Matilde Asensi - El Origen Perdido
Здесь есть возможность читать онлайн «Matilde Asensi - El Origen Perdido» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Историческая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:El Origen Perdido
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El Origen Perdido: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Origen Perdido»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
El Origen Perdido — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Origen Perdido», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Sin embargo, lo que teníamos delante era el trabajo sucio de uno o varios programadores inexpertos que habían metido la tijera en otras aplicaciones y que habían llenado con miles de líneas de código inútil un programa que, casi de milagro, funcionaba bien. Parecía uno de aquellos trabajos de colegio que se hacían copiando páginas enteras de libros y enciclopedias hasta conseguir un pastiche legible que se adornaba con una lujosa opinión final.
– ¿Qué diablos es esta porquería? -aulló Jabba, espantado.
– ¿Habéis visto los comentarios del código? -preguntó Proxi poniendo el índice sobre su pantalla.
– Me suena… -murmuré, mordiéndome los labios-. Me suena mucho. Esto ya lo había visto antes.
– Y yo también -confirmó la mercenaria, pulsando los cursores para moverse arriba y abajo rápidamente.
– Juraría que viene de Oriente -aventuré-. Pakistán, India, Filipinas…
– Filipinas -sancionó Proxi sin la menor duda-. De la Facultad de Informática de la Escuela Universitaria AMA, de Manila.
– Recuérdame que te suba el sueldo.
– ¿Cuándo quieres, exactamente, que te lo recuerde?
– Sólo era una manera de hablar.
– ¡No, no, de eso nada! - Jabba no iba a dejar pasar la ocasión-. ¡Yo he oído cómo se lo has dicho!
– ¡Bueno, vale, está bien! -farfullé, girando mi asiento para quedar frente a ellos-. Hablaremos del tema cuando acabemos con esta historia, en serio. Ahora, dame más datos sobre los programadores, Proxi .
– Estudiantes del último curso de Informática. La Escuela Universitaria AMA es la más prestigiosa de Filipinas, se encuentra en el distrito financiero de Makati y de sus aulas han salido auténticos genios como el deplorable Onel de Guzmán, autor del virus «I Love You», que infectó cuarenta y cinco millones de ordenadores de todo el mundo y que me tuvo trabajando como una loca durante un mes para impedir que nuestros sistemas se contagiaran. Estos chicos programan para pagarse los estudios o para conseguir trabajo en Occidente. Son listos, son pobres y tienen acceso a internet. Necesitan ganar dinero y llamar la atención.
– ¿Y cómo consiguió Daniel un programa de este tipo?
– He registrado los comentarios del código en busca de pistas -precisó Jabba -, pero no hay nada y dudo mucho que se publicase en alguna revista de informática porque suelen ser bastante cuidadosas con lo que sacan. El nombre del programa tampoco dice mucho: «JoviKey»… ¿Quizá «La llave de Jovi»? Imposible de saber. Lo único que se me ocurre es que Daniel lo encontrase en internet, pero me extrañaría porque los programas que se ponen en la red para uso gratuito suelen llevar copyright y éste no lo tiene.
– Y eso no es normal -apostilló Proxi, levantando el dedo en el aire a modo de pantocrátor.
– No, no lo es -admití, perplejo.
A regañadientes, hicimos un descanso para comer en la terraza alrededor de las tres de la tarde pero antes de media hora habíamos vuelto al despacho para seguir desbrozando el contenido del portátil. Magdalena nos trajo el té y el café al estudio y la tarde pasó como una exhalación abriendo aplicaciones, estudiándolas y examinando fotografías y textos.
Y allí estaba todo. No nos habíamos equivocado. Habíamos seguido los pasos de Daniel con una precisión milimétrica, reproduciendo en una intensa y difícil semana lo que él, completamente solo, había investigado durante seis meses. Pero su esfuerzo había valido la pena porque los descubrimientos que encontramos en la documentación archivada eran realmente impresionantes. Había realizado un trabajo brillante, inmenso, de modo que no era de extrañar que hubiera terminado agotado y con los nervios rotos.
Según dedujimos de sus caóticas notas y esquemas, trabajando en el quipu quechua de los documentos Miccinelli que Marta Torrent le había entregado, mi inteligente hermano tropezó una y mil veces con grandes dificultades que le llevaron al convencimiento de que no era el quechua puro el idioma que se utilizaba normalmente para escribir con nudos. Investigando, descubrió en Garcilaso de la Vega la referencia al lenguaje secreto de los Orejones, que, aunque con influencias e infiltraciones del quechua, resultó ser básicamente el aymara. A partir de ese momento -y como después haríamos nosotros tres-, descubrió todo lo que de extraño tenía esta lengua y, así, abandonó las cuerdas para centrarse en los tocapus, los cuadraditos objeto de diseños textiles, ya que sus lecturas de Guamán Poma y los demás cronistas le llevaron a pensar que éste era el sistema de escritura de la «Lengua Sagrada», como él la denominaba. Estudió con ahínco y, cuanto más aprendía, más seguro estaba de que todo aquello encerraba un antiguo misterio relacionado con el poder de las palabras. Descubrió a los yatiris, descubrió Tiwanacu, y, para nuestra sorpresa, descubrió una extraña veneración a las cabezas por parte de los aymaras que él relacionaba con el mencionado poder de las palabras. Por eso se dedicó a coleccionar fotografías de cráneos deformados y por eso le llamó la atención el mapa de Piri Reis. Daniel suponía que, en tiempos muy antiguos, quizá algunos milenios antes de nuestra era, los aymaras (o collas, o pucaras) habían adorado a algún dios parecido al Humpty Dumpty cabezón y por eso se había empeñado en desvelar la antigüedad del mapa, para descubrir en qué momento histórico los aymaras habían desarrollado esa devoción por un dios megalocefálico que él identificaba con un ulterior y más humanizado Dios de los Báculos, aunque no estaba seguro de que esa representación simbolizara realmente a un dios, como todo el mundo decía, y, mucho menos, a Viracocha, de quien afirmaba que era un invento inca de creación muy cercana a la llegada de los españoles.
Debió de realizar multitud de intentos para interpretar los textos escritos en tocapus, porque había cientos de reproducciones escaneadas de textiles y objetos de cerámica con esta decoración. Almacenaba desesperadamente ejemplos y más ejemplos en busca de la clave que le permitiera confirmar que aquellos diseños geométricos eran, en realidad, un sistema de escritura. Los subdirectorios con estas reproducciones en formato digital eran interminables y su catalogación no parecía tener el menor sentido, ya que sus nombres estaban formados por largas ristras de cifras no correlativas.
Pero, entonces, encontramos el programa informático que, finalmente, le desveló la clave. Se llamaba «JoviLoom» (¿quizá «El telar de Jovi»?) y, como su hermano gemelo, «JoviKey», carecía de copyright y estaba formado por millones de instrucciones obviamente robadas y, encima, mal estructuradas y peor unidas; aunque, de nuevo, e inesperadamente, el engendro funcionaba e invadía, él solo, la casi totalidad del disco duro. Hubiéramos necesitado unas cuantas cabezas más y algunas semanas de trabajo para poder revisarlo por entero. Sin embargo, con las indagaciones que hicimos tuvimos suficiente y nuestra primera y obvia conclusión fue que aquellos hackers filipinos eran admiradores de Bon Jovi, la famosa banda de rock duro de New Jersey.
«JoviLoom» era, básicamente, un programa de gestión de bases de datos. Hasta ahí, todo normal. Tampoco resultaba espectacular el hecho de que gestionara imágenes en lugar de secuencias de información, porque había cientos de programas que también lo hacían. De nuevo, todo correcto. Lo curioso era que, al abrirlo, se desplegaban dos ventanas verticales, una junto a la otra, y que, en la primera, aparecía un muestrario de más de doscientos pequeños tocapus ordenados en filas de tres que podían ser seleccionados uno a uno con el cursor y arrastrados hasta la ventana contigua para reproducir el diseño de cualquier paño. Entonces, tras confirmar que habías terminado de «tejer» el texto que querías, el programa convertía el boceto en una línea continua de tocapus y rastreaba esta veta en busca de cadenas idénticas. Si encontraba dos iguales, partía la línea en pedazos empezando por la primera letra (o tocapu) de la cadena (o palabra) encontrada y reiniciaba la búsqueda comenzando por el segundo tocapu del diseño. Lo que, en resumidas cuentas, venía a hacer «JoviLoom» era algo parecido a lo que se realizaba en esos pasatiempos llamados sopas de letras, buscando coincidencias de secuencias, incluso, en sentido vertical, diagonal o inverso. Así, de un manto rectangular, por ejemplo, decorado con un número determinado de tocapus, podían extraerse incontables combinaciones y permutaciones que daban, como resultado final, una serie de matrices (igual que en el pasatiempo) que encerraban las supuestas palabras localizadas y que «JoviLoom» recolocaba y separaba siguiendo un orden lógico conforme a su emplazamiento original. Una vez compuesto el texto de este modo, es decir, adaptado a la forma gramatical latina, ya sólo faltaba traducirlo, pero eso no lo hacía «JoviLoom», que se limitaba a ofrecer generosamente una anárquica versión formada por raíces y sufijos aymaras en aparente tumulto. Por lo visto, un solo tocapu podía representar tanto una letra (por cierto, consonantes a secas) como una sílaba de dos, tres y hasta cuatro letras, o, incluso, una palabra completa, de lo que dedujimos que cada uno de ellos podía tener un sentido simbólico, al representar un concepto o cosa, y un sentido fonético, al representar un sonido. Pero «JoviLoom» también unía, a veces, dos o tres tocapus a la hora de ofrecer un único sufijo o raíz.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «El Origen Perdido»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Origen Perdido» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «El Origen Perdido» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.