Pedro Cayuqueo - Historia secreta mapuche 2

Здесь есть возможность читать онлайн «Pedro Cayuqueo - Historia secreta mapuche 2» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia secreta mapuche 2: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia secreta mapuche 2»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Corre el año 1883 en Chile. La guerra de invasión del país mapuche quedó atrás. Silenciados los cañones y quebradas las últimas lanzas, miles de colonos arriban a la estación ferroviaria de Angol siguiendo la huella de las tropas del ejército.
Pronto, el puerto de Talcahuano se verá abarrotado de inmigrantes enganchados en Europa por las agencias de colonización. Caravanas interminables de carretas surcan de mar a cordillera los caminos de la Araucanía. Son los pioneers tras la epopeya.
Chilenos, suizos, italianos, españoles, franceses y alemanes, todos llegarán a territorio mapuche de posguerra buscando su tajada. La llamada California chilena es un hervidero de gente, lenguas y negocios con las tierras, la mayoría de ellos bastante poco santos.
Junto con la fundación de pueblos y el avance del ferrocarril hacia el sur, a la vieja Frontera, llegan también veteranos de guerra, prófugos de la justicia, bandoleros, tinterillos y estafadores de la más diversa calaña.
En las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del siglo XX, ellos transformarán Wallmapu en un violento y peligroso Far West. De todo ello nos cuenta el periodista Pedro Cayuqueo en la continuación de su exitosa saga histórica.

Historia secreta mapuche 2 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia secreta mapuche 2», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pues bien, parafraseando a Manuel Manquilef, lo que vais a leer a continuación son también unas cuantas verdades bien amargas. Mi ánimo, por supuesto, tampoco es ofender. Solo hacer algunas observaciones para que de ellas tomen las personas cultas y honradas lo útil.

Temuco, enero de 2020

Los araucanos, esos héroes de mil combates, viven en pobres chozas faltos hasta del alimento necesario para sostener sus existencias. ¡Pobres mapuches! Saben que fue de sus padres todo lo que les rodea: suyos los magníficos bosques, poblados de pumas y venados; suyas las azules aguas de los lagos, abundantes en pesca; suyas las fértiles vegas en que ahora pastan numerosos rebaños, y ellos, sus hijos, los legítimos herederos de todo aquello, son extranjeros en su propia patria.

El pobre mapuche ha sufrido y sufre aún los más atroces vejámenes, el más inicuo tratamiento; lleno de amargura ve como le arrebatan lo que es suyo, lo que sus padres le legaron a costa de su sangre. Llora, se desespera; pero no, no hay justicia para él, porque es una bestia salvaje, menos que una bestia: es un indio. Arrojadle, dicen unos, golpeadle, dicen otros, y el desgraciado después de agotar sus recursos pidiendo justicia; después de sufrir la risa burlesca de unos, los golpes de los otros, el desprecio de todos, vuelve a su choza soñando con mejores tiempos.

Periódico El Colono de Angol. 25 de noviembre de 1899.

EL WALLMAPU DE POSGUERRA

Radicación de comunidades en Gulumapu, el país mapuche occidental.

* Basado en La memoria olvidada. Historia de los pueblos indígenas de Chile (2004).

Compilación del Informe de Verdad Histórica y Nuevo Trato. Cuadernos del Bicentenario.

– LANZAS CONTRA FUSILES –
картинка 1

Hay quienes opinan que el Füta Malón o gran levantamiento del año 1881 fue una especie de rito final, un adiós con honor a tres siglos de independencia en el Cono Sur de América.

Aquella era una guerra que nuestros ancestros, en ambos lados de la cordillera de los Andes, ya no podían ganar. Y lo sabían, especialmente las jefaturas del lado occidental tras el aplastante triunfo chileno frente a Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico.

Durante meses los lonkos habían seguido las noticias del norte en los periódicos de la Frontera. Una eficiente red de espías los mantenía al tanto de aquello que no se publicaba: compra de armamento, reclutamiento de tropas o llegada de pertrechos a los puertos, datos claves de inteligencia para sus comandancias.

La información llegaba hasta Angol vía telégrafo y pronto era retransmitida por hábiles y sigilosos mensajeros al interior de la selva mapuche.

Lo cuento en el libro anterior; es muy probable que el mismo 17 de enero de 1881 los jefes mapuche se hayan enterado de que el pabellón chileno ya flameaba en el centro histórico de Lima. Y que uno de los oficiales al mando de las tropas era nada menos que un viejo conocido: el general Cornelio Saavedra, impulsor desde la década de 1860 del plan de ocupación del territorio mapuche.

Pero Saavedra no sería el único jefe militar con trayectoria en Wallmapu que destacaba en la guerra del norte.

Apenas declaradas las hostilidades con Perú y Bolivia, el gobierno designó ministro de Guerra y Marina al comandante en jefe del Ejército del Sur, general Basilio Urrutia Vásquez, oficial fogueado en las campañas contra los mapuche.

Otro conocido nuestro era el coronel Pedro Lagos, quien se enfrentó a los weichafe de Kilapán en la batalla de Quechereguas (1867), siendo derrotado por el toqui y gran parte de su tropa aniquilada. Una década más tarde, el 7 de junio de 1880, Lagos lideraría a los soldados chilenos en la toma del Morro de Arica, tal vez uno de los episodios más heroicos de aquella guerra.

El general Gregorio Urrutia Venegas es otro ejemplo.

Urrutia, mano derecha de Saavedra en la década de 1870 y exgobernador de Lebu, tendría destacada participación en las célebres batallas de Chorrillos y Miraflores, el último obstáculo que los chilenos debieron sortear en su marcha sobre la capital peruana. Y así la lista de viejos conocidos suma y sigue.

La ocupación de Lima, el hito que marca el fin de la Guerra del Pacífico, ocurrió diez meses antes del último levantamiento mapuche. Debió ser una noticia devastadora para las jefaturas mapuche; demostró a los lonkos que la superioridad militar winka ya no tenía contrapeso.

Comprender las razones de la derrota militar mapuche frente a los Estados de Chile y Argentina no es trivial. ¿Por qué perdimos finalmente aquella larga y cruenta guerra? La respuesta no es sencilla, pero intentaremos profundizar en ella en este primer capítulo. Sin duda se trató de una suma de factores.

Uno de ellos fue la particular estructura social mapuche, descentralizada y atomizada en diversos liderazgos (algunos de ellos opuestos militarmente entre sí) frente a un mando político-militar winka unificado y alineado tras un objetivo claro y coherente: la expansión territorial de ambos Estados sobre el país mapuche independiente.

Por sobre sus diferencias —que las había y pocas no eran—, la élite política, económica y militar winka, tanto en Chile como Argentina, coincidía en el objetivo central de la guerra: arrebatar esos fértiles y extensos dominios al “salvaje”, al “indio”, al “bárbaro”, para consolidar así un proyecto de Estado e insertar su economía en los mercados globales.

Lo cierto es que más allá de la Confederación de Salinas Grandes, el fallido sueño de Calfucura, tal grado de coincidencia pareció no existir entre la élite mapuche.

Así al menos lo expone el historiador chileno Leonardo León en su artículo El ocaso de los lonkos y el caos social en Gulumapu (Araucanía) (2008); la sociedad mapuche, en su hora más trágica, estaba dividida y convulsionada:

Cuando a fines del siglo XIX se produjo la ocupación estatal de los territorios tribales de Argentina y Chile, los mapuche ya no estaban en condiciones de responder con la férrea unidad que mostraron sus antepasados; viejas guerras y antiguas rivalidades políticas, resentimientos profundos y desconfianzas mutuas, habían trazado fronteras internas entre las tribus que fue imposible superar [...] El colapso de los lonkos, causado por la invasión, fue seguido por el caos manifestado por un recrudecimiento de la violencia, las disputas internas y la división de las comunidades (León, 2008:174-175).

Lo cuento también en extenso en el tomo I; las disputas por el liderazgo político-militar mapuche, el game of lonkos entre los principales futalmapu y las eficientes estrategias de división —vía sesiones de tierras, pago de raciones, nombramientos militares, lo que fuera— impulsadas por las autoridades winka en ambos lados de la cordillera.

Todo ello complotó contra un pueblo que transformó su principal virtud contra la Corona española —la orgullosa autonomía de cada jefatura, de cada lof, de cada clan territorial— en un fatal talón de Aquiles contra las repúblicas.

Pero no solo ello explica nuestra derrota.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia secreta mapuche 2»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia secreta mapuche 2» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia secreta mapuche 2»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia secreta mapuche 2» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x