Juan Moisés De La Serna - Suicidio Policial - Guía Para Una Prevención Eficaz

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Moisés De La Serna - Suicidio Policial - Guía Para Una Prevención Eficaz» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Suicidio Policial: Guía Para Una Prevención Eficaz: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Suicidio Policial: Guía Para Una Prevención Eficaz»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro se aborda una de las problemáticas menos tratadas en la actualidad que no por ello deja de ser un tema preocupante en cuanto que afecta al personal encargado de velar por la protección y seguridad de la ciudadanía. Una profesión, la de policía, que en ocasiones no está valorada socialmente de forma adecuada, a pesar del importante papel que juega en el mantenimiento del orden y la convivencia social. Un cuerpo que se enfrenta a una realidad cada vez más habitual con la pérdida de sus agentes por la acción suicida. Tal es la preocupación que distintos gobiernos ya han adoptado medidas de prevención y otros están aún en vías de su concreción. Estas medidas suelen establecerse dentro de un Plan de Prevención de la Policía, aunque existe disparidad en cuanto a los objetivos y métodos para llevarlo a cabo. En este texto se analizan los planes para su implantación.

Suicidio Policial: Guía Para Una Prevención Eficaz — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Suicidio Policial: Guía Para Una Prevención Eficaz», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Capítulo 1.- Definiendo el suicidio en el ámbito policial

El suicidio

La conducta de riesgo

Referencias

Capítulo 2. Características del suicidio en el ámbito policial

El Perfil del Suicidio entre la Policía

Factores de Riesgo

Factores de Personalidad

La Influencia de la Depresión

La Influencia del Estrés

El Estrés Post-Traumático

Factores de Protección

La Ideación Suicida

El Intento Suicida

Referencias

Capítulo 3.- La realidad del suicidio en el ámbito policial

El suicidio entre la policía en América

El suicidio entre la policía en Europa

El suicidio entre la policía en España

Referencias

Capítulo 4.- Medidas que debería de contener los Planes de Prevención del Suicidio en la Policía

Medida 1. Restricción del acceso a los medios de suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos)

Medida 2. Información responsable por parte de los medios de comunicación

Medida 3. Introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol

Medida 4. Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo

Medida 5. Capacitación de personal sanitario no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas

Medida 6. Seguimiento de la atención dispensada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario.

Referencias

Capítulo 5. Errores Habituales en los Planes de Prevención del Suicidio en la Policía

Error 1. No se aplica un plan específico para la policía

Error 2. No se priorizan los destinatarios del plan de prevención

Error 3. No realizar una Investigación de la Implantación

Error 4. No se lleva a cabo la Evaluación de Impacto del programa de prevención

Error 5. Se establece el objetivo de suicidios cero

Error 6. No se dota de personal suficiente para su eficacia

Referencias

Capítulo 6. MEJORAS PARA INCORPORAR en los Planes de Prevención del Suicidio en la Policía

Mejora 1. Registro de la historia en la Selección

Mejora 2. Determinar la población total a prevenir

Mejora 3. Creación de Redes Privadas de Información

Mejora 4. Atender al género en los planes de prevención

Mejora 5. Formación como eje de los planes de prevención

Mejora 6. Fomentar la salud mental entre los agentes.

Mejoras 7. Prohibir el Suicidio

Referencias

Capítulo 7. Propuestas tecnológicas a incluir en los Planes de Prevención del Suicidio en la Policía

Propuesta 1. Fomento de la ciberterapia para la Policía

Propuesta 2. Teléfonos de Suicidio para la Policía

Propuesta 3. Foros sobre Suicidio para la Policía

Propuesta 4. Creación de App específica para la Policía

Propuesta 5. Inteligencia artificial aplicada a detectar vulnerabilidad para la Policía

Propuesta 6. Detección automatizada de los Estados Emocionales de la Policía

Referencias

Anexos

Anexo 1. Plan de Prevención del Suicidio de Francia

Anexo 2. El modelo de salud mental y bienestar de la policía de Victoria (Australia)

Anexo 3. Plan de Prevención del Suicidio de New Jersey (EE. UU.)

Anexo 4. Medidas Propuestas por la Agrupación Reformista de Policías

Anexo 5.- Plan de Prevención del Suicidio de Colombia

Anexo 6. Mitos sobre el Suicidio

Capítulo 1.- Definiendo el suicidio en el ámbito policial

El suicidio

El suicidio a nivel mundial provoca un muerto cada minuto, siendo en muchos países de las tres principales causas de fallecimiento entre los adolescentes entre 14 a 24 años, habiéndose producido un incremento del 60% del suicidio en los últimos 50 años (O.M.S., 2009).

Si preguntamos a cualquier persona coincidirá con la definición de la Organización Mundial de la Salud sobre concebir al suicidio como aquel acto de quitarse la vida, por lo que el suicidio en el ámbito policial sería el cometido por un agente de policía contra sí mismo. Luego este acto puede o no ir acompañado de algunas características más generales, como que suele ser un acto individual, realizado en solitario, asociado a sintomatología depresiva, donde se deja una nota de despedida…

Estos detalles a pesar de poderse encontrar en muchos casos no lo están en todos, así puede ser un suicidio individual o colectivo, aunque para este segundo caso se requieren de unas situaciones muy particulares como las que se han dado en algunas sectas. El tema de la nota de despedida o nota de suicidio como también se le conoce es bastante frecuente que lo utilicen en las series y películas como determinante para diferenciar si se está ante un caso de suicidio o de asesinato. Hay que indicar que el suicidio puede ser premeditado, y por tanto puede darle tiempo a la persona a preparar una nota de despedida, pero también puede ser sin premeditación, y en tal caso no se encontraría nota alguna. Así por ejemplo en Austria entre 1996 y el 2006 únicamente el 30,8% de los agentes de la Policía Federal dejó una nota de suicidio (Kapusta et al., 2010).

Comentar que una idea ampliamente extendida, es que la comunidad científica apenas tiene interés en el estudio del suicidio y por tanto no existen casi publicaciones científicas; aspecto que no se corresponde con la realidad, debido a que el número de estudios sobre la temática del suicidio en el mundo desde el 2000 hasta el 2016 fue cerca de 2.800.000 artículos usándose para ello las bases de datos de MEDLINE-PubMed, PsycINFO y CINAHL (Mental Health Commission of Canada, 2018), el problema es que en ocasiones dicho conocimiento científico no llega a los usuarios finales para su aplicación.

Igualmente existe la creencia de asociar al suicidio con los problemas mentales, aunque si bien eso podría ser una ventaja en cuanto que, si se detecta sintomatología depresiva en el agente, y se interviene tempranamente, esto podría servir para prevenirlo, pero en muchos casos el conocimiento que un policía puede tener no difiere del que pueda saber otro trabajador, desconociendo las señales de atención en que debería de fijarse para prevenir el suicidio.

Por ejemplo, si se pregunta a un policía o cualquier otro trabajador no relacionado con el ámbito de la salud mental sobre si existen poblaciones en donde sea más frecuente un tipo de problema de salud mental que otro, lo normal es que se responda negativamente, argumentando que todos estamos igualmente expuestos a sufrir estos problemas independientemente de donde se viva. Creencia muy extendida, entre aquellas personas que no han viajado a otros lugares y que no tienen una formación en salud, pero no sustentada en evidencia científica.

Hoy en día y gracias al acceso a los datos abiertos es posible comprobar cómo la salud mental se presenta de forma diferente en función del lugar donde se encuentra, existiendo zonas en donde se dan más casos de una determinada patología que otra. El problema es que en ocasiones los datos de salud no son accesibles para realizar investigaciones al respecto ya que los gobiernos suelen ser bastante recelosos con este tipo de información “sensible”, a diferencia de otras temáticas en el que se permite conocer hasta el último detalle del número de semáforos, cada cuánto tiempo cambian y si alguno está averiado; los horarios de apertura y cierre de las farmacias e incluso las camas disponibles en los hospitales de cada zona, pero cuando se trata de casos de salud mental suele ser difícil que se pueda acceder a esta información, por lo menos de una forma directa.

A pesar de lo cual en ocasiones se puede extraer estos resultados de forma indirecta, por ejemplo, fijándose en el número de defunciones, estas se registran en varias categorías según su causa asociada, para el caso lo que nos interesa es en sí dos que comprenden a la salud mental, el primero sería el correspondiente a trastornos mentales y del comportamiento y el segundo el de las enfermedades del sistema nervioso y los órganos de los sentidos. Si bien el primer epígrafe con respecto a los trastornos mentales y del comportamiento abarcaría una gran parte de los casos de la salud mental, tal y como se recogía siguiendo los criterios del C.I.E. (Clasificación Internacional de enfermedades) en su novena versión (O.M.S., 1988), cuando estos se vieron cambiados a la versión décima (O.M.S., 2009), casos como el de la enfermedad de Alzheimer se trasladaron al segundo epígrafe, es decir al de las enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos. Es por ello por lo que los resultados que se presentan a continuación se corresponden con ambos epígrafes y que abarca la mayoría de los problemas de salud mental.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Suicidio Policial: Guía Para Una Prevención Eficaz»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Suicidio Policial: Guía Para Una Prevención Eficaz» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Suicidio Policial: Guía Para Una Prevención Eficaz»

Обсуждение, отзывы о книге «Suicidio Policial: Guía Para Una Prevención Eficaz» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x