Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality , 9 (3), 185–211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Soares, R., & Da Costa, M. P. (2019). Experiences and perceptions of police officers concerning their interactions with people with serious mental disorders for compulsory treatment. Frontiers in Psychiatry , 10 (MAR), 1–11. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00187
Walterhouse, G. (2019). Alcohol Abuse among Police Officers and Firefighters. Retrieved September 14, 2019, from International Public Safety Association Journal website: https://www.researchgate.net/publication/331261556_Alcohol_Abuse_among_Police_Officers_and_Firefighters
Zhou, Y., Li, S., Dunn, J., Li, H., Qin, W., Zhu, M., … Jiang, T. (2014). The neural correlates of risk propensity in males and females using resting-state fMRI. Frontiers in Behavioral Neuroscience , 8 (JAN), 1–13. https://doi.org/10.3389/fnbeh.2014.00002
Capítulo 2. Características del suicidio en el ámbito policial
Tal y como se ha indicado en el apartado anterior, no todo suicidio va a ser considerado como tal, ya que se tendrían que descartar los accidentes por conductas de riesgo, además cabe distinguirse varios términos que en ocasiones se emplean de forma indistinta, pero que tienen importantes diferencias, así según un informe publicado por la Comisión de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública del Gobierno de Canadá (Mental Health Commission of Canada, 2018) se puede hablar de:
–Suicidio como acto fatal de autolesión con intención de quitarse la vida.
–Comportamiento suicida el cual abarca desde los pensamientos suicidas, los intentos de suicidio y la muerte por suicidio.
–Intento de suicidio, que es la conducta potencialmente autolesiva asociada con la intención de morir.
–Pensamientos activos de suicidio los cuales pueden conducir a acabar con la propia vida, lo que puede incluir: identificar un método, tener un plan y/o tener la intención de actuar.
–Pensamientos pasivos de suicidio, pensamientos sobre la muerte o de querer estar muerto, sin tener ningún plan ni realizar ningún intento de suicidio.
–Autolesiones no suicidas, conductas sin intención de morir.
–Eventos suicidas con la aparición o el empeoramiento de pensamientos suicidas o con intentos reales de suicidio.
–Autolesiones deliberadas, que son conductas autolesivas donde se incluyen los pensamientos.
Por lo que a partir de ahora ya no se hablará de suicidio de forma genérica, sino que se emplearán los términos anteriores para definir si estamos hablando de pensamientos, intentos o suicidios propiamente dichos. Sobre ello hay que indicar que uno de los problemas en cuanto a los datos relacionados sobre esta temática en el caso de la policía es que las estadísticas sólo suelen recoger información sobre el suicidio consumado, desconociéndose, cuántos agentes tienen pensamientos suicidas o cuantos han llevado a cabo intentos suicidas. Aspecto que pudiese pertenecer al ámbito privado del agente, pero que impiden aplicar políticas de prevención adecuadas, ya que, si no se conoce, no se pueden aplicar medidas para que dichos pensamientos o intentos no acaben en suicidio, de ahí la importancia primeramente de obtener datos e información fiable mediante cuestionarios, los cuales incluso pueden ser anónimos, pero al menos darían cuenta de la dimensión del problema.
Por ejemplo, si se pasa en una determinada comisaría de forma totalmente anónima un cuestionario para conocer sobre los pensamientos e intentos suicidas, se podrá valorar el nivel de gravedad de que en esa comisaría se produzca un suicidio y con ello se podrá intervenir con distintas políticas que se irán describiendo en este texto para evitar o al menos reducir dicha posibilidad entre los agentes de esa comisaría.
El Perfil del Suicidio entre la Policía
Hay que indicar que, si bien los policías son personas que en principio no difieren del resto de los ciudadanos de su población, y por tanto el perfil de los agentes que atentan contra su propia vida no tendría por qué ser diferente al que se observa en dicha población. A pesar de lo anterior cabe destacar que existe una serie de características que confieren al agente de unas peculiaridades en cuanto a sus funciones y desempeños, así como con respecto a la realidad a la que enfrentan que difícilmente se puede encontrar en otras profesiones, lo que va a determinar en muchos casos un perfil “peculiar” en el ámbito del suicido.
Con respecto al perfil sobre el suicidio teniendo en cuenta 446 artículos seleccionados por su relevancia y calidad (Mental Health Commission of Canada, 2018) se puede extraer un perfil sobre el riesgo de sufrir suicidio a nivel mundial indicando que las personas que más se suicidan son hombres, en cambio las mujeres tienen más conductas suicidas, siendo la adolescencia la edad en que se producen más casos. Igualmente suele estar asociado en la población general con variables sociodemográficas como tener más de 40 años, estar divorciado, tener problemas psicosomáticos, vivenciar displacenteramente su realidad, sufrir depresión o altos niveles de ansiedad (Grassi et al., 2018); además de tener más de 85 años, haber sufrido trastornos de la alimentación, esquizofrenia o trastorno bipolar; con historia de abuso de sustancias (Brodsky, Spruch-Feiner, & Stanley, 2018).
En esta misma línea desde la OMS se destaca la importancia de las relaciones de pareja como factor de protección o de estrés psicosocial en el caso de divorcio o separación, encontrándose que las personas incursas en estos procesos de disolución de la convivencia tienen entre 2 a 3 veces más probabilidades de tener ideaciones suicidas, y de 3 a 5 de atentar contra su vida (O.M.S., 2009).
Son diversas las aportaciones teóricas que se han realizado para explicar el fenómeno del suicidio las cuales se pueden agrupar en tres:
a)Perspectiva biologicista, en donde se trata de dar cuenta de una mayor probabilidad de sufrir suicidio si se tiene un familiar allegado que lo ha sufrido, llegando a afirmarse que existen genes que incrementan la posibilidad del suicidio, tal y como se ha observado en una investigación donde se analizaron a 43 familias de Utah (EEUU) las cuales al menos uno de sus miembros se había suicidado en las últimas siete generaciones (Coon et al., 2018). En total se recogieron más de 4.500 muestras de ADN, y analizaron 207 genes diferentes, encontrando una asociación entre el mayor riesgo ante la presencia de variantes en las proteínas SP110, rs181058279; AGBL2, rs76215382; SUCLA2, rs121908538; APH1B, rs745918508
A pesar de lo anterior y tal y como señalan los autores estos genes no explicarían todos los casos del suicidio sino únicamente el 50% de ellos (Pedersen & Fiske, 2010).
b)Perspectiva social, en donde se pone el foco no tanto en el individuo como ente biológico o psicológico si no como reactivo de unas condiciones sociales en las que vive, así se ha asociado el suicidio a la pérdida de valores, inconsistencia de las normas, desorganización social, ruptura de lazos con la sociedad, aspectos que se observan en determinadas agentes de policía que han atentado contra su vida, quien estaba incurso en algún tipo de investigación o había sufrido una sentencia condenatoria o de separación de su puesto de trabajo, con lo que el sentimiento de dicho agente era en relación a que la “sociedad” le había “fallado”, o que no podía “fiarse” de las instituciones a las que hasta ese momento representaba, lo que podría haberle llevado al suicidio (Palacio., 2010).
A destacar un factor fundamental en el ámbito social y del que no se ven afectados es en cuanto a las crisis económicas y las tasas de desempleo, ambos aspectos correlacionados a nivel social con unas mayores tasas de suicidio, pero que, al ser la policía, por lo menos en España, personal funcionario del gobierno central, autonómico o local, es decir, es personal contratado para toda la vida, con su sueldo fijo, independientemente de la coyuntura económica del país, eso hace que ambos factores no incidan.
Читать дальше