Irène Némirovsky - Suite Francesa

Здесь есть возможность читать онлайн «Irène Némirovsky - Suite Francesa» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Историческая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Suite Francesa: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Suite Francesa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El descubrimiento de un manuscrito perdido de Irène Némirovsky causó una auténtica conmoción en el mundo editorial francés y europeo.
Novela excepcional escrita en condiciones excepcionales, Suite francesa retrata con maestría una época fundamental de la Europa del siglo XX. En otoño de 2004 le fue concedido el premio Renaudot, otorgado por primera vez a un autor fallecido. Imbuida de un claro componente autobiográfico, Suite francesa se inicia en París los días previos a la invasión alemana, en un clima de incertidumbre e incredulidad. Enseguida, tras las primeras bombas, miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie. Némirovsky dibuja con precisión las escenas, unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento del orden social imperante y el nacimiento de una nueva época. La presencia de los invasores despertará odios, pero también historias de amor clandestinas y públicas muestras de colaboracionismo. Concebida como una composición en cinco partes -de las cuales la autora sólo alcanzó a escribir dos- Suite francesa combina un retrato intimista de la burguesía ilustrada con una visión implacable de la sociedad francesa durante la ocupación. Con lucidez, pero también con un desasosiego notablemente exento de sentimentalismo, Némirovsky muestra el fiel reflejo de una sociedad que ha perdido su rumbo. El tono realista y distante de Némirovsky le permite componer una radiografía fiel del país que la ha abandonado a su suerte y la ha arrojado en manos de sus verdugos. Estamos pues ante un testimonio profundo y conmovedor de la condición humana, escrito sin la facilidad de la distancia ni la perspectiva del tiempo, por alguien que no llegó a conocer siquiera el final del cataclismo que le tocó vivir.

Suite Francesa — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Suite Francesa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El teniente gritó una orden. Todos los soldados parecían muy jóvenes; tenían la tez rubicunda y el pelo dorado; montaban magníficos caballos, rollizos, bien alimentados, de anchas y relucientes grupas. Los dejaron atados alrededor del monumento a los caídos de la plaza, rompieron filas y se dispersaron. El pueblo se llenó de ruido de botas, sonido de palabras extranjeras, tintineo de espuelas y entrechocar de armas. En las casas, las familias pudientes escondían la ropa blanca.

Las Angellier -la madre y la mujer de Gastón Angellier, prisionero en Alemania- estaban acabando de esconderlo todo. La señora Angellier, una anciana pálida, arrugada, frágil y seca, guardaba personalmente los volúmenes de la biblioteca, tras leer en voz baja cada título y acariciar piadosamente cada tapa con la palma de la mano.

– Ver los libros de mi hijo en manos de un alemán… -murmuró-. Antes los quemo.

– Pero ¿y si piden las llaves de la biblioteca? -gimió la gruesa cocinera.

– Me la pedirán a mí -repuso la señora Angellier, e, irguiendo el cuerpo, se dio un leve golpe en el bolsillo cosido en el interior de su falda de lana negra; el manojo de llaves que siempre llevaba encima tintineó-. Y no me la pedirán dos veces -añadió con expresión sombría.

Bajo su dirección, Lucile Angellier, su nuera, retiró las chucherías que adornaban la repisa de la chimenea, pero dejó un cenicero. En un primer momento, la señora Angellier se opuso.

– Arrojarán la ceniza a la alfombra -le hizo notar Lucile, y su suegra apretó los labios, pero cedió.

La anciana tenía una cara tan blanca y transparente que parecía no quedarle una sola gota de sangre bajo la piel, cabellos blancos como la nieve y una boca tan fina como el filo de un cuchillo y del color casi lila de una rosa marchita. Un cuello alto, a la antigua, de muselina malva, con armazón de ballenas, disimulaba sin ocultarlas las afiladas clavículas y una garganta que palpitaba de emoción como el buche de un lagarto. Cuando se oían los pasos de un soldado alemán junto a la ventana, la anciana se estremecía como una hoja, desde la punta de los pequeños pies, calzados con puntiagudos botines, hasta la cabeza, coronada por venerables crenchas.

– Deprisa, deprisa, ya vienen -susurraba.

En la sala no quedó más que lo estrictamente necesario; ni una flor, ni un cojín ni un cuadro. El álbum familiar fue a parar al enorme armario de la ropa blanca, para sustraer a las sacrílegas miradas del enemigo a la tía Adélaïde en traje de primera comunión y al tío Jules desnudo en un almohadón a los seis meses. Habían puesto a cubierto hasta el juego de chimenea, así como dos floreros Louis-Philippe de porcelana con forma de papagayo y una guirnalda de rosas en el pico, regalo de boda de una pariente que venía de visita de tarde en tarde y a la que no se quería ofender haciéndolos desaparecer; sí, hasta esos dos floreros, de los que Gastón solía decir: «El día que la criada los rompa de un escobazo, le subo el sueldo.» Habían sido regalados por manos francesas, contemplados por ojos franceses, desempolvados por plumeros hechos en Francia, y jamás serían manchados por el contacto de un alemán. ¡Y el crucifijo! ¡Seguía en una esquina del dormitorio, encima del canapé! La señora Angellier en persona lo retiró y se lo colgó sobre el pecho, bajo el pañuelo de encaje.

– Creo que está todo -dijo al fin.

La anciana recapituló mentalmente: los muebles del salón grande, retirados; las cortinas, descolgadas; las provisiones, escondidas en el cobertizo en que el jardinero guardaba las herramientas -¡oh, los enormes jamones ahumados y cubiertos de ceniza, las jarras de mantequilla fundida, de mantequilla salada, de fina y pura manteca de cerdo, los gruesos y veteados salchichones!-, todos sus bienes, todos sus tesoros… El vino dormía enterrado en la bodega desde el día en que las tropas inglesas habían reembarcado en Dunkerque. El piano estaba cerrado con llave; la escopeta de caza de Gastón, en un escondite inmejorable. Todo estaba en orden. Sólo quedaba esperar al enemigo. Pálida y muda, la anciana señora Angellier entornó los postigos con manos temblorosas, como en la habitación de un muerto, y salió seguida por Lucile.

Lucile era una joven rubia de ojos negros, muy hermosa pero callada, discreta, «un tanto distraída», según su suegra. La habían escogido por las relaciones de su familia y por su dote. Su padre era un gran terrateniente de la región; pero se había embarcado en desafortunadas especulaciones y había comprometido su fortuna e hipotecado sus tierras, de modo que el matrimonio no había sido el éxito que se esperaba. Además, no había tenido hijos.

Las dos mujeres entraron en el comedor. La mesa estaba puesta. Eran más de las doce, pero sólo en la iglesia y el ayuntamiento, obligados a marcar la hora alemana. Todos los hogares franceses retrasaban sus relojes sesenta minutos, por sentido del honor, y todas las mujeres francesas decían en tono despectivo: «En nuestra casa no vivimos a la hora de los alemanes.» En determinados momentos de la jornada, esa circunstancia dejaba grandes lapsos vacíos sin empleo, posible, como aquél, que se extendía entre el final de la misa de los domingos y el comienzo del almuerzo y se hacía interminable. No se podía leer. En cuanto veía a Lucile con un libro en las manos, la anciana señora Angellier la miraba con una expresión de asombro y desaprobación: «Pero bueno, ¿ya estás leyendo? -Tenía una voz suave y distinguida, delicada como el suspiro de un arpa-. ¿Es que no tienes nada que hacer?» Pues no, no tenía nada que hacer. Era domingo de Pascua. Tampoco se podía hablar. Entre aquellas dos mujeres, cualquier tema de conversación era como una zarza: si no había más remedio que tocarlo, se hacía con infinita prudencia para no pincharse las manos. Cada palabra que se pronunciaba en su presencia llevaba a la mente de la anciana el recuerdo de una desgracia, de una pelea familiar, de una antigua afrenta que Lucile ignoraba. Tras cada frase apenas musitada, la señora Angellier se interrumpía y miraba a su nuera con una expresión vaga, dolorida y asombrada, como si pensara: «Su marido está prisionero de los alemanes, ¿y ella puede respirar, moverse, hablar, reír? Es extraño…» Apenas aceptaba que el nombre de Gastón surgiera entre ellas. El tono de Lucile nunca era el que habría debido ser. Unas veces le parecía demasiado triste: ¡ni que hablara de un muerto! Su deber de mujer, de esposa francesa, era sobrellevar la separación con coraje, como ella, que la había sobrellevado en 1914, y desde la mañana siguiente a su noche de bodas, o casi. En cambio, otras veces, cuando Lucile murmuraba palabras de consuelo, la anciana pensaba con amargura: «¡Ah, cómo se nota que nunca lo ha querido! Siempre lo había sospechado, pero ahora lo veo claro, estoy segura. Hay tonos que no engañan. Es una mujer fría e indiferente. A ella no le falta de nada, mientras que mi hijo, mi pobre niño…» Se imaginaba el campo de prisioneros, el alambre de espino, los carceleros, los centinelas… Los ojos se le llenaban de lágrimas y, con voz ahogada, decía:

– No hablemos de él…

Y, sacando del bolso un pañuelo fino y limpio que siempre tenía a mano por si le recordaban a Gastón o las desgracias de Francia, se secaba muy delicadamente las comisuras de los ojos, con el mismo gesto con que se limpia una mancha de tinta con papel secante.

Así que, inmóviles y silenciosas junto a la chimenea apagada, suegra y nuera siguieron esperando.

2

Los alemanes habían tomado posesión de sus alojamientos y estaban familiarizándose con el pueblo. Los oficiales iban solos o de dos en dos, haciendo resonar las botas sobre el empedrado con la cabeza muy alta; los soldados formaban grupos ociosos que recorrían la única calle de la localidad de punta a punta o daban vueltas por la plaza, alrededor del viejo crucifijo. Cuando uno se paraba, toda la cuadrilla lo imitaba, y la larga fila de uniformes verdes cerraba el paso a los vecinos, que automáticamente se calaban la gorra todavía más, daban media vuelta y se alejaban a la chita callando por las pequeñas y tortuosas callejas que llevaban a los campos. Vigilado por dos suboficiales, el guarda forestal pegaba carteles en los principales edificios del pueblo. Eran anuncios diversos: unos representaban a un militar alemán muy rubio que sonreía de oreja a oreja enseñando unos dientes perfectos mientras repartía pan con mantequilla a un grupo de niños franceses; la leyenda decía: «¡Civiles abandonados, confiad en los soldados del Reich!» Otros ilustraban la opresión ejercida por los ingleses en el mundo y la odiosa tiranía de los judíos mediante caricaturas o gráficos. Pero la mayoría estaban encabezados por la palabra Verboten : «Prohibido» Estaba prohibido circular por la calle entre las nueve de la noche y las cinco de la mañana, tener armas de fuego en casa, prestar «refugio, ayuda o auxilio» a prisioneros evadidos, ciudadanos de países enemigos de Alemania o militares ingleses, escuchar emisoras extranjeras, rechazar el dinero alemán… Y al pie de cada cartel se leía la misma advertencia, escrita en caracteres negros y subrayada dos veces: «Bajo pena de muerte.»

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Suite Francesa»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Suite Francesa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Suite Francesa»

Обсуждение, отзывы о книге «Suite Francesa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x