Mario Fernando Garcés Durán - Estallido social y una nueva Constitución para Chile

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Fernando Garcés Durán - Estallido social y una nueva Constitución para Chile» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estallido social y una nueva Constitución para Chile: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estallido social y una nueva Constitución para Chile»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¡Despertó, despertó, Chile despertó! ha sido la consigna que miles de manifestantes corean por las calles y por «las grandes alamedas» luego del 18 de octubre de 2019. Este libro es un registro de los acontecimientos e intenta comprender el significado de tan importante proceso, que está cambiando el curso de la historia de Chile.

Estallido social y una nueva Constitución para Chile — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estallido social y una nueva Constitución para Chile», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Podríamos seguir abundando en esta línea, pero nos parece que la mayoría del país lo sabe: vivimos en un país dual, un país para pobres, con un segmento que camina hacia la clase media, y un país para ricos, con su propio segmento de clases medias prósperas. Esta dualidad tiene expresiones visibles y manifiestas: salud para ricos y salud para pobres; educación para ricos y educación para pobres; barrios y viviendas para ricos y barrios y viviendas para pobres… La reproducción «moderna» del viejo e histórico clasismo chileno, que en esta coyuntura estalla, como muchas otras veces en la historia de Chile, en la cara de los poderosos.

2. El estallido como forma de expresión popular: primero en contra del Metro, es decir, en contra del Estado; luego en contra del capital, es decir, los supermercados, farmacias, bancos y multitiendas

Como indicamos en la parte descriptiva de la crisis, al iniciar este artículo, todo comenzó con los estudiantes secundarios y su llamado a «evadir». No es la primera vez que los adolescentes chilenos se ponen a la vanguardia de las luchas sociales (en 2006 fue la «revolución pingüina, que precedió al gran movimiento estudiantil de 2011). Parece curioso, ¿por qué los estudiantes secundarios?

Una hipótesis posible y para bien de nuestra sociedad es que los adolescentes están pensando y lo hacen con mayor libertad que los adultos. Pero no solo piensan, sino que también «actúan» sin medir muchas veces sus consecuencias, y más todavía, su acción tiene efectos. Esta vez, cuando se les criticó que el alza de precios del Metro no afectaba a los estudiantes, respondieron con claridad meridiana, «sí, pero afecta a nuestras familias», y con esta respuesta lograron dos victorias: sumaron a sus madres y padres y le quitaron el piso al discurso de Piñera y la derecha, que siempre dice actuar en defensa de la familia.

¿Por qué el Metro? Esta es una pregunta que muchos se han hecho y que genera sentimientos ambivalentes, ya que Metro es un bien público y presta un gran servicio para el transporte. Pero, habría que agregar, el Metro simboliza el orden y el Estado. Dicho en lenguaje juvenil, representa «el sistema» que organiza la vida cotidiana de la ciudad. El ataque al Metro, si lo vemos en retrospectiva, efectivamente golpeó al sistema y desarticuló el orden de la ciudad. Como reza el refrán popular: «para hacer una tortilla hay que quebrar huevos», y esta vez se quebraron.

La noche del viernes 18, los ataques al Metro se extendieron y amplificaron cuando se sumaron los jóvenes de los barrios populares y las dos líneas más afectadas fueron el eje La Florida y el eje poniente, Quinta Normal, Pudahuel y Maipú, dos ejes del Metro que recorren territorios del pueblo, en la manifiestamente escindida ciudad de Santiago.

La misma noche del viernes, pero con mayor amplitud, el sábado, se multiplicaron, a lo largo del país, los ataques a los supermercados. El grupo más afectado fue el de Walmart 6, con sus emblemáticos Supermercados Líder (Walmart reconoció la noche del domingo 140 locales saqueados). Pues bien, ¿por qué este grupo fue el más afectado? La razón parece sencilla: es el que está cerca del pueblo, al que más se le debe, el que se visita cotidianamente. De las farmacias no se requiere mucho análisis: la especulación con los precios de los remedios la padece la gente mayor, y especialmente los jubilados, que ocupan en ellos la mayor parte de sus precarias pensiones. Si el Metro representa al Estado, las redes de supermercados y farmacias representan al «mercado» y el «estallido social» creó la ocasión para «pasarles la cuenta».

3. Los distintos repertorios de acción, de las clases medias y de los más pobres

La mayor sorpresa para el gobierno y para todos los chilenos fue que, decretado el «estado de emergencia», las movilizaciones continuaron, es decir la medida que ponía militares en las calles no actuó como antídoto ni descomprimió la protesta, que tomó dos formas; caceroleo y ocupación de plazas (Plaza Italia en el centro y Plaza Ñuñoa en el sector oriente, entre las más visibles en Santiago), así como «marchas» en provincias y saqueos en los barrios de Santiago e importantes ciudades a lo largo del país.

Las manifestaciones fueron reporteadas por los medios de comunicación (radios y TV) de modo casi ininterrumpido, con un doble discurso: protestar pacíficamente es un derecho, saquear es un delito. Evidentemente en este discurso de los medios está en juego la legitimidad de la protesta social, que revela la acción de dos grupos

sociales distintos, la de clase media 7y la de los sectores más pobres. A estos últimos se los criminaliza con una variedad de argumentos que van desde la condena a la violencia hasta la defensa de la democracia. Lo que no se dice es que la precariedad de la democracia es el resultado del predominio de los intereses de unos pocos, que han sido protagonistas de los mayores actos de corrupción en los últimos años y que, además, se protegen entre sí mediante juicios prolongados y sin destino o restituyendo algo de lo robado al Estado, o con condena a «clases de ética».

La convivencia de diversos repertorios de acción genera diferencias en la «opinión pública», fuertemente reforzada por los medios de comunicación, que condenan en coro «la violencia». Sin embargo, hay que admitir que si esto no hubiese ocurrido –los ataques a los símbolos del Estado y de mercado– no estaríamos en medio de un estallido y de una crisis que abre las posibilidades de recrear y reimaginar el futuro de la sociedad chilena.

Probablemente las manifestaciones continuarán en estos días, aunque hay que admitir que la represión y la presencia militar en las calles surtirán sus efectos, especialmente en relación a los saqueos, pero no es claro que disminuya la presión social y política, diversificándose los repertorios de acción (o, dicho de otro modo, las formas de lucha), mediante marchas, caceroleos, paralizaciones, pronunciamientos públicos, llamados a «protesta nacional», donde las acciones pacíficas convivirán con brotes de violencia social. No ignoramos que las diferencias en los repertorios de acción generan divisiones y conflictos, que pueden dificultar políticas de alianza y ser manejados por el gobierno y los medios de comunicación como una estrategia para legitimar la represión.

4. El protagonismo de los jóvenes

Un hecho que ha llamado la atención en las movilizaciones de los últimos días es la visible presencia juvenil. Desde los orígenes del movimiento, que comenzó con los estudiantes secundarios, y prácticamente en todas las movilizaciones en plazas, avenidas y también en los ataques a supermercados y las cadenas comerciales (farmacias, bancos, multitiendas, etc.), en todas partes «los jóvenes la llevan». Este es un fenómeno tal vez universal, sin embargo: en Chile adquiere una connotación especial; se trata de las nuevas generaciones que no vivieron la dictadura y que, de alguna manera, se puede sostener, no son portadoras del «miedo» que acompañó a sus madres, padres, abuelos, abuelas y generaciones que los preceden. Como se lee en los rayados y grafitis en las calles: «nos quitaron todo, hasta el miedo».

Pero se trata también de nuevas generaciones que están participando de cambios culturales relevantes y de diversa naturaleza: cambios en la estética, en la relación con sus cuerpos, en los modos de vestir, en la sexualidad, en las relaciones de pareja, en las nuevas formas de

inserción laboral y de sobrevivencia (con cada vez más extendidas estrategias de trabajo informal), y tal vez, lo más evidente, con un fuerte recurso a la comunicación digital, que suponen redes de información e intercambios –en tiempo presente– de información, convocatorias, análisis, juegos, distracción y una suerte de «opinión pública» entre pares.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estallido social y una nueva Constitución para Chile»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estallido social y una nueva Constitución para Chile» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estallido social y una nueva Constitución para Chile»

Обсуждение, отзывы о книге «Estallido social y una nueva Constitución para Chile» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x