiempos tumultuosos. A Nuestro Sultán, acompañado por el Gran Canciller Hazim, el Cronista Imperial Lokman y el Gran Ilustrador Osman, se le informaba de lo que hacía cada uno de los maestros de los talleres, en qué páginas de qué libro se trabajaba, quién estaba dorando qué, quién coloreaba qué pintura, y de qué se encargaba exactamente cada uno de aquellos iluminadores, delineadores y doradores capaces de hacer cualquier cosa con infinito talento.

Me entristeció que en lugar de aquella ceremonia que ya no se realizaba se me ofreciera una imitación sólo porque el Cronista Imperial Lokman, autor de la mayoría de los libros que se iluminaban, estaba inútil por la edad y ya no podía salir de su casa, porque el Gran Ilustrador Osman estaba permanentemente perdido en una bruma de ira y resentimiento, porque los cuatro maestros llamados Mariposa, Aceituna, Cigüeña y Donoso trabajaban en sus casas y porque a Nuestro Sultán el taller ya no le excitaba como a un niño. Nuri Efendi, como muchos de los ilustradores, había envejecido sin vivir la vida y sin dominar su arte pero no se había quedado jorobado a fuerza de inclinarse sobre su atril en vano: siempre había seguido con cuidado todo lo que ocurría en los talleres y quién hacía qué hermosa página.

Así fue como por primera vez contemplé excitado las legendarias páginas del Libro de las festividades en las que se describían las ceremonias de las circuncisiones de los herederos de Nuestro Sultán. La historia de aquella celebración, que había durado cincuenta y dos días y en la que había participado todo Estambul con gente de todas las profesiones y gremios, había sido oída hasta en Persia, y yo había sabido del libro cuando todavía se estaba preparando.

En la primera pintura que me mostraron, Nuestro Sultán, Escudo del Mundo, sentado en el balcón del difunto Ibrahim Bajá, contemplaba con una mirada tolerante las festividades que se desarrollaban abajo, en el Hipódromo. Su rostro, aunque no tan detallado como para poder distinguirlo de los demás, había sido dibujado adecuadamente y con respeto. A la derecha de la doble página a cuya izquierda se encontraba Nuestro Sultán, se veía a los visires y a los embajadores persas, tártaros, francos y venecianos en ventanas y arcos. Todos tenían los ojos, dibujados aprisa y descuidadamente de manera que no enfocaran el objeto de sus miradas puesto que no eran el Sultán, fijos en el movimiento de la plaza. Luego vi que en otras pinturas se repetía la misma colocación y composición aunque la decoración de los muros, los árboles y las tejas variaran en diseño y color. Cuando los calígrafos terminaran de escribir el texto, se terminara con las ilustraciones y se encuadernara el libro, el lector, al pasar las páginas, vería en el Hipódromo un movimiento distinto en diferentes colores bajo la misma mirada atenta del Sultán y sus invitados, siempre en la misma postura.

Yo también lo vi: hombres peleándose por conseguir alguno de los cientos de cuencos de arroz que habían dejado allí, en el Hipódromo, y a otros asustados por los conejos y pájaros que habían surgido del interior del buey asado que se disponían a devorar. Vi al gremio de maestros artesanos del cobre montados en un carro pasando ante el Sultán golpeando el metal en un yunque cuadrado colocado sobre el pecho desnudo de uno de ellos, que yacía en el suelo del carro sin que sus martillos le golpearan. Vi vidrieros que pasaban ante Nuestro Sultán en su carro mientras decoraban el cristal con claveles y cipreses, a confiteros que llevaban camellos cargados con sacos de azúcar y loros de azúcar en sus jaulas y que recitaban dulces poesías al desfilar y ancianos cerrajeros que exponían en su carro todo tipo de cerraduras, pestillos, cerrojos y fallebas y que se quejaban de las desdichas de los nuevos tiempos y de las nuevas puertas. Tanto Mariposa como Cigüeña como Aceituna habían sido parte de los maestros que pintaron la página en la que se mostraba a los prestidigitadores: uno de ellos llevaba un huevo sobre un palo sin que se le cayera, como si lo llevara sobre una losa de mármol, al son de una pandereta que tocaba otro. En una pintura vi tal cual cómo el Gran Almirante Kiliç Ali Bajá había ordenado que los infieles que había capturado y hecho prisioneros en los mares construyeran una «montaña de los infieles», los había montado a todos en un carro y, justo cuando pasaban ante el Sultán, había hecho estallar la pólvora que había en el interior de la montaña para demostrar cómo sus cañones habían provocado lágrimas amargas en el país de los infieles. Vi cómo carniceros lampiños de cara de mujer vestidos con ropas a rayas rosa y berenjena sonreían a los rosados corderos desollados que llevaban colgando de los ganchos que sostenían en la mano. Los espectadores habían aplaudido a los domadores de leones que habían llevado un león encadenado ante el Sultán y lo habían enfurecido burlándose de él hasta que los ojos se le inyectaron en sangre y en la página siguiente, el león, que simbolizaba el Islam, perseguía a un cerdo pintado en gris y rosa que simbolizaba al cerdo infiel. Después de mirar largamente la pintura que mostraba a un barbero colgando cabeza abajo del techo de la barbería que había montado en el carro que pasaba ante el Sultán afeitando a su cliente mientras su aprendiz, vestido de rojo, esperaba una propina mientras sostenía un espejo y una jabonera de plata con jabón perfumado, pregunté quién era aquel magnífico ilustrador.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Me Llamo Rojo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Me Llamo Rojo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Me Llamo Rojo»

Обсуждение, отзывы о книге «Me Llamo Rojo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x