Ricardo Forster - La sociedad invernadero

Здесь есть возможность читать онлайн «Ricardo Forster - La sociedad invernadero» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La sociedad invernadero: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La sociedad invernadero»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La sociedad invernadero es un intento por pensar sin dogmatismos ni interpretaciones lineales la trama profunda de nuestra contemporaneidad, sus lógicas y estrategias de dominación; las fisuras y las crisis del sistema; los peligros y las oportunidades que se abren a nuestro alrededor; las herencias y las tradiciones que nos constituyen, los conflictos que nos atraviesan y la historicidad que nos define. Una polifonía de autores y textos que, desde diversas perspectivas analíticas, han buscado desentrañar la actualidad de la sociedad del capitalismo neoliberal, pero sin resignarse a la llegada del fin de la historia y mucho menos a la aceptación pasiva de la muerte de las ideologías.
Cierta reivindicación del eclecticismo recorre estas páginas, en las que su autor se ha dejado interpelar y guiar por pensadores y pensadoras que no coinciden entre sí necesariamente en su diagnóstico de la época, pero que, en la mayoría de los casos, sostienen una inclaudicable posición emancipatoria. De David Harvey a Immanuel Wallerstein, pasando por Joseph Vogl, Wolfgang Streeck, Slavoj Žižek, Ernesto Laclau, Boris Groys, Nicolás Casullo o Wendy Brown, de cada uno se resalta su lucidez crítica, su riqueza de análisis, sus arriesgadas interpretaciones, su heterodoxia y la libertad con la que se saben mover a la hora de buscar comprender el carácter de una época que lleva en su interior la dialéctica de civilización y barbarie.

La sociedad invernadero — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La sociedad invernadero», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Akal / Inter Pares

Ricardo Forster

La sociedad invernadero

El neoliberalismo: entre las paradojas de la libertad, la fábrica de subjetividad, el neofascismo y la digitalización del mundo

La sociedad invernadero es un intento de pensar sin dogmatismos ni - фото 1

La sociedad invernadero es un intento de pensar sin dogmatismos ni interpretaciones lineales la trama profunda de nuestra contemporaneidad, sus lógicas y estrategias de dominación, las fisuras y las crisis del sistema, los peligros y las oportunidades que se abren a nuestro alrededor, las herencias y las tradiciones que nos constituyen, los conflictos que nos atraviesan y la historicidad que nos define. Una polifonía de autores y textos que, desde diversas perspectivas analíticas, han buscado desentrañar la actualidad de la sociedad del capitalismo neoliberal, pero sin resignarse a la llegada del fin de la historia y mucho menos a la aceptación pasiva de la muerte de las ideologías.

Cierta reivindicación del eclecticismo recorre estas páginas, en las que su autor se ha dejado interpelar y guiar por pensadores y pensadoras que no coinciden entre sí necesariamente en su diagnóstico de la época, pero que, en la mayoría de los casos, sostienen una inclaudicable posición emancipatoria. De David Harvey a Immanuel Wallerstein, pasando por Joseph Vogl, Wolfgang Streeck, Slavoj Žižek, Ernesto Laclau, Boris Groys, Nicolás Casullo o Wendy Brown, cada uno de ellos se resalta su lucidez crítica, su riqueza de análisis, sus arriesgadas interpretaciones, su heterodoxia y la libertad con la que se saben mover a la hora de buscar comprender el carácter de una época que lleva en su interior la dialéctica de civilización y barbarie.

Ricardo Forster (Buenos Aires, 1957) es doctor en filosofía, profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires y Distinguished Professor de las Juan Ramón Jiménez Distinguished Lectures and Seminars Series de la Universidad de Maryland. Ha sido profesor invitado en universidades de México, Estados Unidos, Alemania, España, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Perú y República Checa. Entre sus publicaciones se encuentran Crítica y sospecha. Los claroscuros de la cultura moderna (2003), Mesianismo, nihilismo y redención. De Abraham a Spinoza, de Marx a Benjamin (2005), Notas sobre la barbarie y la esperanza (2006), La muerte del héroe (2011), El litigio por la democracia (2011), La anomalía kirchnerista (2013), La travesía del abismo. Mal y modernidad en Walter Benjamin (2014) y La repetición argentina (2016). En Inter Pares ha publicado Huellas que regresan (2018).

Diseño de portada

RAG

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

© Ricardo Forster, 2019

© Ediciones Akal, S. A., 2019

Sociedad extranjera Ediciones Akal Sucursal Argentina S. A.

c/Brandsen 662, 1° D

Código Postal 1161 CABA

Argentina

TF 0054 911 50607763 (móvil)

TF 0054 11 53685859

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-4962-3

AGRADECIMIENTOS

A Matías Bruera, amigo y compinche de las ideas y de la vida.

A Rodolfo Hamawi, por la inoxidable amistad tejida en medio de las vicisitudes argentinas y desde tiempos inmemoriales.

A los amigos-maestros que ya no están pero que dejaron una marca imborrable en lo que he escrito e intentado pensar: Pancho Aricó, Nicolás Casullo, Toto Schmucler y Héctor Leis.

A los amigos-compañeros de las cenas inolvidables del Urondo (Vicente Batista, Hernán Brienza, Horacio González, Mario Goloboff, Homero Koncurat, Chango Icazuriaga, José Pablo Feimann, Fernando Peirone, Carlos Aletto, Osvaldo Quiroga, Orlando Barone, Dante Palma, Diego Lorenzo, Rodolfo Hamawi).

A Jorge Alemán, por la amistad y por las cartas.

A mis amigos/as de los seminarios de los lunes (Ana, Mirta, Silvio, Rubén, Alberto, Raúl, Gloria, Emilio, Carlos, Franklin, Pascual, Pupi, Alicia, Alex, Néstor, Daniela, y tantos otros que pasaron por ellos), con los que compartí y que enriquecieron, a lo largo de los años, muchas de las ideas que dieron forma a este libro.

A los amigos/as que me ayudaron a atravesar estos años macristas en cenas mensuales que se han convertido en un ritual de reivindicación de la letra K y de alegría por compartir amistad, ideas y hospitalidad (Víctor Hugo y Bea, Analía y Oscar, Tito y Graciela, Daniel y Estela, Darío y Gabriela, José y Tamara).

A Jesús Espino –mi editor– por confiar, una vez más, en mis entusiasmos que terminan en libros. Y a Joaquín Ramos, editor de Akal en Argentina, por su renovada complicidad y nuestra compartida pasión por una sociedad más justa.

A mis hijos –Luciana, Tomás y Javier–, que me abren, siempre, la luz de la esperanza.

A Patty, ayer, hoy, mañana y siempre…compañera del amor, de los dolores, de la felicidad y de la vida.

PRÓLOGO

Las condiciones materiales de reproducción de la vida social constituyen, lo sabemos, una dimensión decisiva a la hora de intentar analizar un periodo histórico o una coyuntura como la actual donde tantas cosas se van acelerando. Pero también sabemos (y eso no sólo por haber sido atentos lectores de Antonio Gramsci, del freudo-lacanismo o de la Escuela de Frankfurt) que la dimensión cultural-simbólica y sus soportes imaginarios alcanzan una relevancia fundamental allí donde se definen las prácticas y las formas de subjetivación que permiten al Sistema perpetuarse y surfear crisis económicas y políticas de envergadura. En cada uno de los capítulos del presente libro hice particular hincapié en este núcleo que no olvida la importancia que Marx le dio en El Capital al fetichismo de la mercancía; la lectura a contrapelo que Walter Benjamin hizo de la modernidad en su estudio sobre los Pasajes parisinos, donde logró eludir la ortodoxia marxista de su época para iluminar las consecuencias de la Revolución industrial sobre el sujeto y sus nuevas fuentes de religiosidad bajo los símbolos fetichistas del capitalismo; las originales reflexiones que Gramsci desplegó en sus Cuadernos de la cárcel revisando con un ojo crítico las relaciones económicas y cultural-políticas así como la cuestión relevante de la hegemonía; las formidables anticipaciones de Guy Débord en La sociedad del espectáculo, que, también bajo una hermenéutica de los claroscuros, nos mostró, en plena década de 1960, los engranajes de una dominación cuyos tentáculos se dirigían a reinventar la subjetividad en el interior del capitalismo tardío; las sutiles interpretaciones a contracorriente de las modas académicas que Nicolás Casullo hizo de la tradición moderna, de los significados del posmodernismo, de los mecanismos de culturalización de la política en los tiempos del neoliberalismo y de un pensar construido desde las experiencias sureñas.

Otras lecturas, sobre las que volveré, alimentaron el camino recorrido a través de cada uno de los capítulos de un libro en el que me propuse analizar críticamente, bajo el signo entre ominoso y crepuscular del capitalismo neoliberal, la compleja escena contemporánea entramando dialécticamente sus diversas modalidades que van de lo económico a lo tecno-digital, de lo político a las formas de subjetivación, de lo crítico cultural a los horizontes que se abren o cierran delante nuestro, de la construcción de sentido común a la reinvención de lenguas emancipatorias, de la ficción libertaria del individuo liberal a la consumación del ciudadano-consumidor, de la captura neoliberal de la democracia a la emergencia de derechas que se ufanan de oscuras genealogías.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La sociedad invernadero»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La sociedad invernadero» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La sociedad invernadero»

Обсуждение, отзывы о книге «La sociedad invernadero» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x