César Aira - Como Me Hice Monja

Здесь есть возможность читать онлайн «César Aira - Como Me Hice Monja» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Como Me Hice Monja: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Como Me Hice Monja»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La historia es una especie de alucinación. Son las macabras y horripilantes memorias de un niño (o niña, porque se llama a sí misma niña pero todo el mundo la trata como si fuera un niño) que se llama César Aira.
Este fue el primer relato que contribuyó a crear una leyenda alrededor de este escritor de culto y uno de los más excéntricos entre los excéntricos, admirado sin reservas por escritores como Enrique Vila-Matas y Sergio Pitol.

Como Me Hice Monja — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Como Me Hice Monja», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– ¡ La Madre Corita los salvará, no los médicos! -tronaba Ana Módena.

El pasaje de la enana era como un cometa… Todo se hacía automático… Era la cura a ciegas: bendecía las camas ocupadas como las vacías… La religión entraba al mundo de la enfermedad, clandestinamente. Por otra parte, era un secreto a voces, y la primera salvedad que oponían las madres con ínfulas de decencia científica a los desvaríos de esa bestia… pero bastaba una reticencia del doctor, una recaída, un vómito, y ahí eran los Tráigame a la enanita, se lo ruego, señora, que me salve a mi ángel… Hipócritas. Y ella, austera: La Virgen salva, no la enana… Tráigame a la enanita, o me muero…

La Madre Corita era la verdadera consistencia del Hospital; la enfermera era apenas su representante. La enana impedía que el Hospital estallara en mil pedazos… y mi cuerpo hiciera lo mismo… la cabeza al norte, las piernas al sur, un brazo, un dedo… La fe en la enana era la coherencia… por ella corría el líquido de la vida, por el tubo, del brazo a la nariz… Pero había que creer. Había que simular no creer, y en realidad creer.

Entonces se me ocurrió que yo… podía llegar a un punto, en mis desmembramientos… en que no creyera en la enana. ¡Yo! ¡Justo yo, que creía en todo! ¡Y que dependía de que la creencia se sostuviera como un todo! ¡Yo la hipnotizada!

¿Y si la enana fuera un simulacro? ¿Si yo no podía creer en ella? ¿Acaso no era lo mismo que me pasaba a mí? ¿No era yo una imposibilidad objetiva de creer? ¿Qué le impedía a la enana ser como yo? O, mucho peor, ¿por qué no iba a ser yo una especie de enana, una emanación de la enana…?

Necesitaba una confirmación. Quise arrancársela a Ana Módena… Quise ir al fondo. Y así fue que una mañana, cuando la tuve a tiro…

– Soñé con una enana.

– ¿Qué?

– Que soñé con una enana.

– ¿Qué? ¿Cuál?

La había desconcertado.

– Soñé con una enana que tenía una espina clavada en el corazón.

– ¡¿Pero cuál enana?!

– Una enana… una enanana… nuena naana…

"Cuál" estaba fuera de cuestión… Mi maniobra consistía en darle a entender que yo tenía algo "difícil" que expresar. Debía recurrir a lo indirecto, a la alegoría, a la ficción lisa y llana. Y ella se veía arrastrada a lo mismo, a investigar esa sutileza… que se le escapaba… Y entonces empecé a mentir con la verdad (y viceversa) no sé cómo… A mí también se me escapaba… Mis estrategias se me morían en las manos… pero resucitaban agigantadas… En la desesperación de hacerse entender en una materia indócil por un niñita completamente entontecida por la miseria física, Ana Módena empezó a ayudarse con gestos… el gesto tomaba la delantera… Era una mujer precipitada, sin método: cayó en la trampa de la intuición que vuela a oscuras y da en el blanco antes de que el entendimiento pueda empezar a hacer lo suyo… Y el apuro, la torpeza, hicieron que todos los gestos se precipitaran unos sobre otros… por su parte. Por la mía, el desmembramiento me hacía gesticular en espejo… pero era un vértigo, la acumulación de significados de los mohines y miradas y entonaciones se hacía excesiva… parecía acercarse a un límite, a un umbral… se acercaba más y más…

Y en ese momento algo se quebró. Creí que se quebraba no exactamente en mí, sino entre las dos. Pero no; fue en mí nada más. De ese instante data una curiosa falla perceptiva mía: no puedo entender la mímica, soy sorda (o ciega, no sé cómo habría que decirlo) al idioma de los gestos. Me ha sucedido después presenciar actuaciones de mimos… y mientras los niños de cuatro años a mi alrededor entienden perfectamente lo que se está representando y se desternillan de risa, yo no veo más que unos movimientos sin objeto, una gesticulación abstracta… Qué curioso, ahora que lo pienso, ningún mimo, ni los mejores, ni el mismo Marcel Marceau (a él lo entiendo menos que a cualquier otro) ha intentado nunca representar a un enano… Por qué será. El enano debe de ser lo irrepresentable para los gestos.

5

Por causa de mi enfermedad, empecé la escuela tres meses tarde, en junio. Todavía no me explico cómo me aceptaron a esa altura del año, cómo me pusieron entre los alumnos que habían empezado en término. Sobre todo tratándose de primer grado, del comienzo absoluto de la escolaridad (en mi época no existía el jardín de infantes), momento tan crucial y delicado. Menos todavía me explico por qué mamá insistió en hacerme ingresar, por qué se tomó el trabajo de conseguir que me tomaran, lo que no debe de haber sido fácil. Seguramente rogó, suplicó, se puso de rodillas. Eso era muy de ella; era su idea de la maternidad. Habrá pensado que no sabría qué hacer conmigo un año entero en casa. Pero el trabajo de llevarme a la escuela, irme a buscar, lavar y planchar los guardapolvos, comprarme los útiles, conseguir que le prestaran un libro de lectura usado, a la larga habrá hecho parecer poca cosa el alivio de tenerme ubicada durante las horas de la siesta. Habrá pensado que lo hacía por mi bien. No se le ocurrió que estar tres meses atrasada, los tres primeros meses, en primer grado, era excesivo hasta para mí. En fin. Hay que perdonar, y yo he perdonado. Tres meses no tienen por qué parecer más que tres meses, tres meses en bruto. Y la pobre mamá tenía demasiadas preocupaciones en aquel entonces. Claro que a la maestra, a la directora, es más difícil disculparlas. Quizás ellas estaban demasiado cerca de la problemática del aprendizaje, como mamá estaba demasiado lejos.

Las primeras semanas pasaron en forma de imágenes puras. El ser humano tiende a darle sentido a la experiencia mediante la continuidad, lo que sucede se explica por lo que sucedió antes; no puede sorprender que yo persistiera en mi reciente acomodación a Ana Módena y siguiera viendo gestos, mímica, historias sin audio, ante las cuales no podía hacer nada. Nadie me había explicado el objeto de la escuela, y yo estaba lejos de poder adivinarlo. Hasta ahí, el problema no me parecía grave. Lo tomaba, y con cierta obstinación, como un espectáculo, como una volatinería…

El drama empezó después… ¿Por qué será que el drama siempre empieza después de comenzado? La comedia en cambio, parece empezar antes, antes del comienzo inclusive. Pero después las perspectivas se invierten… El drama se desencadenó en mí cuando comprendí que esa escena muda que presenciaba, esa mímica abstracta de maestra y alumnos, me concernía hasta el tuétano. Era mi historia, no una ajena. El drama había comenzado en el momento en que pisé la escuela, y estaba todo frente a mí, entero, intemporal, yo estaba y no estaba en él, estaba y no participaba, o participaba sólo por mi negativa, como un agujero en la representación, ¡pero ese agujero era yo! Al menos, y debería haberlo agradecido, había llegado a entender por qué el audio de la escena se me escapaba: porque no sabía leer. Mis compañeritos sí sabían. En esos tres meses habían aprendido, quién sabe por qué milagro, un abismo se había abierto entre ellos y yo. Un abismo inexplicado, un abismo precisamente porque era un salto que no admitía descripción, un vacío. Ni ellos, ni mucho menos yo, ni siquiera la maestra, podía decir cómo habían aprendido, en qué momento exacto. Era algo que había sucedido, y basta. Para la maestra (que tenía cuarenta años de experiencia en primer grado) era rutina: pasaba todos los años, había desarrollado una ceguera localizada.

El telón se levantó para mí un día, en el baño de varones de la escuela… Pero debo explicar algunas circunstancias, sin las cuales esta anécdota resultaría oscura.

Vivíamos en las afueras de Rosario, en un área modesta, y el distrito escolar correspondiente abarcaba una mayoría de niños de baja extracción social, de hogares que muchas veces bordeaban la miseria, o pertenecían de pleno derecho a ella. En aquel entonces los ahora llamados marginales asistían a la escuela, por lo menos a los primeros grados. Además, no existían gabinetes psicopedagógicos, ni escuelas diferenciales… El clima era muy bárbaro, muy salvaje, muy "struggle for life". Las peleas eran sangrientas, literalmente. El vocabulario que las acompañaba, brutal. Yo sabía lo que eran las malas palabras, inclusive sabía cuáles eran, pero por algún motivo nunca les había prestado mucha atención. Tenía algo así como un segundo oído para captarlas, y para trasladarlas a otro nivel de percepción. Había terminado por hacerme la idea de que tenían un sentido en bloque, un sentido-acción, y no estaba lejos de la realidad. Una sola cosa-particular había salido de ese bloque. En general entre mis compañeros varones se pasaba de las palabras a los hechos cuando uno decía de pronto, ante la nebulosa (para mí) de malas palabras: "insultó a la madre".

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Como Me Hice Monja»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Como Me Hice Monja» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Como Me Hice Monja»

Обсуждение, отзывы о книге «Como Me Hice Monja» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x