Matilde Asensi - El Origen Perdido

Здесь есть возможность читать онлайн «Matilde Asensi - El Origen Perdido» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Историческая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Origen Perdido: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Origen Perdido»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una extraña enfermedad que ha dejado a su hermano en estado vegetativo lleva al hacker y empresario informático Arnau Queralt a emprender una investigación arqueológica para encontrar el remedio. De forma sorprendente, se verá inmerso en una aventura que le llevará a la historia del Imperio Inca, las ruinas de Tiwanacu y la selva amazónica, tras las huellas de una civilización perdida. El lector sigue con Arnau y sus amigos, Marc y Lola, este viaje a través del conocimiento, descubriendo algunos misterios sin resolver en la Historia de la Humanidad, las paradojas de la Teoría de la Evolución y el verdadero papel de los españoles en la conquista de América.

El Origen Perdido — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Origen Perdido», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Aunque la madre de Jabba era madrileña, la mía también me había contado la misma película cuando yo tenía pocos años. Esa peregrina idea de nuestras madres era, sin duda, el resultado de los planteamientos hispanistas y católicos de la época franquista. Debía de haber sido un argumento repetido hasta la saciedad durante mucho tiempo para acallar nuestras conciencias. Si los ingleses eran peores que nosotros, entonces los españoles no éramos tan malos; podíamos, incluso, y por comparación, ser hasta buenos y haberlo hecho de maravilla. Cataluña no participó junto a Castilla en la conquista de América -el reino de Castilla, lógicamente, quería toda la riqueza, ya que había descubierto el continente-, pero desde el principio, desde el segundo viaje de Colón, los catalanes, aragoneses y valencianos viajamos a las Indias y nos establecimos allí.

– ¿Qué dices de toda esta historia de los yatiris, Jabba? -le pregunté, alisándome la perilla con la mano.

– No sé, no sé, es… -Se quedó pensativo un momento y, luego, enarcó las cejas, asustado-. ¡Un momento! ¿No tendremos que ir a Tiwanacu para buscar la Pirámide del Viajero, verdad?

A mí ni se me había pasado por la cabeza.

– Pues, ahora que lo dices… -repuse.

Su rostro se ensombreció. La perspectiva de coger un avión le paralizaba. Volaba, desde luego; viajaba a cualquier parte del mundo sin negarse ni poner trabas, pero con el absoluto convencimiento de que iba a morir, de que no volvería a pisar tierra firme. Para él, cada viaje en avión era una aceptación resignada de la muerte.

– Deberíamos estudiar a fondo Tiwanacu -propuso- y localizar la Pirámide del Viajero. ¡Lo mismo la abrieron hace siglos y hoy ya no contiene nada!

– Lo mismo.

Proxi carraspeó de forma sonora y contundente.

– ¿Cuántos mapas de Tiwanacu queréis? -dijo.

– ¿Cuántos tienes? -le pregunté, inclinándome sobre el teclado de mi ordenador. Jabba hizo lo mismo con otra de las máquinas.

– Tres o cuatro bastante aceptables. El resto no vale nada.

– Lánzalos por la impresora.

– Deja que primero los retoque un poco. Son bastante pequeños y de baja resolución.

– Yo leeré todo lo que haya sobre Tiwanacu -le indiqué a Jabba -. Tú busca por Tiahuanacu, Tiahuanaco y el resto de variaciones posibles.

– Yo os ayudaré -apuntó la mercenaria.

La impresora láser estaba escupiendo los pedazos del segundo mapa cuando Magdalena nos avisó de que la comida estaba lista. Llevábamos un par de días frenéticos y todavía teníamos un trabajo impresionante por hacer: la búsqueda de Tiwanacu en internet me había proporcionado más de tres mil trescientos documentos para revisar y Jabba y Proxi no habían tenido mejor suerte. O empezábamos a aplicar filtros o nos haríamos viejos en el intento. Pero, antes que cualquier otra cosa, había que comer.

Con el café ardiendo en las tazas volvimos al estudio, sabiendo que nos esperaba una tarde muy larga por delante. Regresamos a nuestros años de colegio haciendo trabajos manuales para recomponer los mapas con pegamento y cinta adhesiva y, una vez restaurados, los sujetamos con chinchetas a las paredes para hacernos una mejor idea de lo que era el conjunto arqueológico. Apiñados en el centro, con el norte hacia arriba y el sur hacia abajo, había tres monumentos principales: el más importante del recinto, el más colosal y majestuoso, era Akapana, una gigantesca pirámide de siete escalones con una base de cerca de doscientos metros de largo y algo menos de ancho, de la que actualmente no quedaba casi nada, apenas el diez por ciento de las piedras originales. Según los expertos, había servido como depósito de agua y materiales, y también para celebrar ritos de carácter religioso, aunque en otros lugares leímos que su función principal fue la de observatorio astronómico. Recientemente, los arqueólogos habían descubierto en su interior una compleja red de extraños canales zigzagueantes que habían sido definidos como vulgares cañerías, aunque, claro, volvía a ser sólo una hipótesis. En un primer momento creímos que Akapana podía querer decir Viajero, pero nos llevamos un chasco porque su traducción literal podía significar tanto «Desde aquí se mide» como «Aquí hay un pato silvestre blanco».

– ¡Ojalá tuviésemos a Daniel para echarnos una mano! -suspiró Proxi.

– Si tuviésemos a Daniel, no estaríamos haciendo todo esto -repuso Jabba, y yo asentí.

Sobre Akapana, al norte, se veían dos edificaciones más: una, la de la derecha, muy pequeña, que resultó ser el Templete semisubterráneo -aquel que tenía las paredes llenas de cabezas clavas-, y otra, mucho más grande, que era Kalasasaya, un templo ceremonial a cielo abierto construido con arenisca roja y andesita verdosa, de ciento y pico metros de largo por ciento y pico metros de ancho, edificado a modo de plataforma sobre el suelo y encerrado por un muro de contención en cuyo interior existía un gran patio rectangular al que se llegaba bajando una escalinata de seis peldaños tallada en una sola roca. Por lo visto, este enorme templo estaba construido con bloques de más de cinco metros de altura y cien toneladas de peso, los cuales, según decía la página oficial del Museo de Tiwanaku, habían sido acarreados desde distancias de hasta trescientos kilómetros.

– ¡Uf…! ¿Cómo pudieron…? ¡Pero si no conocían la rueda!

– Olvídalo, Proxi -le exigí-. No tenemos tiempo para resolver tantos misterios.

– Pues a mí todo esto me suena a las pirámides de Egipto -comentó Jabba -. Las mismas piedras ciclópeas, el mismo misterio sobre la forma de moverlas, el mismo tipo de construcción, el desconocimiento de la rueda…

– Y la sangre sagrada -dije, burlándome-. No te olvides de la sangre sagrada. Los faraones egipcios se casaban con sus hermanas porque también tenían que preservar la pureza de la sangre y también se creían hijos del sol. ¿Cómo se llamaba? ¿Atón…? ¿Ra…?

– ¡Eso, tú ríete! ¡Pero quien ríe el último ríe mejor!

– Pues escuchad esto… -murmuró Proxi, que miraba fijamente su pantalla.

– ¿Alguna otra cosa rara? -pregunté.

– He encontrado información sobre un tal Arthur Posnansky, un ingeniero naval, cartógrafo y arqueólogo que escribió más de cien obras sobre Tiwanacu durante la primera mitad del siglo XX. Este arqueólogo estudió las ruinas a lo largo de toda su vida y llegó a la conclusión de que fue construida por una civilización con tecnología y conocimientos muy avanzados respecto a nosotros. Después de medir, cartografíar y analizar todo el recinto, aplicando complicados cálculos y utilizando el cambio en la posición de la tierra respecto a su órbita con el sol, llegó a la conclusión de que Tiwanacu había sido construida catorce mil años atrás, lo que encajaría con la historia de los yatiris.

– Supongo que la arqueología académica rechaza de plano esa teoría -comenté.

– ¡Naturalmente! La arqueología académica no puede aceptar que hubiera una cultura superior hace diez mil años, cuando se supone que el hombre vestía con pieles y vivía en cuevas para protegerse del frío de la última era glacial. Pero hay un gran sector de arqueólogos que no sólo la acepta como buena sino que la sostiene contra viento y marea. Por lo visto, el tal Posnansky, que murió hace mucho tiempo, sigue siendo toda una celebridad en Bolivia.

– ¿Podría haber sido construida hace catorce mil años? -se asombró Jabba.

– Vete a saber… -repuse-. En Tiwanacu todo es muy extraño.

Una vez bajada la escalinata del templo Kalasasaya, se cruzaba una gran puerta de roca maciza y, muy al fondo, a la derecha, se podía divisar la silueta de la Puerta del Sol, con el relieve del Dios de los Báculos y del supuesto plano de la cámara de los sonidos naturales, pero, por unanimidad, decidimos posponer su examen hasta que conociéramos al dedillo los demás restos arqueológicos y, así, andar sobre seguro. Pues bien, bajando la escalinata, en el centro mismo del patio de Kalasasaya, había una extraña escultura humana llamada Monolito Ponce, de unos dos metros de altura, que representaba a un extraño ser de ojos cuadrados. Ciertos arqueólogos, bastante categóricos en su interpretación, afirmaban que era la imagen de un monarca o de un sacerdote, pero lo cierto era que no se sabía. En el patio existían, asimismo, unas curiosas estatuas de hombres, de una etnia desconocida, con grandes mostachos y perillas muy parecidas a la mía.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Origen Perdido»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Origen Perdido» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Origen Perdido»

Обсуждение, отзывы о книге «El Origen Perdido» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x