Germán Ulises Bula Caraballo - Quantas o de los burócratas alegres

Здесь есть возможность читать онлайн «Germán Ulises Bula Caraballo - Quantas o de los burócratas alegres» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Quantas o de los burócratas alegres: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Quantas o de los burócratas alegres»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En la vida actual cada vez priman más la competencia, la burocratización y, sobre todas las cosas, los números: indicadores, puntajes y los rankings. Esto es particularmente cierto en la vida académica, la cual es un espejo bien claro de un mundo más amplio en el que esos valores dejan cada vez más huella. Este libro explora la vida en el reino de la cantidad y la inflexibilidad: la paranoia, la intriga, las falacias y obsesiones de quienes rigen y sirven en el mundo de los indicadores. También explora posibilidades de transformación de ese estado de cosas asumiendo, sin signo ideológico, las capacidades de acción de quienes hacemos parte de la academia e investigación a nivel universitario.

Quantas o de los burócratas alegres — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Quantas o de los burócratas alegres», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para nadie es sana la inseguridad de si se está o no bajo las líneas rojas de los expertos. Los que pierden andan tristes por la vida; algunos se adaptan mediante la zalamería, otros capitalizan el clima de desconfianza para alcanzar y mantener posiciones de mando. Desde la perspectiva técnica, el problema tiene que ver con la suposición trascendente de que existe una especie de registro superior sobre el cual hacemos comparaciones prácticas. Es la vieja trampa de la idea, en la actualidad, repetida en los escenarios culturales de la belleza, la justicia, el bien, los rankings.

Se dirá que ya nadie cree en esas cosas, que hicimos la tarea hermenéutica: ya no es el bien, sino lo bueno; ya no es la justicia, sino lo justo, etcétera. No estamos tan seguros. La idea aún vive en los escenarios de los indicadores y mediciones de las instituciones contemporáneas —Estado, universidad—, cuyos modelos siguen presos de la trascendencia: de valoraciones generales abstractas a la acción, en las que el paso entre niveles todavía es abrupto. Ciertamente, el efecto colectivo de las valoraciones abstractas resulta perverso en el sentido de que corrompe el escenario de construcción de vínculos y redes. Internal power struggles. Si hace falta grabar una conversación, pedir firmas de recibido, tener el registro de input-output en los sistemas de seguimiento —sean estos dispositivos biométricos o correos electrónicos impresos que demuestran la hora de envío de las tareas— y recurrir a las cámaras o los vigilantes —que no son solo las personas que cubren los oficios de seguridad— es porque la academia se ha vuelto un escenario de conflictos abiertos y velados, de un sentimiento generalizado de malestar.

Lo expuesto revela climas de desconfianza, cuyas características y condiciones expresan cohesiones lineales, restringidas, finitas y sobrecodificadas bajo la premisa de las causas comunes —todo lo contrario de las asociaciones colectivas abiertas, fuertes, consistentes con el orden de lo vivo—. Así, la “desconfianza” es más que la expresión de sentimientos humanos específicos: se refiere a la erosionada vitalidad de los vínculos sociales; es sinónimo de inhabilidad, impotencia, aridez, sequedad, desconexión.

En estos climas, ¿cómo funcionan las causas comunes? Los que compiten son fieles e inquebrantables en su lealtad al proyecto; lo que hoy se llama “sentido de pertenencia”. Son muy distintos el hecho de compartir motivaciones o exploraciones hacia el futuro y la pertenencia ciega a proyectos institucionales y la adherencia a consentimientos tácitos. Hoy se observa un patrón común: el jefe habla y los que escuchan atienden, toman nota, asienten con la cabeza. Se sabe que, a veces, el jefe es carismático; otras veces, es buen orador. Es apabullante y vehemente. Tiene datos. Usa referentes. No siempre dice cosas inteligentes, aunque siempre trata de hacerlo —o al menos intenta parecer serio—. Pero los que secundan sus discursos, no. Estos son tímidos, timoratos. Por eso consienten, confirman. No preguntan. No se arriesgan a la crítica. Y, si algo se pregunta, es solo para avalar lo dicho. Es que, en realidad, no hacen preguntas: son contestaciones muy parecidas a los responsos litúrgicos. La verticalidad en la toma de decisiones se puede volver patológica para las instituciones.

Lo anterior significa que el miedo y la paranoia yacen en los gestos. Esto es un asunto estructural y relativo a la imagen de los árboles como principio de organización; también es relativo a los más básicos y cotidianos asuntos. Miedo y paranoia expresan su conexión en los rumores de los pasillos, en las sutilezas, en las conversaciones con voz baja, en los momentos de defensa y protección cuando la gente acude a los imperativos, las demandas, las griterías, los reclamos, las peticiones de respeto. Malestar. Son momentos de notoria evasión en las conversaciones —esa cosa tan horrible de no poder hablar de manera abierta—. Son instantes de evidentes sarcasmos. Y lo cierto es que hace falta estar pendiente de las entonaciones y del uso de las palabras porque son equívocas, están llenas de ambigüedad.

Eavesdropping: escuchar secretamente o hablar bajito signan las situaciones de malestar entre nosotros. El otro extremo es igual de sintomático: pasar de rango en rango, de cargo en cargo, de formato en formato, por el tortuoso camino del conducto regular para solucionar lo que, con facilidad, se podría arreglar de modo amistoso e informal. La gente termina gritando, diciendo a mil voces que todo es una mierda, que todo el mundo se puede ir al infierno, que no permitirá tal abuso. Y tira la puerta al salir.

Psicopolítica

¿Cuál es el resultado de las muchas veces inflexibles jerarquías? ¿A qué obligaciones conducen el clima de las competencias y el malestar de quienes se relacionan más bien como adversarios que como colegas y amigos? Poder académico, prestigio intelectual o científico, búsqueda de recursos económicos y personales, sectarismo, etcétera: son síntomas de la situación que se asoman con insistencia. Hablamos de actitudes de desquicio, personalidades aisladas y estrés. Hablamos de la notable y asfixiante burocracia, los acosos laborales y las luchas feroces por los ascensos. Los procesos de individuación en medios de competencia continua traen consigo permanentes presiones que producen fragmentaciones en el mundo laboral actual 1.

En la educación tenemos dilemas de gran calibre: acceso, permanencia, graduación, calidad, pertinencia, investigación, regionalización, articulación de procesos —educación media, educación superior, formación para el trabajo—, bienestar universitario, nuevas modalidades de educación, internacionalización, financiación 2. Estos son grandes e importantes temas, nadie lo duda; pero la educación no solo es un asunto de política pública ni de discusiones sobre perspectivas estratégicas y prospectivas institucionales. En un modo más sutil, enfrentamos el problema de saber qué sentido tiene la educación y para qué trabajamos en ella. Y esto se relaciona con la pregunta vital ¿qué ha pasado con el encanto de trabajar con los demás en beneficio del conocimiento y en contra de la ignorancia? Mejor dicho, ¿qué ha pasado entre la que es una grata e incondicionada empresa —la educación— y la institucionalidad de la educación, la que transparenta papeleos y trámites infinitos, la que parece inclinarse ante los afanes del ranking, la que corre tantos riesgos de elitismo y sectarismo, la que está llena de astucias y oportunismos?

Por lo general, las instituciones operan según lineamientos explícitos que se expresan en forma de reglamentaciones. Se trata de orientaciones normativas de amplio alcance: misión, visión, estatutos, reglamentos, acuerdos, resoluciones, etcétera. Por otra parte, las instituciones guardan funcionamientos que figuran latentes a modo de presupuestos implícitos que determinan, más o menos con sutileza, los comportamientos de quienes conviven en ellas. Así pues, tienen tanto normas como una pragmática específica.

Con esta idea, es posible apostar por una línea de investigación en el terreno más particular del ethos académico de las instituciones de educación superior: si se quiere alcanzar una comprensión adecuada del devenir de la educación, es correcto revisar el marco de normas institucionales que define, según consensos y de manera pública, el modo en que deberían ser las cosas.

Ahora bien, debemos tener en cuenta que este punto de vista es limitado. Los seres humanos somos agentes de actividad mental y emocional, además de agentes racionales en el terreno de lo político. Entonces, vale decir que la comprensión social de las instituciones depende tanto del entendimiento normativo como del marco de motivaciones humanas. Las instituciones son asuntos de imperativos y de voluntades. Pues bien, esto nos da la oportunidad de ver la importancia de la investigación sobre las condiciones psicoanímicas de las instituciones. Las normas son fundamentales, pero también lo son las emociones políticas 3.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Quantas o de los burócratas alegres»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Quantas o de los burócratas alegres» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Bill Morris - Motor City Burning
Bill Morris
Ulises Pastor Barreiro - La magia de Molinari
Ulises Pastor Barreiro
Ulises Pastor Barreiro - Historia de las bochas 1919-1955
Ulises Pastor Barreiro
Vanesa Vázquez Carballo - A los 35 y no me encuentro
Vanesa Vázquez Carballo
Pablo Farrés - Las pasiones alegres
Pablo Farrés
Germán Ulises Bula Caraballo - Paranoia
Germán Ulises Bula Caraballo
Germán Ulises Bula Caraballo - Spinoza - Educación para el cambio
Germán Ulises Bula Caraballo
Anna Green - The Filigree Ball
Anna Green
Отзывы о книге «Quantas o de los burócratas alegres»

Обсуждение, отзывы о книге «Quantas o de los burócratas alegres» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x