Carmen Posadas - La cinta roja
Здесь есть возможность читать онлайн «Carmen Posadas - La cinta roja» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La cinta roja
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La cinta roja: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La cinta roja»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La cinta roja — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La cinta roja», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Y ahora sigamos un poco más los consejos del señor Moratín para ver cómo se estaban formando los negros nubarrones que pronto estallarían en tan singular tormenta. Miremos hacia atrás para conocer cómo se llegó al 14 de julio de 1789. Lo que voy a contar a continuación está tomado de escritos de diversos autores más inteligentes y sin duda mucho más sabios que yo.
A menudo se ha señalado que la Revolución francesa se debió no a la falta de voluntad de cambio de la monarquía, sino precisamente a la errática forma en la que se intentó llevarlo a cabo. Como la Historia gusta tanto de las ironías, por no decir de las carcajadas sarcásticas, se da el caso de que el último y más triste representante del despotismo ilustrado, Luis XVI, puede apuntarse en su haber los siguientes logros avanzadísimos para su tiempo: diez años antes de la Revolución suprimió los vestigios de la figura del siervo y varias restricciones respecto de los judíos. También abolió la tortura y mejoró las condiciones de vida en la armada y en el ejército. Para esas fechas, además, el uso que el Rey hacía de las llamadas lettres de cachet (prerrogativas reales por las que el Rey podía enviar a alguien a prisión sin ser juzgado) era casi nulo. No obstante, y para su desgracia, a finales de la década de los ochenta lo que Luis XVI intentaba hacer ya no contaba con las simpatías de nadie. Y es que con sus reformas lo único que logró fue enojar tanto a los inmovilistas, por intentar llevarlas a cabo, como a los partidarios del cambio, por no hacerlo como ellos deseaban. A todo este malestar habían contribuido, y no poco, otros factores importantes: una aguda crisis financiera y algunos datos nuevos en la historia de Francia. Se da el caso de que, antes de 1780, la ausencia de hambrunas y ciertos avances en la medicina y en la higiene hicieron crecer notablemente la población. Esto permitió que aumentara el número de jornaleros, pero no así la cantidad de tierra cultivable, que continuaba siendo la misma y estaba en manos de los terratenientes de siempre. El resultado es que, en 1789, los campesinos estaban mucho peor que en 1730: habían crecido en número, pero la mayoría eran jornaleros sin trabajo. La corona, por su parte, era incapaz de solucionar dichos conflictos puesto que no contaba ya con la ayuda de los nobles, ya que éstos preferían ahora apoyar al Parlamento (donde ellos hacían las leyes) antes que al Rey. Si a esto unimos la desigual y muy injusta forma de recaudar impuestos y el impacto que en la forma de pensar de la burguesía y la aristocracia francesa tuvo la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, tenemos ya todos los ingredientes necesarios para formar un muy revolucionario pastel. Porque es importante señalar que la guerra librada por los patriotas americanos y que culminó con su independencia de Inglaterra en 1776 tuvo dos consecuencias directas sobre los acontecimientos en Francia una década más tarde. La primera, ideológica; la segunda, financiera. Francia apoyó desde el principio con todo entusiasmo y mucho dinero a los americanos. Y lo hizo no sólo porque las ansias de libertad de éstos y sus deseos de crear una nueva sociedad en un mundo nuevo contuvieran todos los ingredientes románticos que la sociedad francesa de entonces admiraba, sino, sobre todo, por una vieja e inveterada rivalidad con los ingleses. La segunda consecuencia del apoyo de Francia a la independencia de los Estados Unidos iba a ser menos romántica y desde luego mucho más cara. Dada la mala situación que atravesaba el país, financiar una guerra encubierta con Inglaterra no podía más que resultar ruinosa. Por eso, las voces airadas que se elevaban contra María Antonieta llamándola «Madame Déficit» debido a sus dispendios y excentricidades habrían estado sin duda mucho más justificadas de alzarse contra los gastos bélicos que generó dicha contienda y que fueron enormes.
Dice un refrán castellano que «a perro flaco todo son pulgas», y yo siempre he sido gran entusiasta de los refranes de mi tierra. Si a toda la situación que he descrito agregamos ahora un período de vacas flacas–o peor aún, las siete plagas de Egipto-, ya tenemos el panorama completo de lo que estaba ocurriendo el año anterior a la Revolución. Sucedió que, en julio de 1788, una gran tormenta de granizo azotó gran parte del centro de Francia. Se cuenta que las piedras de hielo eran tan monstruosas que mataban en su caída a liebres y perdices. Quedaron arrasados los viñedos de Alsacia, de Burdeos y del Loira; arruinados también los campos de Orleáns, los frutales de Calvados y los olivos y naranjos del Midi. Lo mismo ocurrió en Beaucé, cerca de París. A esto siguió una gran sequía y, a continuación, un invierno de tal severidad como no se había conocido desde 1709, cuando el vino de Burdeos llegó a helarse en la copa del buen rey Luis XIV Algo muy parecido ocurrió en 1788: se hablaba de pájaros congelados en sus ramas y de lobos hambrientos que entraban en los pueblos en busca de comida. En el campo, los ya empobrecidos campesinos se vieron obligados a hervir cortezas de los árboles para subsistir. Las publicaciones de la época hablaban de ríos congelados y de olas del mar heladas en crestas que parecían dientes del mismísimo demonio. En enero de ese mismo año, el señor Mirabeau describió la región de Provenza como visitada por el ángel de la muerte. «Todos los azotes posibles han caído sobre nosotros–decía-. Allí donde voy, veo hombres muertos de frío y de hambre».
Y aún no habían de terminar las plagas, puesto que el deshielo trajo a su vez nuevas penurias. A mediados de enero, el Loira comenzó a crecer anegando las tierras y los campos. El hambre se instaló entonces en toda Francia, puesto que la calamidad alcanzó a toda la población como en un efecto dominó. Y con la penuria vino la sospecha. Se decía que los aristócratas, y en concreto los allegados a María Antonieta, estaban acaparando trigo para especular con él a costa de los más pobres. Crecía el malestar y, aunque a principios de 1789 la enorme mayoría de los franceses veía aún a Luis XVI como el padre–rey que les ayudaría a salir de la penuria, eran cada vez más numerosas las voces que se alzaban gritando que algo había que hacer.
***
Y se hizo, o al menos se intentó. «A grandes males, grandes remedios», debió de decir el Rey, puesto que, en enero de ese mismo año, convocó los llamados Estados Generales. Con este nombre se denominaba antiguamente a la reunión en asamblea de los tres estados del reino: la aristocracia, el clero y el Tercer Estado o pueblo llano. Dicha asamblea no se convocaba más que en momentos de especial urgencia y no se había reunido desde 1614, cuando la minoría de edad de Luis XIII aconsejó hacerlo. Hay que decir que, ya en aquella lejana ocasión, la Asamblea demostró su mayor debilidad: la incapacidad de los tres estamentos para ponerse de acuerdo. Aun así, y a pesar de sus inconvenientes, en 1789 la situación política y económica era tan apurada que se decidió reunir a los tres estados. Lamentablemente, los sucesos revolucionarios posteriores fueron tan dramáticos que han logrado hacer olvidar la magnitud del experimento que tendría lugar en Francia desde la convocatoria de los Estados Generales hasta el mes de mayo de 1789, cuando éstos abrieron sus puertas. Durante ese tiempo, en una acción sin precedentes en Francia y también en el mundo, los representantes de los tres estamentos confeccionaron cincuenta mil cahiers u hojas de petición con propuestas sobre cómo y qué había que modificar para mejorar las viejas estructuras del país. Un ejercicio de voluntad popular completamente desconocido hasta entonces en la Historia.
VAMOS A CAMBIAR FRANCIA PARA CAMBIAR EL MUNDO
Tal como era previsible en un país con tanta ansia de cambio, los cahiers se convirtieron de inmediato en uno de los temas favoritos de conversación en los salones de la época. Mis dos amigos más… cercanos, digamos, Alex Lameth y Félix Lepeletier, gustaban discutirlos a todas horas, incluso durante nuestros paseos más agradables. «Comprenderás, Thérésia», me decían. Y aquí debo hacer un pequeño inciso para explicar el porqué de esta forma de llamarme. A mí siempre me ha gustado pronunciar mi nombre, Teresa, así, en español, y no Thérèse, Titi o Theté ni ninguno de sus diminutivos en francés. Y es que, al igual que me esforcé en conservar a lo largo de toda mi vida un suave acento castellano, me empeñé también en mantener mi nombre con su sonido original. Pero la lengua de los franceses es poco dúctil a los sonidos de mi tierra, y lo más cerca que logré que llegaran mis amigos parisinos a su pronunciación fue a este extraño Thérésia o, en el mejor de los casos, Thérisia. Hasta el momento sólo mi amado Laborde había logrado domeñar su dulce lengua para que mi nombre sonara en sus labios tal como yo deseaba.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La cinta roja»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La cinta roja» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La cinta roja» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.