Jennifer McColl Crozier - Pequeñas máquinas de consciencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Jennifer McColl Crozier - Pequeñas máquinas de consciencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pequeñas máquinas de consciencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pequeñas máquinas de consciencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro propone una reflexión estética, histórica y subjetiva sobre la obra performática y visual de Sylvia Palacios Whitman, abordando la cualidad inasible y fantasmática de sus operaciones y aparatos puestos en escena. Es a partir de documentos, archivos y registros, que se va generando una mirada sobre su quehacer artístico, siempre consciente del «miedo a que las imágenes del cuerpo escapen al cuerpo». Así, este libro busca dar cuenta de sus obras, habitando un espacio entre la duda y la investigación historicista, poniendo en valor la obra de una artista chilena que ha desarrollado la mayor parte de su trabajo desde el Nueva York de los años setenta, generando una mirada fluctuante y contingente sobre aquellos gestos más radicales dentro de un contexto de cambio y vanguardia.

Pequeñas máquinas de consciencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pequeñas máquinas de consciencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Registro de la Propiedad Intelectual Nº 2020A4427 ISBN edición impresa - фото 1

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 2020-A-4427

ISBN edición impresa: 978-956-6048-31-2

ISBN edición digital: 978-956-6048-32-9

Imagen de portada: Babette Mangolte. Fotografía de la pieza Green Hands , del concierto Passing Through . Sonnabend Gallery, Nueva York, 1977.

Diseño: Paula Lobiano Barría

Corrección: Edison Pérez

© ediciones / metales pesados

© Jennifer McColl Crozier

ediciones@metalespesados.cl

www.metalespesados.cl

Madrid 1998 - Santiago Centro

Teléfono: (56-2) 26328926

Santiago de Chile, 2020

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com

Proyecto financiado por FONDART convocatoria 2018 Índice Prólogo Carla - фото 2

Proyecto financiado por FONDART,

convocatoria 2018

Índice

Prólogo Carla Stellweg

Presentación

Contexto: “por puro error”

SoHo

Danza & Performance

Pequeñas máquinas de consciencia

Operaciones escénicas

Lo visual: aparatos, objetos y proporciones

Lo performático: tiempo, pausa y acción

Imágenes

Conciertos

Bibliografía

Prólogo Es un honor poder presentar a la extraordinaria y multifacética - фото 3

Prólogo

Es un honor poder presentar a la extraordinaria y multifacética artista, Sylvia Palacios Whitman a quien he venido admirando desde los años setenta, cuando por primera vez conocí su trabajo. Su versatilidad, así como su único sentido de humor nunca me dejan de asombrar y, en un sentido amplio, el total de su obra pertenece al género de lo performático, sean obras realizadas en un escenario público o en la privacidad de sus cuadernos.

Se antoja pensar sus distintos experimentos performáticos como un continuo ejercicio en las variadas maneras de aproximar, entender y recorrer un espacio dado, así como lograr romper con los condicionamientos de su uso en la vida diaria. La pregunta clave para muchas obras performáticas es cómo el espacio informa la producción artística tanto en las disciplinas de la danza, la instalación, la coreografía, el performance, el teatro, así como, en el caso de Sylvia en particular, sus accesorios escultóricos.

A través de las décadas de nuestra amistad, Sylvia ha mantenido su idiosincrática manera de trabajar, resultando en una panoplia de obras e ideas que resisten y eluden la categorización o clasificación dentro de la historia de arte contemporáneo. Esa necesidad de clasificar el arte se supone es para proporcionarle al público o lector conexiones entre ideas o conceptos similares, disímiles y hasta contradictorios para permitirnos agrupar y ordenar nuestros pensamientos. Sin embargo, son las condiciones históricas, políticas, geográficas, sociales y culturales las que circunscriben nuestra experiencia y perspectiva y forman parte de nuestra existencia así como el aire que respiramos. Son los filtros a través de los cuales clasificamos el conjunto de estímulos que absorbemos, y descargamos, cada minuto de cada día.

Este magnífico libro, que se esperaba desde hace tiempo, viene siendo un gran logro en el intento por, finalmente, recopilar la obra de Sylvia durante los últimos 50+ años. Se siente el esfuerzo por organizar las diversas facetas de su obra, incluso cuando pareciera ser que todas las aventuras, sus búsquedas estéticas y narrativas son un ejemplo perfecto de que su arte corresponde y responde a esa necesidad de ejercer la total libertad, al fin y cabo el arte es la única área en que podemos poner esa libertad en práctica y sin ninguna justificación.

Sylvia es una poeta que al dibujar y desdibujar va tejiendo aquellos posibles escenarios y probables situaciones, ya sean ejecutados por ella a solas o con un grupo de personas, actores/bailarines afines a la misma convicción vanguardista, partiendo de la necesidad de nombrar y hacer visible lo que ella imagina que pudiera ser su mundo y el nuestro.

Mi primer encuentro con su obra fue en la galería de Ileana Sonnabend en SoHo. Ambas éramos lo que se llamaba “downtown loft dwellers” [expresión que refiere a los habitantes de los loft del sur de Nueva York], donde aquellos espacios enormes y abiertos resultaban ser el escenario perfecto para la experimentación performática1.

Lo que primero me cautivó, aparte de su obra, era el hecho que la artista fuera de origen chilena. Me sorprendió porque ella operaba en un círculo y contexto alejado del mundo del arte latinoamericano que, en aquellos momentos, aún no tenía una presencia en Nueva York, y aunque yo también circulaba en el escenario de la vanguardia internacional, trabajaba desde la plataforma del Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México.

En 1977 publiqué algunas de las obras de Sylvia en la revista Artes Visuales, la cual fundé y dirigí entre 1972 y 19822. Posteriormente, en 1979, publiqué en el Journal de Los Angeles Institute of Contemporary Art3, imágenes del concierto Passing Through de Sylvia Palacios, junto a obras de otras vanguardistas radicales de América Latina como Marta Minujin, Beatriz González, Anna María Maiolino, Ana Mendieta, Lygia Pape, Liliana Porter, Magali Lara, además de Luis Camnitzer, Helio Oiticica y Leandro Katz.

Estos datos bibliográficos nos llevan al año 2017, cuando volvimos a colaborar para la exposición y libro-catálogo de Radical Women: Latin American Art, 1960 –1985, una de las muestras pivotales de la Getty Foundation, Pacific Standard Time LA/LA que viajó al Brooklyn Museum de NYC y a la Pinacoteca de São Paulo, Brasil.

Ambas compartíamos el deseo y la búsqueda de mantener nuestra libertad y curiosidad infantil, negándonos a entrar en esa supuesta edad adulta, aferrándonos a la idea de que nuestro mundo pudiera ser una fuente continua de sorpresa y encanto, una razón para regocijarnos en nuestras ideas y locuras, y jamás ceder ante una vida o existencia enajenante; Sylvia a partir de su danza, coreografía, escultura y performance —que emergen desde sus dibujos— mientras yo venía dibujando una nueva historia de arte latinoamericano a través de mi revista.­

Citando al crítico y artista, John Berger: “Dibujar una línea es importante no porque sea el registro de lo que has visto, sino por lo que te llevará a ver”, me viene a la mente ese dibujo de un árbol en el que Sylvia escribe “I want you to do me a tree (that moves?)” [“Quiero que me construyas un árbol (que se mueva?)”], es decir, un árbol que se mueve, y así tener árboles que caminen en nuestro entorno, como en una idea absurda y surrealista, tipo Dada o Fluxus, donde podamos jugar con la naturaleza.

Agregando la observación de Paul Klee quien dijo: “un dibujo es simplemente una línea que sale de paseo”, sin saber en qué o dónde termina ese paseo, me lleva directamente a la pieza Slingshot [Honda], creada por Sylvia en 1975, donde nos ofrece otro escenario irracional, el de un cuerpo que pasea por el aire para aterrizar en un suave colchón. Ese acto pudiera interpretarse de varias maneras, y en este momento me resuena a algo fuerte como la manufactura de instrumentos para la guerra, hechos con tiras de cuero y otros materiales con el que se podría atacar o defender una situación. Cabe preguntarnos ¿de qué o quién? Es posible que esto haya sido inspirado en los eventos de 1975 que llevaron a terminar la violenta Guerra de Vietnam y que Sylvia, con las intensas y masivas protestas y los medios en Estados Unidos habrá seguido de cerca. O ¿estará conectado con la situación en Chile después de la muerte de Salvador Allende y los siguientes años de la dictadura de Pinochet?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pequeñas máquinas de consciencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pequeñas máquinas de consciencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pequeñas máquinas de consciencia»

Обсуждение, отзывы о книге «Pequeñas máquinas de consciencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x