Miguel de Unamuno - Cuentos de mí mismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Miguel de Unamuno - Cuentos de mí mismo» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Историческая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuentos de mí mismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuentos de mí mismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Tanta insistencia se ha puesto en ponderar la calidad de los ensayos y novelas de Unamuno, que se ha olvidado el tesoro literario de sus cuentos, merecedores de un lugar destacado en el estudio de su obra. Su valor se incrementa cuando comprobamos que fueron raíz de lo `nivolesco` y que don Miguel veía en el género la itineración hacia atrás de la vida, un corte más profundo en lo vivido y, por ende, la forma protoliteraria que recoge las resonancias más arcanas de la psique humana.
A través de estas narraciones, de estos Cuentos de mí mismo, llega a nosotros el eco inquietante de don Miguel de Unamuno, de una personalidad escéptica, agónica y polémica que reitera en todas y cada una de sus criaturas de ficción y harán las delicias de los lectores. De aquí que estos Cuentos de mí mismo lleguen a lo más alto o más hondo, con abundantes huellas autobiográficas.

Cuentos de mí mismo — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuentos de mí mismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

(Nuevo Mundo, Madrid, 28-IX-1917)

AL PIE DE UNA ENCINA

Era un día de bochorno veraniego. Mi hombre se salió al campo, pero con un libro, y fue a tumbarse a la sombra de un árbol, de una encina, a descabezar una siesta, alternando con la lectura. Para hacer el papel de que se hace un libro hay que abatir un árbol y que no dé sombra. ¿Qué vale más, el libro, su lectura, o el árbol, la siesta a su sombra? ¿Libro y árbol? Problema de máximos y mínimos.

Empezó mi hombre, medio distraído, a leer -en el libro de papel, no en el de la naturaleza, no en el árbol-, cuando un violero, un mosquito, empezó a molestarle con su zumbido chillón, junto al oído. Se lo sacudió, pero el violero seguía violándole la atención de la lectura. Hasta que no tuvo otro remedio que apachurrarlo de un manotazo. Hecho lo cual volvió al libro; mas al volver la hoja se encontró con que en las dos que le seguían quedaba el cadáver, la momia mejor, de otro violero, de otro mosquito. ¿De cuándo? ¿De cuántos años hacía? Porque el libro era de una edición antigua, más que secular. ¿Cómo fue a refugiarse allí, a las páginas de aquel viejo libro, aquel mosquito, cuya momia se conservaba de tal modo? ¿Qué había ido a buscar en ellas? ¿Acaso a desovar? ¿O se metió entre página y página después de haber desovado? ¿Sería un violero erudito? "¿Y quién sabe -se dijo mi hombre- si este violero que acabo de apachurrar no era un descendiente en vigésima o centésima generación, tataranieto de tataranieto de aquel otro cuya momia aquí se conserva? ¿Y quién sabe si este violero que acabo de apachurrar no me traía al oído la misma sonatina, la misma cantinela, la misma violinada de aquel otro, de este cuya momia aquí calla?" Y empezó a retitiñirle en el oído el retintín de la violinada del violetero que apachurró. Y cerró el libro, dejando dentro de él la momia del antiguo violero. ¿Para qué leer más? Era mejor oír lo que le dirían el campo y sus criaturas.

Y ya no osó atentar contra ninguna de éstas. A una hormiga que empezó a molestarle se la quitó de encima, y la puso en el suelo, a que siguiera su ruta. "¡Pobrecilla! ¡Qué viva!", se dijo. Y se puso a pensar en eso de la hormiga y la cigarra. Y que si ésta canta, o mejor guitarrea, no lo hace en ociosidad, sino que guitarrea con los élitros, con las alas, mientras chupa la savia del olivo con su trompa clavada en él. "¡Admirable trovador! -se dijo-. Que toca y chupa a la vez. Soplar y sorber no puede ser, pero con cierta habilidad cabe mamar y tocar la guitarra a un mismo tiempo".

Luego le dio en la cara un vilano, una de esas semillas volantes del cardo corredor. La pobre flor presa de la planta, y ésta presa por las raíces del suelo, no puede sino dejar caer la semilla, pero he aquí que ha sabido darle alas que la lleven, al hilo del viento, a desparramarse a lo lejos. La planta es sedentaria; la semilla, no. El vilano la lleva a extenderse por el suelo. Y olvidado mi hombre de los dos violeros y de la hormiga y de la cigarra se puso a leer en el libro de la naturaleza -el otro cerrado- cosas que había ya leído en libros de papel. Porque son éstos los que nos enseñan a deletrear en el otro. Y también el arte es naturaleza, que dijo Schiller.

Y empezaba a ganarle la modorra cuando le dio en la cara uno de esos filamentos -hilachos- volantes a que en francés se les llama fils de la Vierge - hilos de la Virgen, ¡poético nombre! -y en tierras castellanas, "babas de buey". Que también es nombre poético, aunque a primera oída no lo parezca. Y que son hilos de araña -como las hebras de telaraña- en que el animalito, hilándose de sus entrañas, se lanza al aire en busca de nuevo asiento. (En mi obra La agon í a del cristianismo he tratado, metafóricamente, de ello).

Y mi hombre, aleccionado previamente por los libros, se puso a meditar -a fantasear mejor- sobre la araña y sobre su hilo de la Virgen, sobre su baba de buey. No había tejido tela para esperar en ella a que cayese presa alguna pobre mosca, sino que, navegante aérea, aeronauta errante, se había lanzado a caza en hilo de sus entrañas. Y creyó sentir mi hombre la palpación de las entrañas de la araña en sus propias entrañas. ¿Pero es que en el zumbido del violero no iba también temblor de entrañas? ¿Y no había temblor de entrañas en las páginas del libro? Y recordó ese precioso dicho de las mujeres del pueblo campesino cuando dice alguna de su marido: "El mío es tan bueno que se le lleva con una baba de buey…" Y aunque a las veces piense decirlo, en la baba salival del buey de arado y no en otra, dice, aun sin saberlo, que al hombre bueno se le lleva con hilo de las entrañas.

Se acordó entonces de que una especie de romadizo que había padecido en un tiempo, un comezón en las fosas nasales, le dijeron -hombres de libros, ¡claro!- que provenía del polen de las flores de unos árboles. El temblor nupcial de aquellas flores le dio a él aquella molesta comezón. Y todo, violero, hormiga, cigarra, araña, flor, todo le enseñaba lo mismo. Arriba, en la encina, la candela, su recatada flor, empezaba a hacerse bellota. Y se acordó de que cómo con el corazón de la encina, con el rojizo rollo íntimo de su leño, casi como si dijéramos con su tuétano leñoso, hacen los charros dulzainas en que canta el corazón de la muerta encina.

Y con todo ello sintió mi hombre un profundo asco de aquella otra vida -la política- en que se había visto enredado, como una mosca en telaraña, y de las hormigas y las cigarras -que cantan y chupan a la vez- y de las babas de buey y de los violeros políticos. Recogió el libro cerrado; mas al recogerlo se cayó de él, de entre sus páginas, ¿la momia del viejo violero?, no, sino un recorte de periódico, que le servía de señal, y en que venía estampado un manifiesto electoral de partido.

Cogió el recorte, hizo un hoyo en la tierra, al pie de la encina, y lo enterró allí. "¡Bah! -se dijo-, si un día se hace una dulzaina del corazón de esta encina no cantará en ella ese manifiesto político electoral." Y se fue. Se fue puesta la mira en otros tiempos y otros lugares que los de hoy y de aquí.

(Ahora, Madrid, 1 -VIII-1934)

[1]Este cuento, firmado con el seudónimo «Yo Mismo», se publicó en la hoja literaria de El Noticiero Bilba í no el 25 de octubre de 1886, teniendo su autor veintidós años.- N. del E.

[2]Para mi conciencia de bibliógrafo, debo decir que antes de 1905 pone: Carrera de San Jerónimo, 2; pero desde entonces el señor Fe se ha trasladado a la Puerta del Sol, 15; y ahora añado que esa edición se ha agotado y que prepara otra la Biblioteca Renacimiento.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuentos de mí mismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuentos de mí mismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuentos de mí mismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuentos de mí mismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x