Ignacio Villegas Vergara - Dibujos y formas en cobre chileno

Здесь есть возможность читать онлайн «Ignacio Villegas Vergara - Dibujos y formas en cobre chileno» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Dibujos y formas en cobre chileno: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Dibujos y formas en cobre chileno»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Villegas hace aquí un recorrido histórico por la teoría y la práctica de una manifestación cultural que tuvo distintas connotaciones según la época en que se desarrolló. Se trata del trabajo de artesanía en cobre durante los años 1960 a 1990. El autor pone también sobre la mesa algunas nociones sobre lo que sería la artesanía urbana, concepto controversial en la academia, además de revisitar la noción misma de artesanía, ya que en algunos casos se habla de arte popular en oposición a un supuesto arte culto. Sin duda se trata de temas abiertos aún en Chile y cuya discusión está retrasada respecto de otros países del continente. He allí también el valor e importancia de esta obra.

Dibujos y formas en cobre chileno — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Dibujos y formas en cobre chileno», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Índice Introducción Capítulo I El concepto de artesanía Capítulo II Folclórico - фото 1 Índice Introducción Capítulo I El concepto de artesanía Capítulo II Folclórico - фото 2

Índice

Introducción

Capítulo I El concepto de artesanía

Capítulo II Folclórico, tradicional, urbano

Capítulo III La artesanía en cobre en Chile

Capítulo IV Artesanía en cobre desde 1973

Capítulo V CEMA Chile

Capítulo VI El diseño: dibujos y formas

Capítulo VII Epílogo

Bibliografía

Proyecto financiado por Fondart Nacional,

Convocatoria 2018.

Este libro es el resultado del proyecto de investigación «Artesanía chilena urbana en cobre: resistencia política y subsistencia económica en dictadura», financiado por el Concurso Público del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, línea de artesanía, ámbito nacional de financiamiento, convocatoria 2018, ejecutado en Santiago de Chile por el investigador responsable Lautaro Ignacio Villegas Vergara.

© LOM edicionesPrimera edición, abril de 2019 Impreso en 1000 ejemplares ISBN: 978-956-00-1154-1 RPI: 301.703 Motivo de portada: Plato de cobre grabado con dibujos de peces, de Ricardo Aguilera. Circa 1984. Edición y maquetación LOM ediciones. Concha y Toro 23, Santiago Teléfono: (56-2) 28606800 lom@lom.cl | www.lom.cl Tipografía: Karmina Impreso en los talleres de LOM Miguel de Atero 2888, Quinta Normal Impreso en Santiago de Chile

a Milva y Mariana

Introducción

Epistemológicamente no se ha definido con claridad qué es la artesanía urbana. Una revisión intensa de la exigua literatura sobre la materia me generó más dudas que respuestas. Autores como Danneman, Lago y Plath. No indagaron en el tema y me quedó muy clara la idea de que el asunto no había sido estudiado desde el punto de vista del conocimiento que entraña una práctica manual con concomitancias sociales. La historia de la artesanía chilena –que no está escrita– la podemos armar en lo básico con textos fragmentados del siglo pasado y antepasado, que discuten parcialmente el asunto. Esta literatura, que de suyo es básica, margina particularmente una práctica que, sin ser folclórica, fue en su minuto una respuesta visual y física sin tradición, a una realidad nacional: la artesanía chilena y urbana en cobre, como desarrollo cultural y emprendimiento económico.

En efecto, los metales como material de artesanía, tanto en su conceptualización como en su desarrollo histórico, no están reflejados en la discusión sobre artesanía chilena. Algunas directrices –no sabemos cuáles– se alcanzaron a discutir en COCEMA entre 1972 y 1973 con Pedro Hernández, pero obviamente esas jornadas de trabajo fueron interrumpidas.

La discusión sobre el tema toma el camino de la informalidad con conversaciones entre ferias y reuniones, en exposiciones y talleres. La discusión más formal y académica se ubica hacia la década de los setenta, primero en la Vicerrectoría de Comunicaciones de la Universidad Católica con Lorenzo Berg, y luego en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de esa misma Universidad, donde se aloja por años el Programa de Artesanía, con Isabel Baixas primero y Celina Rodríguez después. El Museo de Arte Popular Americano no registra documentos sobre la artesanía urbana en cobre.

El tema de la artesanía en su discusión más conceptual, se retoma con la estructuración del ente estatal a cargo de cultura –el CNCA–, que va creando un nicho con especialistas y académicos que aportan una visión y discusión más actual, aunque por lo complejo del tema, ni completa ni resuelta. Hoy la literatura que aborda la noción de artesanía nos indica que Brasil, Argentina y México tienen más discutido el asunto y han llegado a algunas definiciones que, aunque instrumentales, sirven para aclarar y darle lugar o espacio más definido a la artesanía en sus distintas categorías y materialidades, incluyendo la urbana. En esos países y otros como Perú, Paraguay o Canadá la discusión abarca no solo una definición, un campo, sino que además ingresan a discutir propuestas de crecimiento, mercadeo, rasgos de la denominación de origen, perfeccionamiento, exención de impuestos, control de calidad, etc.

Mi investigación, iniciada en 2016, comenzó con la revisión de documentos de diverso tipo, tales como programas, catálogos, libros, artículos y folletos sobre teoría, historia y epistemología, lo que dio por resultado un documento con nuevas dudas y pocas respuestas. Percibí las ambigüedades conceptuales sobre artesanía y lo poco actualizada que se encuentra la bibliografía sobre la materia en nuestro país. Así se fue estructurando el capítulo 1 de este libro.

La reconstrucción de lo que fue la artesanía urbana en cobre entre 1973 y 1990 –eje central del proyecto– la comencé sobre el supuesto de una linealidad temporal en creciente desarrollo de complejidad. Estaba equivocado. La investigación me hizo ver que la artesanía urbana en cobre en Chile tiene tres etapas; la primera corresponde a la de los artesanos profesionales formados en la industria del plaqué y la plata, no siempre con estudios especializados. Otros provenían de las escuelas de Artes y Oficios y Artes Aplicadas; se le sumaba además un contingente pequeño, autodidacta, dedicado a la artesanía por cercanía afectiva con el quehacer de los metales. Esta etapa estuvo marcada por el nacimiento de la práctica artesanal en cobre de carácter decorativo más que utilitario. En esta etapa nacen algunos talleres; los más antiguos que conocemos: el taller del Pez (de los hermanos Vásquez), Célèry, Alicia Cáceres y Juan Reyes; hablamos de la década de los sesenta e inicios de los setenta. Pocos artesanos, pero con buena producción, preocupación por el diseño y fuerte vinculación con el comercio establecido.

La segunda etapa, como muchas historias de mi país, se escribe a partir del golpe de Estado de 1973 y fue el centro y motivación principal de las indagaciones que efectué para esta investigación. En esta etapa participa un gran contingente de artistas visuales jóvenes, orfebres y ceramistas, casi todos cesantes.

Perfectamente podemos además observar una tercera etapa, que se vive desde el fin del gobierno militar hasta hoy. Esta última producción no fue abordada en esta investigación. En consecuencia, me ocupé solo de las dos primeras etapas de desarrollo.

Atendiendo a las vicisitudes de cada época, es posible entender para cada etapa algunos cambios de estrategia productiva, diversas formas de asociatividad, nuevos modelos de mercadeo y algunos cambios en el diseño de los objetos. Otro rasgo: si los artesanos de la primera etapa no poseían una vinculación gremial ni política, sí la tenían los protagonistas de la segunda etapa, para quienes la artesanía constituyó una forma de recomposición social y agrupamiento, donde la solidaridad fue la principal característica. Siendo más precisos aún: la etapa de organización de talleres de artesanía urbana en cobre, inmediatamente después del golpe de Estado, estuvo marcada fundamentalmente por la unión de dos características: la formación especializada de sus protagonistas y la estrechez económica (cesantía) que vivían.

A los artesanos en plena producción, con grandes talleres ya establecidos y operativos desde la década de los sesenta y con líneas de producción claramente identificables, se sumaron entonces –después del golpe– los formados en la Escuela Experimental Artística y las universidades de Chile, Católica y Universidad Técnica del Estado (hoy Universidad de Santiago); también muchos sin formación en artes visuales ni artes aplicadas y que en promedio no superaban los 28 años. A todos ellos la artesanía en cobre les ayudó a sortear las dificultades económicas, a la vez que les ayudó –como ya se dijo– a recomponer las estructuras sociales y políticas rotas o interrumpidas con el golpe.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Dibujos y formas en cobre chileno»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Dibujos y formas en cobre chileno» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Patricia Adrianzén de Vergara - Amigas
Patricia Adrianzén de Vergara
Patricia Adrianzén de Vergara - Amadas
Patricia Adrianzén de Vergara
Patricia Adrianzén de Vergara - Aceptadas
Patricia Adrianzén de Vergara
Patricia Adrianzén de Vergara - I didn´t ask to be gold
Patricia Adrianzén de Vergara
Patricia Adrianzén de Vergara - Yo no pedí ser oro
Patricia Adrianzén de Vergara
María Bernarda Vergara - Emociones a la carta
María Bernarda Vergara
Carlos Enrique Corredor Jiménez - Formas dignas de co-existencia
Carlos Enrique Corredor Jiménez
Отзывы о книге «Dibujos y formas en cobre chileno»

Обсуждение, отзывы о книге «Dibujos y formas en cobre chileno» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x