Isabel Allende - La Casa de los espíritus
Здесь есть возможность читать онлайн «Isabel Allende - La Casa de los espíritus» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La Casa de los espíritus
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La Casa de los espíritus: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Casa de los espíritus»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La Casa de los espíritus — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Casa de los espíritus», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
— ¡Quería estar contigo! — dijo, besándolo en el cuello.
Pedro Tercero le habló de lo que estaba sucediendo en el mundo y en el país, de la guerra lejana que tenía a media humanidad sumida en un destripadero de metralla, una agonía de campo de concentración y un regadero de viudas y huérfanos, le habló de los trabajadores en Europa y en Norteamérica, cuyos derechos eran respetados, porque la mortandad de sindicalistas y socialistas de las décadas anteriores había producido leyes más justas y repúblicas como Dios manda, donde los gobernantes no roban la leche en polvo de los damnificados.
— Los últimos en darse cuenta de las cosas, somos siempre los campesinos, no nos enteramos de lo que pasa en otros lados. A tu padre aquí lo odian. Pero le tienen tanto miedo que no son capaces de organizarse para hacerle frente. ¿Entiendes, Blanca?
Ella entendía, pero en ese momento su único interés era aspirar su olor a grano fresco, lamerle las orejas, hundir los dedos en esa barba tupida, oír sus gemidos enamorados. También tenía miedo por él. Sabía que no solamente su padre le metería la bala prometida en la cabeza, sino que cualquiera de los patrones de la región haría lo mismo con gusto. Blanca le recordó a Pedro Tercero la historia del dirigente socialista, que un par de años antes andaba recorriendo la región en bicicleta, introduciendo panfletos en los fundos y organizando a los inquilinos, hasta que lo atraparon los hermanos Sánchez, lo mataron a palos y lo colgaron de un poste del telégrafo en el cruce de dos caminos, para que todos pudieran verlo. Allí estuvo un día y una noche columpiándose contra el cielo, hasta que llegaron los gendarmes a caballo y lo descolgaron. Para disimular, echaron la culpa a los indios de la reservación, a pesar de que todo el mundo sabía que eran pacíficos y que si tenían miedo de matar una gallina, con mayor razón lo tenían de matar a un hombre. Pero los hermanos Sánchez lo desenterraron del cementerio y volvieron a exhibir el cadáver y esto ya era demasiado para atribuir a los indios. Ni por eso la justicia se atrevió a intervenir y la muerte del socialista fue rápidamente olvidada.
— Te pueden matar–suplicó Blanca abrazándolo.
— Me cuidaré–la tranquilizó Pedro Tercero-. No me quedaré mucho tiempo en el mismo sitio. Por lo mismo no podré verte todos los días. Espérame en este mismo lugar. Yo vendré cada vez que pueda.
— Te quiero–dijo ella sollozando.
— Yo también.
Volvieron a abrazarse con el ardor insaciable propio de su edad, mientras el burro seguía masticando la yerba.
Blanca se las arregló para no regresar al colegio, provocándose vómitos con salmuera caliente, diarrea con ciruelas verdes y fatigas apretándose la cintura con una cincha de caballo, hasta que adquirió fama de mala salud, que era justamente lo que andaba buscando. Tan bien imitaba los síntomas de las más diversas enfermedades, que hubiera podido engañar a una junta de médicos y ella misma llegó a convencerse de que era muy enfermiza. Todas las mañanas, al despertar, hacía una revisión mental de su organismo, para ver dónde le dolía y qué nuevo mal la aquejaba. Aprendió a aprovechar cualquier circunstancia para sentirse enferma, desde un cambio en la temperatura hasta el polen de las flores, y a convertir todo malestar menor en una agonía. Clara era de opinión que lo mejor para la salud era tener las manos ocupadas, así es que mantuvo a raya los malestares de su hija dándole trabajo. La muchacha tenía que levantarse temprano, como todos los demás, bañarse en agua fría y dedicarse a sus quehaceres, que incluían enseñar en la escuela, coser en el taller y hacer todos los oficios de la enfermería, desde poner encinas hasta suturar heridas con aguja e hilo del costurero, sin que le valieran de nada los desmayos a la vista de la sangre, ni los sudores fríos cuando había que limpiar un vómito. Pedro García, el viejo, que ya tenía cerca de noventa años y apenas arrastraba sus huesos, compartía la idea de Clara de que las manos son para usarlas. Así fue como un día que Blanca andaba lamentándose de una terrible jaqueca, la llamó y sin preámbulos le colocó una bola de barro en la falda. Pasó la tarde enseñándole a moldear la arcilla para hacer cacharros de cocina, sin que la muchacha se acordara de sus dolencias. El viejo no sabía que le estaba dando a Blanca lo que más tarde sería su único medio de vida y su consuelo en las horas más tristes. Le enseñó a mover el torno con el pie mientras hacía volar las manos sobre el barro blando, para fabricar vasijas y cántaros. Pero muy pronto Blanca descubrió que lo utilitario la aburría y que era mucho más entretenido hacer figuras de animales y de personas. Con el tiempo se dedicó a fabricar un mundo en miniatura de bestias domésticas y personajes dedicados a todos los oficios, carpinteros, lavanderas, cocineras, todos con sus pequeñas herramientas y muebles.
— ¡Eso no sirve para nada! — dijo Esteban Trucha cuando vio la obra de su hija.
— Busquémosle la utilidad–sugirió Clara.
Así surgió la idea de los Nacimientos. Blanca empezó a producir figuritas para el pesebre navideño, no sólo los reyes magos y los pastores, sino una muchedumbre de personas de la más diversa calaña y toda clase de animales, camellos y cebras del África, iguanas de América y tigres del Asia, sin considerar para nada la zoología propia de Belén. Después agregó animales que inventaba, pegando medio elefante con la mitad de un cocodrilo, sin saber que estaba haciendo con barro lo mismo que su tía Rosa, a quien no conoció, hacía con hilos de bordar en su gigantesco mantel, mientras Clara especulaba
que si las locuras se repiten en la familia, debe ser que existe una memoria genética que impide que se pierdan en el olvido. Los multitudinarios Nacimientos de Blanca se convirtieron en una. curiosidad. Tuvo que entrenar a dos muchachas para que la ayudaran, porque no daba abasto con los pedidos, ese año todo el mundo quería tener uno para la noche de Navidad, especialmente porque eran gratis. Esteban Trucha determinó que la manía del barro estaba bien como diversión de señorita, pero que si
se convertía en un negocio, el nombre de los Trucha sería colocado junto a los de los comerciantes que vendían clavos en las ferreterías y pescado frito en el mercado.
Los encuentros de Blanca y Pedro Tercero eran distanciados e irregulares, pero por lo mismo más intensos. En esos años, ella se acostumbró al sobresalto y a la espera, se resignó a la idea de que siempre se amarían a escondidas y dejó de alimentar el sueño de casarse y vivir en una de las casitas de ladrillo de su padre. A menudo pasaban semanas sin que supiera de él, pero de repente aparecía por el fundo un cartero en bicicleta, un evangélico predicando con una Biblia en el sobaco, o un gitano hablando en media lengua pagana, todos ellos tan inofensivos, que pasaban sin levantar sospechas al ojo vigilante del patrón. Lo reconocía por sus negras pupilas. No era la única: todos los inquilinos de Las Tres Marías y muchos campesinos de otros fundos lo esperaban también. Desde que el joven era perseguido por los patrones, ganó fama de héroe. Todos querían esconderlo por una noche, las mujeres le tejían ponchos y calcetines para el invierno y los hombres le guardaban el mejor aguardiente y el mejor charqui de la estación. Su padre, Pedro Segundo García, sospechaba que su hijo violaba la prohibición de Trueba y adivinaba las huellas que dejaba a su paso. Estaba dividido entre el amor por su hijo y su papel de guardián de la propiedad. Además temía reconocerlo y que Esteban 7 rueba se lo leyera en la cara, pero sentía una secreta alegría al atribuirle algunas de las cosas extrañas que estaban sucediendo en el campo. Lo único que no se le pasó por la imaginación, fue que las visitas de su hijo tuvieran algo que ver con los paseos de Blanca Trueba al río, porque esa posibilidad no estaba en el orden natural del mundo. Nunca hablaba de su hijo, excepto en el seno de su familia, pero se sentía orgulloso de él y prefería verlo convertido en prófugo que uno más del montón, sembrando papas y cosechando pobrezas como todos los demás. Cuando escuchaba canturrear algunas de las canciones de gallinas y zorros, sonreía pensando que su hijo había conseguido más adeptos con sus baladas subversivas que con los panfletos del Partido Socialista que repartía incansablemente.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La Casa de los espíritus»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Casa de los espíritus» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La Casa de los espíritus» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.