Graciela Bernal Loaiza - Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017

Здесь есть возможность читать онлайн «Graciela Bernal Loaiza - Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un periodo de contrastes en materia de derecho a la información. Así fue 2017, año en que el diario El Informador festejó su centenario de existencia, en tanto que la revista Proceso Jalisco dejó de publicarse, tras más de un decenio de actividad. Se registró un aumento significativo de la oferta de los sitios periodísticos en línea, pero también una regresión en materia del derecho de las audiencias y una mayor presión de parte de diversos actores políticos sobre los medios de comunicación y los periodistas.
En esta décima entrega del informe Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017, se examina el descenso en las condiciones laborales de los trabajadores de la información y de la propia labor periodística, así como el lento avance de los proyectos de radios comunitarias en la entidad. A la par, es materia de reflexión la manera en que los medios abordaron el sismo del 19 de septiembre y, en particular, el desplome del Colegio Rébsamen y la historia de «Frida Sofía».
Elaborado por estudiantes y profesores del ITESO, académicos de la Universidad de Guadalajara, representantes de organizaciones de la sociedad civil y profesionales del periodismo, este proyecto editorial refrenda su compromiso de documentar, analizar y reflexionar en torno al derecho a la información en Jalisco y México.

Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

LA INTERNET Y SUS POSIBILIDADES

La red conocida como Internet permite que los medios de comunicación de masas produzcan y distribuyan información con características que en los soportes físicos son muy limitadas o de hecho imposibles: para empezar, interactividad y multidireccionalidad, pues cualquier actor puede producir información en cualquier momento o entrar en contacto con otros participantes del proceso informativo; para seguir, la capacidad de producción multimediática y la distribución multiplataforma de los contenidos, adaptable y ajustable a muy diferentes dispositivos de consumo, y por último, la condición hipertextual de los contenidos, que permite concentrar en los productos digitales información de muy distinto valor y uso.

A partir del siglo XXI las empresas de comunicación han reorganizado sus actividades para llevar sus contenidos a la Internet —bien por razones de mercado, bien por aprovechar las oportunidades de producción que ofrece la red—, lo cual propició trasformaciones que alcanzan a toda su actividad y su estructura organizativa, empresarial y editorial. Pero al mismo tiempo otros particulares y organizaciones han desarrollado medios de comunicación pensados específicamente para la Internet, algunos como grandes organizaciones productoras y distribuidoras de información generalista o de tipo masivo, otros orientados a “nichos” específicos de consumo.

Los medios de este segundo tipo han merecido muy diferentes nombres a lo largo de los más de 20 años de historia de la Internet; “medios digitales” o “medios en línea” son algunos de los más aceptados en la industria. En cualquier caso, se trata de medios que aprovechan las herramientas digitales y adaptan innovaciones tecnológicas que facilitan sus actividades y permiten la masificación de sus productos, su distribución más eficiente y, particularmente, su producción más barata. Todo esto propicia que no solo las empresas o entes conocidos convencionalmente como “medios” puedan producir contenidos, sino que casi cualquier persona pueda publicar información en la red, sin que necesariamente esté apegada a las convenciones periodísticas (Tirzo, 2016).

Al tiempo, los medios digitales adoptan las estrategias de otros productores de contenidos en la Internet. El que parece más importante es que están estrechamente ligados a sus cuentas de redes sociales, que popularizan sus marcas e identidades y que los obligan a competir con otros productores de información —profesionales o no— por la atención de los usuarios.

Y son también medios de comunicación que han procurado vías de financiamiento alternativas a la publicidad, sin que quede claro si alguna ha tenido éxito, como ocurre con medios estadounidenses como Politico o ProPublica, que obtienen la mayor parte de su financiamiento de donaciones y fondos filantrópicos. La dependencia de la publicidad obliga a que los medios en línea, con independencia de su alcance o popularidad en la red, de hecho compitan aún con los medios convencionales.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DIGITALES

Orozco y Romero establecieron en su artículo de 2014 tres criterios para identificar a un medio digital o en línea:

• “Tiene un dominio y renta un espacio en la web. El registro del dominio permite identificar al medio en la red y asociarlo a una persona o a una organización, mientras que la renta de un espacio virtual en un servidor permite al medio alojar y almacenar contenidos en distintos formatos y tamaños”.

• “Publica contenidos multimedia”, es decir, produce contenidos cuyas estructuras narrativas mezclan, combinan o aprovechan de forma indistinta textos, audio, video, imágenes y gráficos, o cuando son adaptables a plataformas diferentes como la radio y la televisión.

• Y, finalmente, “genera espacios para la interacción”, en reconocimiento de que la Internet permite a los usuarios “convertirse en productores y distribuidores de información” y propicia que los medios empleen recursos como chats, foros, suscripciones y actividad en redes sociales.

Este artículo resume un censo que se ajusta a esos criterios de identificación de un medio digital. Sin menoscabo de lo anterior, podrían definirse otros abordajes para distinguir a estos medios; uno de ellos podría responder a las diversas categorías de espacios en la red que difunden información de interés público, como los blogs o bitácoras personales sostenidos por reporteros y comentaristas, o las comunidades virtuales y foros o wikis en donde usuarios de muy diferentes condiciones comparten y discuten información. Sin profundizar en tales diferenciaciones, pero con la intención de reconocer algunas de esas características, este censo considera también los siguientes criterios:

• El medio de comunicación es productor responsable de los contenidos, que abriga bajo la marca que lo distingue. Es decir, sus contenidos informativos son su propiedad o bien de autores a los que comisionó, invitó o autorizó explícitamente.

• Esto descarta a sitios web que agrupan o añaden contenidos de orígenes diferentes, pero también a comunidades construidas principalmente por usuarios, que no garantizan que la información que difundan ha sido verificada con mecanismos periodísticos antes de su publicación.

METODOLOGÍA DEL CENSO

Así, la lista de requisitos básicos en este censo para incluir un medio de comunicación es la siguiente:

• Tiene un sitio web con un nombre de dominio propio.

• Difunde información original y, si incluye productos de otras fuentes, los acredita.

• Procede con métodos o criterios periodísticos, como el uso de los géneros tradicionales o la verificación mínima de la información publicada.

• O bien, incluye artículos y columnas en que se privilegia la información de colaboradores propios o externos, siempre y cuando escriban sobre asuntos de interés público.

Los criterios anteriores excluyen blogs personales, pero consienten publicaciones similares a una revista, que publican información de diferentes temas incluyendo asuntos de coyuntura. Se decidió incluir a cualquier medio que mostrara actividad en el mes más reciente, independientemente de cuánto tiempo tuviera operando.

Para construir este censo se registró la información que es localizable a través de sus propios productos y no por vías como entrevistas a su personal; la intención fue recuperar la información que está disponible para cualquier visitante. Todo quedó documentado en una base de datos que está disponible para consulta pública en la liga de libre acceso https://drive.google.com/file/d/1sbaFJX1HWZoSAk6LioKyVPZnd0v7xUUu/view. Los criterios de identificación se pueden consultar en el Anexo de este capítulo.

CLAVES DE LA BÚSQUEDA: UN MAPA QUE REQUIERE MÁS HERRAMIENTAS DE CARTOGRAFÍA

El total de medios localizados en este censo de medios digitales producidos en el Área Metropolitana de Guadalajara es de 31. El método de búsqueda incluyó consultas a periodistas de la ciudad y la revisión de un directorio de medios hecho público: el listado de los registrados a la Feria Internacional del Libro (FIL) en su propio sitio web, y en donde se consignaron cerca de 250 medios. Con base en el registro que cada medio hace al solicitar su inscripción el directorio distingue si se trata de medios con base física en Guadalajara u otras ciudades, y si se trata de medios digitales. La versión 2017 del directorio de la FIL enlista 52 medios digitales del AMG y esta fue la fuente principal de rastreo.

Otra importante fuente de localización de medios fue una serie de búsquedas en la Internet y en las redes sociales Facebook y Twitter, con combinaciones simples de términos como “noticias”, “periodismo”, “medios de comunicación”, “Jalisco” y “Guadalajara”. Este tipo de búsquedas arrojó decenas de resultados, que luego hubo que filtrar para descartar cuentas, perfiles y sitios que son solo replicadores de contenidos. Ese volumen de publicaciones ya ilustra por un lado el interés de los usuarios por buscar información y, por el otro, la facilidad con que pueden utilizarse estas plataformas para generar espacios informativos, independientemente de su calidad o utilidad. Por ejemplo, una búsqueda sencilla en Facebook arroja más de 40 sitios con nombres como Noticias GDL o Jalisco Noticias.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017»

Обсуждение, отзывы о книге «Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x