Michel Tort - Las subjetividades patriarcales

Здесь есть возможность читать онлайн «Michel Tort - Las subjetividades patriarcales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las subjetividades patriarcales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las subjetividades patriarcales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La lectura de este libro nos permite adentrarnos en debates que son a la vez, culturales e inherentes a la disciplina psicoanalítica en sí misma. También son, de modo paradójico, localmente franceses, y también globales. Quienes lo lean con atención encontrarán numerosos coincidencias con autores de otras latitudes y con algunas producciones teóricas de nuestro medio. Tal vez esas convergencias nos permitan entender que nuestro pensamiento, lejos de ser un eco de los discursos metropolitanos, es una voz más, que resuena en el coro global que es a la vez, un foro de debates sobre nuevas modalidades de existencia. En el contexto del neoliberalismo, diversas corrientes de pensamiento y las tecnologías del yo que derivan de ellas, se disputan el mercado de la asistencia al malestar subjetivo. Si bien Tort critica de modo agudo muchas de estas propuestas alternativas, no deja de destacar el proceso de captura que han sufrido algunos discursos surgidos de la comunidad psicoanalítica, que se hicieron solidarios de las tendencias sociales conservadoras, reactualizadas ante la ansiedad que despiertan los vertiginosos cambios culturales en materia de familia y de identidad de género y orientación sexual.

Las subjetividades patriarcales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las subjetividades patriarcales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En cambio, en la teoría psicoanalítica, tanto en aquella que regula la clínica y toma de ella su inspiración, como en la teoría que surge de las especulaciones histórico-antropológicas de ciertos psicoanalistas, las tendencias dominantes de las relaciones entre los sexos, entre padres y madres, han sido consideradas desde siempre como estructuras ahistóricas. Reina aquí una confusión entre la universalidad de las fantasías de base y la historicidad de los dispositivos de relación entre sexos y géneros, a la cual se agrega la diversidad clínica de los tipos de situación. Ciertos psicoanalistas tienen certezas inconmovibles sobre cuál debería ser la norma respecto de las relaciones entre los sexos y los géneros. Esas certezas, lamentablemente, coinciden con tanta exactitud con las que dominan tradicionalmente el orden social y la organización de los sexos, que el “fundamento psicoanalítico” de esos dispositivos queda desacreditado.

Dicho en otros términos, no es criticable a priori que los psicoanalistas se lancen a la interpretación de fenómenos tales como el pensamiento totalitario o de ciertos aspectos de las sociedades democráticas. Pero a condición de que los análisis producidos y presentados como sofisticados descubrimientos del psicoanálisis, no difundan sus certezas salidas trivialmente del discurso común de una época y no del psicoanálisis. ¿De dónde viene entonces nuestro malestar? Se hace presente cada vez que el psicoanálisis avanza sin esfuerzo sobre las huellas de cierto estereotipo social y presenta luego triunfalmente como evidencia del “psicoanálisis” lo que no es sino una representación social.

Tal vez pueda admitirse que existe un problema serio en relación a los procedimientos de intervención psicoanalítica sobre la realidad del contexto político. Dejo aquí de lado un primer aspecto de la cuestión. Los psicoanalistas, como todo el mundo, se enfrentan no sólo a un contexto general, sino a las posiciones dominantes de movimientos políticos y sociales que se dividen de un modo muy complejo. Pero más allá de esas dificultades, es posible identificar otra bien diferente. Constatamos, por un lado, que es habitual invocar al psicoanálisis para interpretar transformaciones sociales que se distancian respecto de las normas de un modo que es juzgado patológico, o bien formas de vínculo-desvinculación sociales patológicas. Esta consideración no resultaría problemática en ausencia de una segunda constatación: se considera implícitamente, y es el caso ante todo de muchos psicoanalistas, que los instrumentos que utiliza el psicoanálisis son ajenos a la historia, en tanto habrían surgido exclusivamente del psicoanálisis y del dispositivo de “neutralidad” que supuestamente lo caracteriza.

Pero no es el caso: no todas las intervenciones públicas de los psicoanalistas 12son psicoanalíticas, ni mucho menos. Podríamos multiplicar, al margen de los dos ejemplos que ya hemos dado, las declaraciones deplorables producidas por algunos analistas, sin relación alguna con el psicoanálisis. 13

Una de las paradojas de numerosos textos elaborados por psicoanalistas es presentar una disyunción desconcertante e insidiosa entre la ausencia de clínica en sentido estricto, reconocida como tal, sobre los puntos en debate de un fenómeno colectivo, y la afirmación rotunda de que “como psicoanalistas, estamos en una posición privilegiada para saber que…”. Se trata de la fórmula que ha hecho célebre Mannoni: “Ya lo sé… pero de todos modos.” 14

Los instrumentos psicoanalíticos son así solidarios de los contextos históricos; si estos últimos se transforman, ponen en cuestión las construcciones psicoanalíticas y obligan a los psicoanalistas a reverlas, más allá de las revisiones derivadas de razones internas a la actividad psicoanalítica. Esta situación evidente ha sido enmascarada por el hecho de que “el psicoanálisis”, en sus primeros treinta años de existencia, pudo tal vez aparentar (queda por saber si con razón o sin ella) que su destino se confundía con el de movimientos culturales y políticos liberales o revolucionarios. Esta evidencia es cosa del pasado en los lugares donde ha podido funcionar como ilusión, como es el caso de Francia. Es sabido que desde la mitad de los años ‘80, la vertiente normalizadora del “psicoanálisis” no sólo salió a la luz (lo cual está bien) sino que tuvo el efecto de hacer del propio psicoanálisis, que en otro tiempo fue la referencia última de innumerables discursos, el objeto sintomático de otros discursos. 15Su negativa a cambiar ciertas construcciones ha hecho que el psicoanálisis se vuelva él mismo objeto de interpretación 16, a la vez que sus esfuerzos por retomar la iniciativa psicoanalítica renuevan el debate psicoanalítico. 17

Se podría desarrollar este argumento desde un ángulo un poco diferente. Si las interpretaciones parecen arbitrarias en el campo colectivo y construidas con datos que no resultan del trabajo analítico, se debe a que esa combinación no ha encontrado nunca un estatuto claro en la teoría analítica; esto es, fuera de la tentativa de Jean Laplanche 18, cuyo punto de vista coincide con los análisis precedentes: “he querido (…) mostrar de qué modo no debemos avalar, como parte del pensamiento psicoanalítico, los conjuntos mito-simbólicos que utiliza el ser humano en las traducciones que produce de los mensajes del otro y en las teorizaciones que se da de sí mismo.” 19Partiendo de la idea de que en el dominio de lo colectivo no hay asociación, y por lo tanto tampoco construcción psicoanalítica en sentido estricto, Laplanche muestra el esfuerzo freudiano por introducir un pensamiento de la “simbólica” y articularlo con el método psicoanalítico. Lo cual no ocurre sin sorpresas, en tanto Freud reivindica textualmente una suerte de intervención intrusiva que lee a libro abierto 20, que suministra el sentido oculto, a la inversa de todo el proceso analítico. Laplanche considera fracasado el esfuerzo de Freud por encontrar una articulación satisfactoria entre el pensamiento psicoanalítico y el registro mito-simbólico, y propone entonces una solución ingeniosa, en la cual el análisis “reclama sus derechos y a la vez recupera entre líneas aquello que el simbolismo tiende a silenciar”. Las condiciones que formula Laplanche se ajustan con exactitud al movimiento de las críticas que formulamos más arriba: mantener el psicoanálisis a distancia de los mitos que contribuye a explicitar 21(p883), “demostrar su distancia respecto del pensamiento mito-simbólico” mediante la elaboración de un modelo capaz de situar ese pensamiento y de dar cuenta de su función” (p. 884). No entraré aquí en los detalles de la construcción desarrollada 22, que articula de manera coherente, en el modelo traductivo de Laplanche, un pensamiento mítico que traduciría al infans los mensajes de los adultos, y reprimiría una sexualidad inconsciente que “escapa a la codificación que hace la cultura”.

Bajo esta perspectiva, es posible volver a las construcciones más o menos disparatadas que hemos invocado, entre tantas otras posibles, más arriba. Es evidente que su rasgo principal es situarse enteramente del lado de las producciones míticas “con base en el psicoanálisis”. Como los mitos antiguos, estas producciones se esfuerzan por formular y dominar las angustias ligadas a los cambios históricos, en todo lo que tienen de peligrosamente excitante. Es evidente que “Edipo”, “nombre del padre”, “muerte del padre”, pero también El Señor Falo y la Señora Continente Negro, etc, son de ahora en más, rehabilitadas para la causa del psicoanálisis, con función represiva.

Es por lo tanto indispensable salir de la negación respecto de la dependencia del psicoanálisis con respecto del contexto histórico, y de la confusión que reina en sus propias construcciones. Restituir la historicidad permite distinguir aquello que es producto del contexto (sin intervención alguna del psicoanálisis) y aquello que es producto del psicoanálisis como tal.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las subjetividades patriarcales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las subjetividades patriarcales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las subjetividades patriarcales»

Обсуждение, отзывы о книге «Las subjetividades patriarcales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x