En el corrillo de los hombres la sombra de la abuela Mati quedaba más lejos aún. Allí estaban un empleado de Telégrafos, un encargado del marcador en el frontón Gurrea y un capataz de la fábrica de armas de Trubia. Jaime daba pena. Separatista hasta la médula -Matías, en el anterior viaje, discutió agriamente con él-, veía esfumarse sus esperanzas. "A menos que ganen los ingleses y le echen una mano a Euskadi". Lorenzo, el de Trubia, era el revés de la medalla. Falangista militante, porque gracias a Franco se estaba reunificando España y además él tenía un empleo seguro. "Figuraos, con la guerra, una fábrica de armas… Trabajamos a tope y exportamos a unos y a otros, sin excepción. El que paga más, ése se lleva la pieza". Estaba en contra de los separatismos, "que no servían para nada y sembraban la dispersión". Tuvo que esforzarse para no levantar la voz. Él tenía dos hijos, y los dos eran flechas y desfilaban con pantalón corto y camisa azul. "Su madre no ha podido venir porque estamos esperando nuestro tercer hijo. Ojalá salga tan patriota como Mateo -se dirigió a Matías-, a quien no tengo el gusto de conocer".
Jaime echaba chispas. Y si se fuera con las mujeres a la otra habitación? Con sor Teresa, sería peor. Bebió un poco más. Eructó. Se secaba de continuo el sudor de la frente. "Qué tal el movimiento separatista en Gerona? Cómo? Nada de nada? Pues sí que estamos buenos!". España sería siempre un lastre para Euskadi y Cataluña. Matías le cortó: "Pero por lo menos allí todo el mundo habla catalán! Aquí el vascuence es una rareza. Parte del campesinado, cuatro curas y cuatro intelectuales. Los demás, hablando el castellano o así". Matías dijo "o así" en tono irónico. Pero Jaime no se atrevió a protestar. "Eso se arreglaría en diez años -barbotó-. Y el que no pasara por el aro, desterrado a Extremadura o a Cádiz. O donde le apeteciera".
Jaime quería luchar. Quería luchar de todos modos. Hasta el presente no se había atrevido, porque vivía la abuela Mati. Ahora sería la ocasión. Cédulas clandestinas? En España, no. Imposible. Estaba todo copado. Los guardias civiles! Sus tricornios eran el gran paraguas del país. Jaime había decidido irse a trabajar a Alemania, adonde se le adelantaron varios compañeros dispuestos a hacer sabotaje. "Alemania me espera. Hay que volar tanques, trenes, puentes, lo que sea. Los vascos entendemos de eso". Matías se puso serio. Advirtió que su cuñado no improvisaba. No supo qué decir. Por fin le puso la mano en un hombro. "A lo mejor te encuentras allí con un sobrino mío, llamado José Alvear. Creo que sigue la misma línea, aunque por motivos distintos". Jaime se irritó. Pensó para sus adentros: "A éste le voy a zurrar". Pero no era el momento. La abuela Mati lo aquietó. Jaime estaba borracho. Por supuesto, pese a ello sabía lo que decía. Pero era un cobardica y a las primeras de cambio echaría de menos el frontón Gurrea y los guisos de sus hermanas Josefa y Mirentxu.
Poco después se reunieron todos, hombres y mujeres. Matías aprovechó para ofrecerles hospitalidad en Gerona, que fueran a pasar unos días. "Todos juntos no, claro. Pero podríamos empezar por Josefa y Mirentxu". Éstas declinaron la invitación. "No es hora de programar nada. De momento, ordenar la casa y acostumbrarnos a la soledad". Jaime declinó también. "Tal vez más tarde", dijo, disimulando. En cuanto a Lorenzo, se lanzó. "Aceptado! En cuanto haya nacido nuestro tercer hijo te mandamos un telegrama y vas a esperarme a la estación".
Cayó la noche sobre Bilbao. Se acomodaron como pudieron para dormir. Antes, todos desfilaron por la habitación que la "abuela Mati" había dejado vacía. Si hubieran tenido la osadía de conectar radio Berlín, se hubieran enterado de que Rommel, al término de seiscientos quilómetros de marcha por el desierto, acababa de conquistar El-Alamein.
JESÚS MONTARAZ, el gobernador de Gerona, estaba contento. Por muchas razones. Empezaba a aclimatarse en su nuevo destino, lo que hacía feliz a su secretario y chófer, Miguel Rosselló, al que a veces tomaba el pelo diciéndole que tenía el cerebro rudimentario y calcáreo. Miguel Rosselló le contestaba: "Ni caso. El hombre enfurecido no tiene ojos".
En Gerona y provincia la labor a realizar era inmensa, pero el gobernador iba poniendo las bases sobre las cuales, desde el primer momento, había montado su estrategia. La capital, desde que él llegó, estaba más limpia. Todo el mundo se daba cuenta al pasear por ella. Más papeleras, más basureros, más policías municipales. Las pintadas en las paredes y vallas habían desaparecido, a veces superponiendo en ellas carteles de toros, que eran su pasión. En el puente de Piedra se mantenía enhiesto aquel mutilado de la pata de palo que dirigía la circulación. Ahora llevaba uniforme. Los urinarios públicos eran su reto. Pero se propuso a sí mismo otro más importante aún: canalizar las aguas del río Oñar, para que éste no fuera el vertedero oficial de las fábricas. Faltaba presupuesto, pero las obras habían empezado ya en la calle del Carmen, en cuya agua pantanosa crecían las hierbas y reinaban las ratas. En cuanto al asalto de las enfermedades venéreas que sufría el país -otro de sus proyectos-, había decidido contraatacar con eficacia. La sífilis, la gonorrea, etc. Reconocimiento quincenal a las prostitutas, que necesitaban de carnet sellado y al día, y largas entrevistas con el general Sánchez Bravo para que, mediante la intimidación, actuara sobre los soldados. Su éxito no era medible, pero él estaba convencido de seguir el camino correcto. Al respecto no quería asesores de ninguna clase, en homenaje a una frase de Debussy que había leído en Albacete: "no aceptes los consejos de nadie, excepto del viento que pasa y que cuenta la historia del mundo…" La prostitución era la historia del mundo, como muy bien sabían santo Tomás, san Agustín y la Andaluza.
Jesús Montaraz estaba contento de su gestión, que abarcaba muchos campos -y si no, pronto habría que preguntárselo al coronel Triguero y a los hermanos Costa-, y feliz porque María Fernanda, reacia en un principio, empezaba a encontrar en Gerona motivos para vivir. Muchas personas y cosas habían influido sobre la aristócrata madrileña: su amistad con la condesa de Rubí y la Voz de Alerta, que esperaban para junio la llegada de la cigüeña; su excelentes relaciones con Manolo y Esther, pese a las diferencias de edad; su predilección por Marta, "un muestrario de cualidades"; el respeto por el notario Noguer y el profesor Civil; los diálogos con el doctor Andújar y el doctor Chaos… Este último era una especie de enciclopedia viviente, que le resolvía a María Fernanda muchos crucigramas intelectuales que la asediaban de continuo, a causa de su irreprimible curiosidad. También contaba Ignacio, al que ya el primer día calificaron como "caballo vencedor". Ignacio había compartido varias noches la cena con el camarada Montaraz y su esposa, y siempre salió airoso de la prueba.
– Da gusto hablar con un abogado… -decía María Fernanda.
– En efecto -contestaba Ignacio-. Por eso yo hablo muy a menudo conmigo mismo.
– Chiste fácil! -protestaba el camarada Montaraz.
– Más fácil es recorrer la provincia conduciendo el coche Miguel Rosselló… Y españolizar el lenguaje a base de prohibiciones.
Ignacio dijo esto porque el camarada Montaraz no podía consentir que se adulterara el idioma castellano, tan rico como el inglés. En función de esa tesis, prohibía los galicismos y los anglicismos.
– A santo de qué emplear palabras tales como 'dancing', cocktail, vermut, cabaret, gríll, córner, récord y demás? Es que no podemos decir baile, aperitivo, rincón o esquina, sala de fiestas y otras equivalentes? A qué viene esa hipoteca?
Читать дальше