Miguel Serna - El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio

Здесь есть возможность читать онлайн «Miguel Serna - El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tiene la finalidad de resumir y presentar algunos de los hitos más relevantes que ha tenido el IV Congreso Uruguayo de Sociología desarrollado entre el 24 y el 26 de julio de 20 19 y que llevó como nombre «El oficio del sociólogo/a en tiempos de cambio». Este libro se basa en los cuatro pilares principales que impulsaron el Congreso: 1) la práctica del oficio o profesión de la sociología desde la perspectiva de sus propios actores, mostrando las diversas herramientas teórico-metodológicas y modalidades prácticas en el ejercicio del oficio y sus tensiones internas (la docencia, la investigación social, la gestión de programas sociales, la consultoría técnica, la asesoría a organizaciones colectivas o el papel del intelectual crítico en espacios públicos); 2) indagar sobre la utilidad y pertinencia social de la sociología a través de los modos de apropiación del conocimiento sociológico en la sociedad, sus contribuciones y dificultades para recorrer los diversos espacios entre el mundo académico y profesional (las universidades, las instituciones educativas, el Estado, organizaciones sin fines de lucro, el sector privado, la opinión pública y los diversos medios de comunicación, difusión y debate de ideas); 3) la expansión de las fronteras del oficio del sociólogo/a en el territorio del país, descentrando lentamente la tradicional macrocefalia de la capital, y 4) el diálogo y la cooperación internacional entre las asociaciones de sociología y sociólogos de Uruguay y de América Latina, abriendo interrogantes sobre los principales desafíos y retos que enfrenta la disciplina y su práctica en contextos de crítica y cuestionamiento conservador sobre el papel de la sociología como ciencia social. El objetivo del libro es contribuir desde diferentes miradas a la reflexión, el debate y la pertinencia de la sociología y la profesión en Uruguay en perspectiva latinoamericana, y que estas páginas inviten a las nuevas generaciones a formarse en un oficio que combina rigor científico, una dosis de imaginación y crítica sociológica con un sentido profundo de compromiso con la sociedad de su tiempo.

El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La estructura del Congreso estuvo marcada por tres grandes componentes: los grupos de trabajo, los paneles y las mesas.

En el caso de los grupos de trabajo se confeccionaron quince, dentro de cada cual se nuclearon temáticas similares y complementarias y se obtuvo, a su vez, una amplia diversidad y cobertura de los principales temas que se están investigando y estudiando desde la sociología nacional e internacional. De esta forma los grupos de trabajo quedaron conformados de la siguiente forma:

1 Sociología del trabajo, organizaciones y recursos humanos. Coordinación: Mariela Quiñones (DS-Udelar), Alejandro Novoa (Cenur Litoral Norte-Udelar), Israel Falcón (CS).

2 Sociología de género y diversidad. Coordinación: Natalia Genta (DS-Udelar), Lucía Pérez (DS-Udelar), Carla Sacchi (CS).

3 A. Educación y sociedad: sociología de la educación superior. Coordinación: Tabaré Fernández (DS-Udelar), María del Luján Peppe (CFE ANEP, FDER-Udelar). B. Educación y sociedad: sociología de la educación inicial, básica y media. Coordinación: Santiago Cardozo (DS-Udelar), Pablo Menese (CUT-Udelar), Verónica Ardisoni (CFE ANEP, CS).

4 Política, poder, movimientos sociales y pensamiento crítico. Coordinación: Anabel Rieiro (DS-Udelar), Mariana Fry (DS-Udelar), Marcia Barbero (CS, Udelar).

5 Sociología urbana y desarrollo territorial. Coordinación: Mariana Porta (Casa Cerro Largo-Udelar, CS), Diego Hernández (Departamento de Ciencias Sociales y Políticas-UCU), Natalie Robaina (Cenur Litoral Norte-Udelar), Sebastián Aguiar (DS-Udelar).

6 Cultura, comunicación y TIC. Coordinación: Rosario Radakovich (FIC-Udelar), Natalia Moreira (DS-Udelar), María Julia Morales (DS-Udelar).

7 Generaciones y población. Coordinación: Carmen Varela (UM-Udelar), Irene Viera (CS).

8 Sociología sobre violencia y criminalidad. Coordinación: Luis Eduardo Morás (FDER-Udelar), Nilia Viscardi (FHUCE-Udelar), Ana Vigna (DS-Udelar).

9 Desigualdad, movilidad social y pobreza. Coordinación: Rafael Rey (DS-Udelar), Lorena Custodio (Dinem-Mides), Víctor Borrás (DS-Udelar).

10 Metodologías e investigaciones aplicadas. Coordinación: Mauricio Tubío (Cenur Litoral Norte-Udelar), Pablo Hein (DS-Udelar), María Julia Acosta (DS-Udelar, Equipos Consultores).

11 Migraciones y multiculturalismo. Coordinación: Felipe Arocena (DS-Udelar), Mónica Olaza (PSICO-Udelar).

12 Sociología rural y desarrollo. Coordinación: Paola Mascheroni (DS-Udelar), Joaquín Cardeillac (DS-Udelar), Emilio Fernández (CUT-Udelar).

13 Salud y seguridad social. Coordinación: Rodolfo Levin (FMED-Udelar), Franco González (FMED-Udelar, CS).

14 Ocio, deporte y consumo. Coordinación: Cristian Maneiro (CS), Tomás Sartorio (CS).

15 Drogas y sociedad. Coordinación: Gabriel Eira (CURE-Udelar), Clara Musto (DS-Udelar).

Complementando el trabajo y los intercambios que cada grupo de trabajo desarrolló, se habilitó la presentación de paneles temáticos. Finalmente se realizaron diez paneles con una diversidad interesante de temáticas y fundamentalmente con la participación de profesionales extranjeros, lo que enriqueció el intercambio en estos ámbitos. Los diez paneles temáticos fueron los siguientes:

1 La sociología como profesión en un escenario de cambios: diálogos latinoamericanos. Integrado por Juan Pedro Blois (UNGS, Argentina), Amurabi Oliveira (UFSC, Brasil), Daniela Sabatovich (IPA, Uruguay), Pablo Hein (Udelar, Uruguay).

2 Montevideo XXI: contradicciones y conflictos urbanos en las primeras dos décadas del siglo. Integrado por Víctor Borrás (Udelar, Uruguay), Sebastián Aguiar (Udelar, Uruguay), Marcelo Pérez (Udelar, Uruguay), Pablo Cruz (PMB-MVOTMA, Uruguay), Lucía Fernández (Udelar, Uruguay).

3 Las estrategias de vinculación de educación y trabajo en Uruguay y los modelos productivos. Integrado por Silvia Morales (CETP-UTU, Uruguay), Nicolás Marrero (Udelar, Uruguay), Mario Pereira (CETP-UTU, Uruguay), Irene Viera (CETP-UTU, Uruguay).

4 Las nuevas tecnologías en la sociedad de la información. Integrado por Federico Rodríguez Hormaechea (Udelar, Uruguay), Santiago Escuder (Udelar, Uruguay), Ana Laura Rivoir (Udelar, Uruguay), Victoria Cancela (Udelar, Uruguay), Mauricio Nihil (Udelar, Uruguay).

5 Inclusión digital, una mirada desde la educación y la perspectiva de género. Integrado por María Julia Morales (Udelar, Uruguay), Esther Angeriz (Udelar, Uruguay), Martín Pérez Pollero (Udelar, Uruguay), Natalia Moreira (Udelar, Uruguay), Victoria Cancela (Udelar, Uruguay).

6 A Educação Popular e a Decolonialidade nas Ciências Sociais. Integrado por Noelia Rodrigues Pereira Rego (PUC-Río de Janeiro, Brasil), Yasmin Barros Cortez (PUC-Río de Janeiro, Brasil), Elisangela Alves dos Santos (PUC-Río de Janeiro, Brasil), Raphael Ribeiro da Silva (PUC-Río, Brasil).

7 Empresarios y política en América Latina y Uruguay. Integrado por Miguel Serna (Udelar, Uruguay), Inés Nercerian (UBA, Argentina), Florencia Luci (UBA, Argentina), Adriano Codato (UFPR, Brasil), Eduardo Bottinelli (Udelar, Uruguay).

8 Debates contemporáneos en teoría social crítica y compromiso social: descolonizar, despatriarcalizar y desmercantilizar los saberes en América Latina. Integrado por Betty Weisz (Udelar, Uruguay), Rebeca Yanis Orobio (ICRUP, IMUP, Panamá), Marina Ábrego (UP, Panamá), Mónica Vargas (CSS, Chile), Susana Mallo (Udelar, Uruguay).

9 Reflexiones sobre los programas de proximidad y el vínculo con los beneficiarios. Integrado por Verónica Filardo (Udelar, Uruguay), Denis Merklen (IHEAL-Universidad Sorbonne Nouvelle Paris 3, Francia), Juan Pablo Labat (Mides, Uruguay), Valentín Magnone (Udelar, Uruguay), Gustavo Medina (Udelar, Uruguay).

10 Investigaciones cualitativas en educación y desigualdades: prácticas, hallazgos y reflexiones. Integrado por Cecilia Pereda (Udelar, Uruguay), Lucila Dallaglio (UADE, Argentina), Emilia Di Piero (UNLP, Flacso, Argentina), Juan Dukuen (UBA, Argentina), Mabela Ruiz Barbot (Udelar, Uruguay).

Finalmente, la tercera modalidad de presentaciones que se desarrolló durante el Congreso fue el de las mesas centrales. También en este caso se procuró diversidad de enfoques, tanto desde el punto de vista territorial como desde la búsqueda de amalgamar las distintas perspectivas disciplinares, tanto en el ámbito público como en el privado, tanto desde el punto de vista académico como del ejercicio profesional.

Se desarrollaron siete mesas con temáticas de relevancia académica y profesional, así como con un grado de actualidad importante, que permiten analizar los cambios que se están desarrollando en el oficio de socióloga o sociólogo. Las mesas fueron las siguientes:

1 La enseñanza de la sociología. Alejandra Capocasale (IPES-CFE), Verónica Filardo (DS-Udelar), Dinorah Motta de Souza (CFE ANEP).

2 La sociología y la profesión: resultados de la Encuesta sobre Situación Profesional y Expectativas de los Sociólogos/as en Uruguay. Miguel Serna (DS-Udelar, CS), Eduardo Bottinelli (DS-Udelar, CS, Factum), Mariana Porta (Casa Cerro Largo-Udelar, CS), Marcos Supervielle (DS-Udelar), Diego Moles (moderador, CS).

3 Políticas sociales y derechos. Denis Merklen.

4 Sociología y territorio. Enrique Mazzei (Casa Cerro Largo-Udelar, CS), Juan Romero (Cenur Litoral Norte, Udelar), Alfredo Falero (DS-Udelar)

5 Diálogos de la sociología uruguaya en América Latina. Gerónimo de Sierra (profesor emérito, Udelar), Ana Rivoir (ALAS), Alberto Riella (ALASRU), Francisco Pucci (ALAST), Karina Batthyány (Clacso).

6 Gestión y evaluación de proyectos y programas: Juan Pablo Labat (Mides), Cecilia Rossel (UCU), Fernando Filgueira (EDUUY21, CIESU), Mariana González (moderadora, Udelar).

7 Sociología, elecciones y opinión pública. Juan Pedro Blois (UNGS, Argentina), Eduardo Bottinelli (DS-Udelar, CS, Factum), Ignacio Zuasnabar (UCU, Equipos Consultores). Miguel Serna (moderador, CS, Udelar).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio»

Обсуждение, отзывы о книге «El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x