Y con ese enigma propio de una esfinge, me dejé acunar por el sueño.
Poco antes de los laudes fray Alessandro acudió puntual a mi celda. Risueño y feliz como un novicio recién ingresado. Debía de pensar que no todos los días un doctor llegado de Roma compartiría con él un enigma importante, y estaba decidido a saborear su jornada de gloria. Sin embargo, me dio la impresión de que quería hacerlo poco a poco, como si temiera que la «revelación» se acabara de repente y le dejara insatisfecho. Por eso, no sé si por cortesía o por dilatar más el placer que le producía tenerme en sus manos, el frailuco consideró que la madrugada sería un buen momento para la confesión; eso sí, después de presentarme al resto de su comunidad.
El reloj de la cúpula de Bramante dio las cinco casi al tiempo que el bibliotecario me conducía, entre tinieblas y a rastras, hacia la iglesia. El templo, situado en el extremo opuesto de las celdas, muy cerca de la biblioteca y del refectorio, constaba de una nave rectangular de dimensiones modestas, disponía de una bóveda de cañón sostenida por columnas de granito arrancadas de algún mausoleo romano y estaba cubierto del suelo al techo por frescos con motivos geométricos, ruedas radiadas y soles. El conjunto resultaba algo recargado para mi gusto.
Llegamos tarde. Apiñados contra el altar mayor, los hermanos de Santa Maria rezaban ya el tedeum bajo la tenue luz de dos enormes candelabros. Hacía frío y el vaho que expelían los frailes difuminaba sus rostros como una espesa y misteriosa niebla. Alessandro y yo nos arrimamos a una de las pilastras del templo y los observamos desde una cómoda distancia.
– Ese de la esquina -murmuró el bibliotecario señalando un fraile canijo, de ojos almendrados y pelo blanco encrespado- es el prior Vicenzo Bandello. Ahí donde lo veis, es docto entre los doctos. Lleva años combatiendo contra los franciscanos y su idea de la inmaculada concepción de la Virgen… Aunque, la verdad, muchos creen que lleva las de perder.
– ¿Estudió teología?
– Desde luego -asintió con firmeza-. A su derecha, el mozo moreno y de cuello largo es su sobrino Matteo.
– Sí, lo he visto.
– Todos creen que algún día será un escritor de renombre. Y un poco más allá, junto a la puerta de la sacristía, están los hermanos Andrea, Giuseppe, Lucca y Jacopo. No son sólo hermanos en el sentido metafórico; también son hijos de la misma madre. Miré aquellos rostros uno a uno, tratando de memorizar sus nombres.
– Me dijisteis que sólo unos pocos leen y escriben con fluidez, ¿verdad? -inquirí.
Fray Alessandro no pudo apreciar la intención que escondía mi pregunta. Si era capaz de responder con precisión me permitiría descartar de golpe a un buen número de sospechosos. El perfil del Agorero se correspondía con un hombre culto, instruido en múltiples disciplinas y bien situado en la corte del dux. A esas alturas creía que las probabilidades de que fracasaran mis esfuerzos por reventar la clave eran elevadas -aún me dolía la proverbial torpeza con la que examiné la adivinanza musical de Leonardo-, y si todo salía mal no me quedaría otro remedio que encontrar a su autor por la vía de la deducción. O de la suerte.
El bibliotecario paseó su mirada por los congregados, tratando de recordar sus habilidades con el alfabeto:
– Veamos… -barruntó-: fray Guglielmo, el cocinero, lee y recita poesía. Benedetto, el tuerto, trabajó como copista muchos años. El buen monje perdió su ojo tratando de escapar de un asalto a su anterior convento, en Castelnuovo, mientras protegía una copia de un libro de horas. Desde entonces siempre está de malhumor. Protesta por todo, y nada de lo que hagamos por él parece satisfacerle.
– ¿Y el niño?
– Matteo, ya os lo dije, escribe como los ángeles. Tiene sólo doce años, pero es un joven despierto y muy inquieto… Y dejadme ver -el bibliotecario titubeó de nuevo-: Adriano, Esteban, Nicola y Jorge aprendieron a leer conmigo. Y Andrea y Giuseppe también.
En pocos segundos, la nómina de candidatos se había desbordado. Debía probar otra estrategia.
– Y, decidme, ¿quién es el fraile guapo, ese alto y fuerte de la izquierda? -pregunté curioso.
– ¡Ah! Ése es Mauro Sforza, el enterrador. Siempre se esconde detrás de algún hermano, como si temiera que lo reconociesen.
– ¿Sforza?
– Bueno… Es un primo lejano del Moro. Hace tiempo que el dux nos pidió el favor de que lo admitiéramos en el convento y lo tratáramos como a uno más. Nunca habla. El aspecto de asustado que le veis lo acompaña siempre, y dicen las malas lenguas que es por lo que le pasó a su tío materno Gian Galeazzo.
– ¿Gian Galeazzo? -salté-. ¿Queréis decir Gian Galeazzo Sforza?
– Sí, sí. El legítimo duque de Milán, muerto hace tres años. El mismo al que envenenó el Moro para quedarse con el trono. El pobre fray Mauro era quien cuidaba de Gian Galeazzo antes de que lo enviaran aquí, y seguro que fue él quien le administró el brebaje de leche caliente, vino, cerveza y arsénico que le fundió el estómago y lo mató en tres días de agonía.
– ¿El lo mató?
– Digamos que lo usaron para cometer el crimen. Pero eso -sopló entre dientes, satisfecho de poder sorprenderme- es secreto de confesión; ya me entendéis.
Observé a Mauro Sforza con disimulo, compadeciéndome de su triste destino. Abandonar la vida palaciega a la fuerza y cambiarla por otra en la que sólo disponía de un hábito de lana áspera, una muda y dos pares de sandalias debía de haber sido un duro trago para el muchacho.
– ¿Y escribe?
Alessandro no respondió. Me empujó hasta el corrillo no sólo para integrarnos en los rezos sino para beneficiarnos del calor del grupo. El abad inclinó la cabeza a modo de saludo nada más verme y prosiguió con sus oraciones. Éstas se prolongaron hasta que el primer rayo de sol atravesó el rosetón de ladrillo y vidrio que se abría sobre la puerta principal. No puedo decir que mi llegada causara sensación en la comunidad porque, aparte del prior, de perfil aguileño y aspecto vigilante, dudo que ningún otro fraile reparase en mí. Sí noté que el padre Bandello taladró con un gesto a mi atento guía, que, incómodo, desvió sus pasos hacia otro lado.
Es más, en cuanto el prior impartió su bendición desde el altar a todos los presentes, fray Alessandro me urgió a despegarnos del grupo y a seguirlo hasta el claustro del hospital.
A aquellas horas, los pocos enfermos que pernoctaban en él dormían aún, confiriendo al patio de ladrillo rojo un aspecto lóbrego.
– Ayer dijisteis que conocíais bien al maestro Leonardo… -comenté. Estaba seguro de que la tregua que me había concedido antes de comenzar a asaetearme a preguntas estaba a punto de expirar.
– ¡Y quién no lo conoce aquí! Ese hombre es un prodigio. Un prodigio extraño, una criatura de Dios única.
– ¿Extraño?
– Bueno, digamos que es anárquico en sus costumbres. Nunca sabes si viene o se va, si tiene intención de pintar en el refectorio o sólo desea reflexionar frente a su obra y rastrear nuevos fallos en el revoque o errores en los rasgos de sus personajes. Se pasa el día con sus taccuini [8]encima, anotándolo todo.
– Meticuloso…
– No, no. Es desordenado e impredecible, pero tiene una curiosidad insaciable. Al tiempo que trabaja en el refectorio, imagina todo tipo de locuras para mejorar la vida del convento: palas automáticas para roturar el huerto, conducciones de agua hasta las celdas, palomares que se limpien solos…
– Lo que está pintando es una Última Cena, ¿verdad? -le interrumpí.
El bibliotecario avanzó hasta el magnífico brocal de granito que adornaba el centro del claustro del hospital y me miró como si fuera un bicho raro:
Читать дальше