Rafael Gómez Pérez - La verdad en los tiempos de la posverdad

Здесь есть возможность читать онлайн «Rafael Gómez Pérez - La verdad en los tiempos de la posverdad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La verdad en los tiempos de la posverdad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La verdad en los tiempos de la posverdad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Se constata una mutabilidad de la verdad en el entendimiento que juzga. Si esta verdad puede cambiar, es posible el progreso de la filosofía, y también su retroceso. El autor aborda en este libro la mutabilidad de esta verdad lógica, tal y como la afrontó Tomás de Aquino. Pero este no tuvo en cuenta el factor de la historicidad, y por ese motivo, Gómez Pérez lo contrasta con textos esenciales de Heidegger.
Tras estudiar la mutabilidad de la verdad, aborda su historicidad y la conclusión que reúne a ambas: el progreso en la verdad en el trasfondo de su inmutabilidad.

La verdad en los tiempos de la posverdad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La verdad en los tiempos de la posverdad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

[1]Cfr. GILSON, E., Lo spirito della filosofia medievale, trad. italiana de la 2.ª ed. francesa, Brescia 1947. Vid. todo el capítulo: “Il medioevo e la Storia”. Versión castellana en Rialp, Madrid, 2006.

[2]«Ex parte quidem rationis, quia humanae rationi naturale esse videtur ut gradatim ab imperfecto ad perfectum perveniat. Unde videmus in scientiis speculativis quod qui primo philosophati sunt, quaedam imperfecta tradiderunt, quae post modum per posteriores sunt magis perfecta».

5.

PARÍS, 1254. TOMÁS, BACHILLER SENTENCIARIO

TOMÁS DE AQUINO LLEGA A PARÍS probablemente en 1252, a los veintinueve años. Atrás quedaban los años tranquilos en Montecassino (1232-1236) y en Nápoles, donde en sus frecuentes visitas al convento de los frailes dominicos, vio que Dios lo llamaba a la nueva Orden mendicante (su vocación puede fecharse hacia 1244, cuando tenía 18 años).

La noticia del ingreso de Tomás en la Orden llega a los oídos de su madre (Landolfo, el padre, había muerto en 1243), doña Teodora, que se traslada —enfurecida— a Nápoles, precisamente cuando Tomás acababa de salir ya camino de Roma. Teodora va también a Roma, pero Tomás está ya camino de Bolonia. Entonces la madre deja las manos libres a sus otros hijos para que consigan que Tomás vuelva. A mediados de mayo de 1245, Tomás es capturado por sus hermanos en Acquapendente. La prisión —prisión hasta cierto punto— en Montesangiovanni y en Roccasecca durará hasta fines de ese mismo año. Tiene pues, Tomás unos meses de paz en el sentido de que, al menos, le permiten leer.

¿Qué lee? La Biblia, el Breviario y las Sentencias de Pedro Lombardo. Hacia fines de 1245 escapa de Roccasecca (la vigilancia de doña Teodora ya era mínima), y llega a Nápoles. Luego estudia en Bolonia y con probabilidad también en París. Seguro es que en 1248 va a Colonia, al recién fundado Estudio General que dirige Alberto de Bollstädt, también conocido como san Alberto Magno. Allí pasa unos años preciosos escuchando la exposición de De divinis nominibus, del Pseudo Dionisio, y de la aristotélica Ética a Nicómaco. Se está bien en Colonia, piensa quizá Tomás. Hay un ambiente intelectual pujante y a su lado un maestro que le aprecia y le enseña.

Tomás (que es fundamentalmente un intelectual) realiza en esos cuatro años de Colonia un trabajo intenso. Allí escribe probablemente De ente et essentia ad fratres et socios y De principiis naturae ad fratrem Silvestrum[1]. Tomás tiene poco más de 26 años.

Llega a París en 1252. ¿Qué sucede en París en este año? El ambiente universitario empieza a llenarse de las intrigas que Guillermo de Saint-Amour, Cristiano de Beauvais, Nicolás de Barne, Odón de Duai y otros mueven para impedir la enseñanza a los miembros de las órdenes mendicantes. Los universitarios aprovechan la ocasión para organizar manifestaciones tumultuosas, cosa que ha ocurrido siempre. En una ocasión interviene la policía, y muere un estudiante. Numerosos heridos y bastantes arrestos. La Universidad protesta por sus fueros violados; como no se le atiende, los Maestros decretan una huelga general[2].

La lucha sigue. Los del Saint-Amour quieren a toda costa arrojar a los mendicantes de las cátedras. Interviene el papa Inocencio IV y recomienda el orden: a ver si para la Asunción del 1254 la calma está totalmente restablecida.

Guillermo de Saint-Amour se traslada a Agnani, donde reside el Papa, y consigue que el Pontífice publique la Bula Etsi animarum, por la que se anulan todos los privilegios concedidos a los franciscanos y a los dominicos.

Poco tiempo dura la alegría de Saint-Amour. Inocencio IV muere 15 días después de firmar la bula, el 7 de diciembre de 1254. El 21 del mismo mes hay un nuevo papa, Alejandro IV, que al día siguiente de su elección publica la Nec insolitum, anulando la Etsi animarum. El 14 de abril de 1255 Alejandro IV publica otra Bula, Quasi lignum vitae, que asegura los derechos de los mendicantes. La batalla está ya perdida para los partidarios del Saint-Amour. Guillermo escribe el Tractatus brevis de periculis novissimorum temporum, que es un libelo difamatorio contra los mendicantes; pero, incluso si no hubiese aparecido el ponderado opúsculo tomista Contra impugnantes Dei cultum et religionem[3], contestándole, la suerte de los seculares estaba ya echada. Guillermo fue privado de todos sus beneficios por el papa.

¿Qué hace Tomás mientras sucede todo esto? Trabaja, explica. No era un luchador; no tuvo nunca la habilidad política de Saint-Amour; a sus críticas respondió con el Contra impugnantes, que es, ciertamente, fuerte y enérgico, pero poco polémico, algo impersonal. En 1254 Tomás acaba sus lecciones como bachiller bíblico, y empieza el bienio (1254-1256) en el que debía explicar los cuatro libros de las Sentencias de Pedro Lombardo. Tomás no se limita a explicar, sino que va dejando por escrito —ampliadas y documentadas— el conjunto de sus explicaciones. Se conservan autógrafos de este Comentario[4]. Es un trabajo rápido —la letra muy ágil— lleno de supresiones y de adiciones. A veces repite lo mismo hasta cuatro veces, siendo cada versión más clara que la anterior. Los comentarios de Tomás al Libro de las Sentencias son un trabajo profundísimo sobre un libro clásico, fraguado mientras a su alrededor arreciaban calumnias y una persecución injusta. El comentario al libro III se guarda en la Biblioteca Vaticana.

[1]Otros, como Boyer (cfr. edit. crit. Romae 1950) ponen la composición del opúsculo De ente et essentia en 1256 ya en París. Parece más convincente la opinión de los que lo sitúan en Colonia. De todos modos, en este tipo de cuestiones señalaré solamente una opinión, la más común. Además la mayoría de los datos no se documentarán, sino solo aquellos que por lo insólito o poco oídos podrían aparecer infundados.

[2]Cfr. DENIFFLE, H. Chartularium Universitatis Parisiensis, Ex typis Fratrum Delalain, París, 1989, I, pp. 243-244.

[3]Cfr. GLORIEUX, P. La Contra impugnantes de S. Thomas, ses sources, son plan, Mélanges-Mandonet, I, París. 1930, pp. 51-81.

[4]DENIFFLE, Obra citada., pp.319 y 324.

6.

INMUTABILIDAD Y MUTABILIDAD DE LA VERDAD EN EL COMENTARIO AL LIBRO I DE LAS SENTENCIAS

LA DISTINCIÓN 19 DEL COMENTARIO al primer libro de las Sentencias plantea esta cuestión: si las tres divinas personas son iguales.

Ha escrito Gilson que la metafísica de santo Tomás es la metafísica de un teólogo; esta afirmación —tan cierta— se patentiza una vez más en el modo con que se afronta la cuestión de la verdad en esta distinción del Comentario al libro I de las Sentencias.

Después de decir que introduce el tema de la verdad para probar la igualdad de las tres divinas personas según la magnitud, añade que antes es preciso saber: qué es la verdad (q.5, art. 1), si todas las cosas son verdad por una sola verdad increada y primera (id. art. 2) y, además, cuáles son las condiciones de la verdad, es decir, la inmutabilidad y la eternidad[1].

Situados por fin en el art. 3, Tomás se pregunta si hay muchas verdades eternas. Y con esto se refiere ya concretamente a la verdad en la inteligencia humana. Preguntarse si hay muchas verdades eternas es inquirir si son eternas todas o algunas de las verdades que habitan en el intelecto humano.

Antes de analizar la solución que ofrece Tomás, conviene exponer las objeciones, porque darán más peso y profundidad al planteamiento del problema. No hay que olvidar, además, que aquí interesa, más que la eternidad de la verdad, todo lo que trate de su inmutabilidad, y son precisamente las objeciones las que introducen la cuestión de la inmutabilidad.

La objeción 4 suena así:

«Lo que no puede entenderse no ser es eterno: porque lo que puede no ser, puede entenderse no ser. Pero la verdad no puede entenderse no ser, porque todo lo que se entiende lo es por el juicio de verdad. Por tanto, parece que la verdad que está en el intelecto (humano) es eterna e inmutable».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La verdad en los tiempos de la posverdad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La verdad en los tiempos de la posverdad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La verdad en los tiempos de la posverdad»

Обсуждение, отзывы о книге «La verdad en los tiempos de la posverdad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x