Academia Chilena de la Lengua - Sexo, género y gramática

Здесь есть возможность читать онлайн «Academia Chilena de la Lengua - Sexo, género y gramática» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sexo, género y gramática: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sexo, género y gramática»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Qué tipo de oportunidades y también de dificultades nos ofrece la lengua que hablamos, hoy, en relación con una demanda social cada vez más urgente, la de la igualdad simbólica de las mujeres? Tenemos derecho a voto, somos ciudadanas, aunque sea de manera muy reciente; estamos incorporadas a la fuerza de trabajo y a la vida económica como nunca antes; tenemos una fuerza colectiva y una convicción, un poder que nunca tuvimos en la vida pública y política. No obstante, hay mucho desajuste entre la realidad de las mujeres y el discurso social que se refiere a ellas. Este desajuste, anacrónico, suele perpetuar simbólicamente una discriminación cotidiana, habitual y la mayor parte de las veces inconsciente, una verdadera rémora cultural. En este marco surge una demanda de cambios en el lenguaje, a fin de crear conciencia de los cambios sociales. Estos cambios, tanto léxicos como morfológicos, se introducen de manera intencional, voluntarista, y esperan ser empleados por colectivos cada vez más amplios. La preocupación no es nueva y ha estado en los estudios universitarios desde los años setenta. Lo nuevo es que haya llegado a la calle, a la demanda social legítima y legitimada, a todas las esferas de la vida ciudadana. Grandes universidades, grandes medios de comunicación, muchos periodistas recurren a la Academia Chilena de la Lengua para aclarar dudas y tensiones en torno al tema, y para responder a las exigencias y solicitudes del alumnado y del público lector. Ante esta demanda permanente, la Academia decidió hacer una conversación pública entre académicos —lingüistas y periodistas— y otras personas interesadas, en un formato renovador. Fue un espacio de reflexión sobre el lenguaje en que se dieron no solo ideas y respuestas, sino también incertidumbres, sospechas, interrogantes acerca del lenguaje inclusivo. De ese acto, y de ese espacio, trata este libro. Adriana Valdés Directora de la Academia Chilena de la Lengua ACADEMIA CHILENA DE LA LENGUA. Edición al cuidado de Marcela Oyanedel Sexo, género y gramática: presentación. Por Adriana Valdés, Directora de la Academia ¿Lenguaje para todes? Por Alejandra Meneses Género gramatical y sexismo lingüístico. Por Carlos González Género gramatical, sexo y género social. Por Guillermo Soto El Diccionario de la lengua española (DLE) ¿Cómo se actualiza? Por Victoria Espinosa Desde un punto de vista periodístico: algunas consideraciones básicas. Por Abraham Santibáñez Crónicas de una lengua anunciada: informe en verso. Por Ana María del Río Anexo: 
Muestra representativa de enmiendas relacionadas con el lenguaje inclusivo en el DLE

Sexo, género y gramática — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sexo, género y gramática», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por lo tanto, requerimos cuestionarnos sobre los discursos que construimos y ampliar las posibilidades más allá de las normas para expresar nuestras diferencias problematizando los binomios hombre-mujer, adulto-niño, rico-pobre. ¿Acaso no existen muchas formas de ser mujer o de ser niño? Como nos hace ver Chimamanda Adichie en El peligro de la historia única , necesitamos salir de estas categorías que simplifican nuestra experiencia. “Cuando rechazamos la historia única, cuando nos damos cuenta de que nunca hay una sola historia sobre ningún lugar, recuperamos una suerte de paraíso” (Adichie, 2009).

En segundo lugar, no es lo mismo género social que género gramatical . Estas categorías operan en distintos planos: mientras en un caso corresponde a una construcción social, cultural y política que tensiona las diferencias definidas solo desde las condiciones biológicas, la otra “es una propiedad de los nombres y pronombres que tiene carácter inherente y produce efectos en la concordancia con los determinantes, los cuantificadores, los adjetivos y, a veces, con otras clases de palabras” (NGLE, 2009, ∮2.1a). Como se desprende de esta definición, el género gramatical es una categoría formal de todos los sustantivos y que se proyecta en las palabras que determinan a ese sustantivo, pero no refiere necesariamente a categorías sexuales. Ahora bien, como plantean Stahlberg et al. (2007), todos los seres sexuados se representan de alguna manera en la lengua, pero esto no significa que la presencia de los morfemas “-o” y “-a” necesariamente indiquen la presencia de un ser animado de sexo masculino o femenino. Sin embargo, lo que aún no se ha proyectado en la lengua es cómo referirse a las distintas identidades desde una perspectiva de género.

Si volvemos a enfocarnos en la categoría de género gramatical, podemos afirmar que en español todos los sustantivos poseen un género gramatical, pero no en todos los casos este es usado para diferenciar entre sexos. Pensemos en los siguientes tres sustantivos: ciudadana , mano y varianza . Todos estos sustantivos poseen género gramatical femenino. ¿Cómo podemos comprobarlo? Al agregar un adjetivo calificativo, podemos observar que el género gramatical se proyecta en el adjetivo a través de la forma “-a” para lograr la concordancia.

Ejemplo 1: Sustantivos de género gramatical femenino

La ciudadana contenta …
La mano hermosa …
La varianza amplia …

En el ejemplo 1, entonces, solo en el sustantivo ciudadana se expresa en la forma “a” una oposición entre femenino-masculino vinculada con el sexo. En efecto, al decir “la ciudadana contenta” nos estamos refiriendo a una persona de sexo femenino, mientras que en el sintagma “el ciudadano contento” aludimos a una persona de sexo masculino y estas diferencias se proyectan en la oposición morfológica correspondiente al género gramatical. Sin embargo, en el sintagma “la mano hermosa”, podemos observar que la forma “o” no refiere a un género gramatical, sino que en este caso el género gramatical es inherente al sustantivo y se proyecta a través del morfo “-a” en el adjetivo hermos a.

Por otra parte, necesitamos considerar que la oposición entre sexos en seres animados no se proyecta solo a través de la oposición de las formas “-o”, “-a” ( niñ o- niñ a), sino que puede darse a través de un sustantivo con morfo ∅ para masculino y la presencia de morfo “-a” para femenino, como en escritor - escritor a, presidente - president a. Es más, pueden diferenciarse entre sexos a través del uso de palabras con raíces distintas ( hombre , mujer ), entre otras posibilidades. Por lo tanto, cada lengua posee un conjunto de formas para una determinada función y, asimismo, una forma puede cumplir una variedad de funciones en la lengua.

Estrategias discursivas para la promoción de la equidad de género

Una vez descrito el contexto social, cultural y político actual y hechas las distinciones necesarias, tres consideraciones son aquí desarrolladas para comprender las estrategias discursivas que las distintas comunidades e instituciones están utilizando para una promoción equitativa de los géneros.

(1) El desdoblamiento de la forma masculina no marcada

La disputa por el lenguaje inclusivo se genera, en gran parte, por el uso de la forma “o” para designar no solo a individuos, sino para referirse a una clase o especie. El mecanismo de uso no marcado es frecuente en las lenguas en pos de la economía lingüística y la construcción de efectos de sentido particulares. En español, entonces, en la oración “Los ciudadanos quieren una democracia plena”, la elección del sustantivo ciudadanos como opción no marcada puede referir a personas del sexo masculino y femenino.

Figura 1: Opción no marcada

En cambio, en la oración “Las ciudadanas quieren una democracia plena”, el sustantivo ciudadanas solo refiere a personas del sexo femenino.

Figura 2: Género gramatical femenino

Sin embargo muchos sectores y colectivos consideran que la opción no marcada - фото 1

Sin embargo, muchos sectores y colectivos consideran que la opción no marcada del masculino genérico no visibiliza a la mujer y, por lo tanto, no es una estrategia que promueva la equidad de género. De ahí la propuesta del desdoblamiento.

Figura 3: Estrategia de desdoblamiento

En la actualidad, con frecuencia, participamos en la apertura de eventos en que llaman la atención a “señores y señoras”, “académicos y académicas” para visibilizar a las mujeres en esos espacios públicos institucionales.

Si bien la estrategia del desdoblamiento explicita en las oraciones la presencia de las mujeres, no favorece la economía del lenguaje; lleva a que los textos se vuelvan extensos y, en ocasiones, pierdan su efectividad comunicativa.

(2) La elección de léxico genérico

Otra estrategia que los hablantes han comenzado a usar para promover la inclusión es optar por formas léxicas genéricas en las que no se cristalizan las diferencias según sexo.

Figura 4: Estrategia de léxico genérico

Esta ha sido una de las estrategias más extendidas a nivel institucional En - фото 2

Esta ha sido una de las estrategias más extendidas a nivel institucional. En los últimos años, organismos gubernamentales, instituciones educativas y organizaciones culturales han elaborado manuales de orientaciones para el uso de un lenguaje inclusivo, no sexista. Si bien esta estrategia tiene una amplia aceptación en los contextos de comunicación institucional formal, no siempre los sujetos hablantes pueden optar por formas genéricas, ya que algunas de estas poseen un mayor nivel de abstracción. Por ejemplo, si queremos referirnos de manera específica a un docente, resulta enrevesado e intricado la elección de una forma genérica: “La persona que ejerce el rol de docente es …” vs. “El docente es…”.

(3) El uso de la forma “-e”

Sin duda, la forma “e” es el símbolo de las disputas por un lenguaje inclusivo y es usada como acto de resistencia y subversión frente a la normatividad establecida. Para algunos grupos la “-e” representa una forma neutra, usada en la modalidad oral y escrita —“niñes”, “todes”, “compañeres”— y que provee de materialidad para la comunicación oral que los signos gráficos @, x, - no poseen. Para otros, en cambio, la forma “-e” amplía el paradigma del género gramatical y propone una forma que representa a los géneros que no quedan representados en lo masculino y lo femenino. Por lo tanto, estos grupos proponen triplicar la denominación de las personas: “niños”, niñas”, “niñes”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sexo, género y gramática»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sexo, género y gramática» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sexo, género y gramática»

Обсуждение, отзывы о книге «Sexo, género y gramática» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x