Isabel Allende - Ines Del Alma Mía

Здесь есть возможность читать онлайн «Isabel Allende - Ines Del Alma Mía» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Историческая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ines Del Alma Mía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ines Del Alma Mía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Nacida en España, y proveniente de una familia pobre, Inés Suárez sobrevive a diario trabajando como costurera. Es el siglo dieciséis, y la conquista de América está apenas comenzando. Cuando un día el esposo de Inés desaparece rumbo al Nuevo Mundo, ella aprovecha para partir en busca de él y escapar de la vida claustrofóbica que lleva en su tierra natal. Tras el accidentado viaje que la lleva hasta Perú, Inés se entera de que su esposo ha muerto en una batalla. Sin embargo, muy pronto da inicio a una apasionada relación amorosa con el hombre que cambiará su vida por completo: Pedro de Validivia, el valiente héroe de guerra y mariscal de Francisco Pizarro.
Valdivia sueña con triunfar donde otros españoles han fracasado, llevando a cabo la conquista de Chile. Aunque se dice que en aquellas tierras no hay oro y que los guerreros son feroces, esto inspira a Valdivia aun más ya que lo que busca es el honor y la gloria. Juntos, los dos amantes fundarán la ciudad de Santiago y librarán una guerra sangrienta contra los indígenas chilenos en una lucha que cambiará sus vidas para siempre.

Ines Del Alma Mía — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ines Del Alma Mía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– Señores, ¿qué hacemos? -preguntó Valdivia a los nueve hombres que quedaban en pie.

– ¿Qué quiere vuestra merced que hagamos, sino que luchemos y muramos? -replicó uno de los soldados.

– ¡Entonces, hagámoslo con honra, señores!

Y los diez tenaces españoles, seguidos de los yanaconas que quedaban en pie, se lanzaron a luchar y morir de frente, las espadas en alto y el apóstol Santiago en los labios. En pocos minutos, ocho soldados fueron arrancados de sus cabalgaduras con boleadoras y lazos, arrastrados por el suelo y aniquilados por centenares de mapuche. Sólo Pedro de Valdivia, un fraile y un fiel yanacona pudieron romper el cerco y huir por la única vía abierta ante ellos, las demás estaban bloqueadas por el enemigo. Escondido en el fuerte había otro yanacona que soportó la humareda del incendio debajo de un montón de escombros y logró escapar con vida dos días más tarde, cuando ya los mapuche se habían retirado. El sendero abierto ante Valdivia había sido hábilmente dispuesto por Lautaro. Era un callejón sin salida, que conducía por el bosque oscuro a una ciénaga, donde las patas de los caballos se empantanaron, tal como Lautaro había calculado. Los fugitivos no podían retroceder porque tenían al enemigo a sus espaldas. En la luz de la tarde vieron salir de los matorrales a cientos de indígenas, mientras ellos se hundían irremisiblemente en aquel lodo podrido, del que se desprendía un hálito sulfuroso de infierno. Antes de que el pantano se los tragara, los mapuche los rescataron, porque no era así como planeaban darles fin.

Al verse perdido, Valdivia quiso negociar su libertad con el enemigo, prometiendo que abandonaría las ciudades fundadas en el sur, los españoles se irían de la Araucanía para siempre y además les daría ovejas y otros bienes. El yanacona debió traducir, pero antes de que alcanzara a terminar los indios se le fueron encima y lo mataron. Habían aprendido a despreciar las promesas de los huincas . Al fraile, quien había formado una cruz con dos palos y pretendía dar la extremaunción al yanacona, como antes se la había dado al gobernador, le destrozaron el cráneo de un mazazo. Y entonces comenzó el martirio de Pedro de Valdivia, el más odiado enemigo, la encarnación de todos los abusos y crueldades infligidas al pueblo mapuche. No habían olvidado los miles de muertos, los hombres quemados, las mujeres violadas, los niños reventados, los centenares de manos que se llevó el río, los pies y las narices cercenados, los látigos, las cadenas y los perros.

Obligaron al cautivo a presenciar el suplicio de los yanaconas sobrevivientes de Tucapel y la profanación de los cadáveres de los españoles. Lo arrastraron del cabello, desnudo, hacia el rancherío donde aguardaba Lautaro. En el trayecto, las piedras y ramas filudas del bosque le rompieron la piel, y cuando lo depositaron a los pies del ñidoltoqui era un guiñapo cubierto de barro y sangre. Lautaro ordenó que le dieran de beber, para que despertara del desmayo, y lo ataran a un poste. Como simbólica burla, quebró en dos la espada toledana, inseparable compañera de Pedro de Valdivia, y la plantó en tierra a los pies del prisionero. Una vez que éste se repuso lo suficiente para abrir los ojos y darse cuenta de dónde estaba, se encontró frente a frente con su antiguo criado.

– ¡Felipe! -exclamó, esperanzado, porque al menos era una cara conocida y podría hablarle en castellano.

Lautaro le clavó los ojos, con infinito desprecio.

– ¿No me reconoces, Felipe? Soy el Taita -insistió el cautivo.

Lautaro lo escupió en el rostro. Había esperado ese momento durante veintidós años.

A una orden del ñidoltoqui los mapuche, enardecidos, desfilaron ante Pedro de Valdivia con afiladas conchas de almeja, sacándole bocados del cuerpo. Hicieron un fuego y con las mismas conchas le arrancaron los músculos de los brazos y las piernas, los asaron y se los comieron delante de él. Esta macabra orgía duró tres noches y dos días, sin que la madre Muerte socorriese al infeliz cautivo. Por fin, al amanecer del tercer día, al ver Lautaro que Valdivia se moría, le vertió oro derretido en la boca, para que se hartase del metal que tanto le gustaba y tanto sufrimiento causaba a los indios en las minas.

¡Ay, qué dolor, qué dolor! Estos recuerdos son un lanzazo aquí, en medio del pecho. ¿Qué hora es, hija? ¿Por qué se fue la luz? Las horas han retrocedido, debe de ser de nuevo el alba. Creo que será el amanecer para siempre…

Nunca se encontraron los restos de Pedro de Valdivia. Dicen que los mapuche devoraron su cuerpo en un rito improvisado, que hicieron flautas con sus huesos y que su cráneo sirve hasta hoy como recipiente para el muday de los toquis. Me preguntas, hija, por qué me aferro a la terrible versión de la criada de Cecilia, en vez de la otra, más misericordiosa, de que Valdivia fue ejecutado de un garrotazo en la cabeza, como escribió el poeta y como era la costumbre entre los indios del sur. Te lo diré. Durante esos tres días aciagos de diciembre de 1553 estuve muy enferma. Fue como si mi alma supiera lo que mi mente aún ignoraba. Imágenes horrendas pasaban ante mis ojos, como en una pesadilla de la que no lograba despertar. Me parecía ver dentro de mi casa los cestos llenos de manos y narices amputadas, en mi patio a los indios cargados de cadenas y aquellos que fueron empalados; el aire olía a carne humana chamuscada y la brisa de la noche me traía chasquidos de latigazos. Esta conquista ha costado inmensos padecimientos… Nadie puede perdonar tanta crueldad, y menos los mapuche, que jamás olvidan las ofensas, tal como no olvidan los favores recibidos. Me atormentaban los recuerdos, estaba como poseída por un demonio. Ya sabes, Isabel, que salvo algunos sobresaltos del corazón he sido siempre sana, con el favor de Dios, así es que no tengo otra explicación para la enfermedad que me aquejó en esos días. Mientras Pedro soportaba su horrendo fin, a la distancia mi alma lo acompañaba y lloraba por él y por todas las víctimas de esos años. Caí postrada, con vómitos tan intensos y fiebres tan ardientes, que temieron por mi vida. En mi delirio oía con claridad los alaridos de Pedro de Valdivia y su voz despidiéndose de mí por última vez: «Adiós, Inés del alma mía…».

Agradecimientos

Mis amigos Josefina Rosetti, Victorio Cintolessi, Rolando Hamilton y Diana Huidobro me ayudaron en la investigación de la época de la conquista en Chile y en especial de Inés Suárez. Malú Sierra revisó lo concerniente a los mapuche. Juan Allende, Jorge Manzanilla y Gloria Gutiérrez corrigieron el manuscrito. William Gordon me protegió y alimentó durante los silenciosos meses de escritura. Agradezco a los escasos historiadores que mencionan la importancia de Inés Suárez; sus obras me permitieron escribir esta novela.

Apuntes bibliográficos

La investigación de esta novela me tomó cuatro años de ávidas lecturas. No he llevado la cuenta de los libros de historia, obras de ficción y artículos que leí para empaparme de la época y los personajes porque la idea de agregar una bibliografía no surgió hasta el final. Cuando Gloria Gutiérrez, mi agente, leyó el manuscrito, me dijo que sin algunas referencias bibliográficas este relato parecería fruto de una imaginación patológica (de lo que me han acusado a menudo): muchos episodios de la vida de Inés Suárez y de la conquista de Chile le parecían increíbles y tenía que demostrarle que eran hechos históricos. Algunos de los libros que usé y que aún están apilados en la casucha donde escribo, al fondo de mi jardín, son los que siguen.

Al abordar la historia general de Chile tuve la suerte de disponer de dos obras clásicas: las Crónicas del reino de Chile (El Ferrocarril, 1865), de Pedro Mariño de Lovera y la fundamental Historia general de Chile (1884), de Diego Barros Arana, en cuyo primer volumen se relatan los episodios de la conquista. Mas actual es la Historia general de Chile (Planeta, Santiago de Chile, 2000), de Alfredo Jocelyn-Holt Letelier.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ines Del Alma Mía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ines Del Alma Mía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Isabel Allende - La Suma de los Días
Isabel Allende
Isabel Allende - Zorro
Isabel Allende
Isabel Allende - LOS CUENTOS DE EVA LUNA
Isabel Allende
libcat.ru: книга без обложки
Isabel Allende
Isabel Allende - Island Beneath the Sea
Isabel Allende
Isabel Allende - La Isla Bajo El Mar
Isabel Allende
Isabel Allende - Hija de la fortuna
Isabel Allende
Isabel Allende - El Zorro
Isabel Allende
Отзывы о книге «Ines Del Alma Mía»

Обсуждение, отзывы о книге «Ines Del Alma Mía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x