Olga González de Molina - La escritura del sueño

Здесь есть возможность читать онлайн «Olga González de Molina - La escritura del sueño» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La escritura del sueño: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La escritura del sueño»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La vigilia es la continuación del sueño con otros medios, los sintomáticos. Si el sueño tiene una moderación sobre el goce es porque el anudamiento funciona bien defensivamente. Cuando lo simbólico se afloja se entrevé como acontecimiento del cuerpo masivo ese goce que despierta con una doble maniobra, activa al sujeto y libera al cuerpo de esa opresión al permitirle recuperar su actividad onírica. Es el cuerpo que despierta cuando percibe brutalmente lo que podría aniquilarlo y restaura «la realidad». Se puede decir que el sueño implica un goce moderado que se contenta con el desciframiento mientras que en la pesadilla el goce irrumpe. El sueño vela la pesadilla…

La escritura del sueño — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La escritura del sueño», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lacan dice en este mismo Seminario, El sinthome, que uno tiene su cuerpo, pero no lo es. El verbo tener posibilita la expresión de poder relacionarse con el propio cuerpo como algo ajeno. Pero la idea de sí mismo como cuerpo tiene un peso, y eso es lo que se llama ego. Y si al ego se lo llama narcisista es porque hay algo que sostiene al cuerpo como imagen.

El amor propio es el principio de la imaginación. El parlêtre adora su cuerpo porque cree que lo tiene. En realidad no lo tiene, pero su cuerpo es su única consistencia. Consistencia mental, por supuesto, porque su cuerpo a cada rato levanta campamento. (19)

Lacan dice que la adoración es la única relación que el parlêtre tiene con su cuerpo, más que cuando este adora otro, otro cuerpo.

Encuentro con lo real

A propósito de las epifanías en Joyce, Lacan las define como la consecuencia de un error de escritura en el nudo, y que en este aspecto el inconsciente está ligado a lo real. La epifanía hace que gracias a la falta se anuden inconsciente y real.

Lo real surge como la conjunción del significante y el goce, y este encuentro es contingente.

El sinthome es la macrounidad y la une-bevue la microunidad, “En relación con la macrounidad que es el sinthome, la une-bévue es una microunidad que, si seguimos la primera clase de L´insu que sait, incluye el acto fallido, el chiste e incluso el sueño”. (20)

Así planteado, el sueño se comprende dentro de la una equivocación, como un lapsus, un equívoco, fuera de sentido, algo que resuena, un efecto de poesía.

Miller cita a Lacan, donde dice en el Seminario 24 que: “Recurrimos entonces a lo imaginario para hacernos una idea de lo real […] Imaginar lo real”. (21)

¿Este imaginar lo real, cómo opera en el sueño?

Hay una primacía de lo imaginario en la ultimísima enseñanza de Lacan, cuando lo imaginario está incluido en lo simbólico; sería lo que Lacan llama: lo simbólicamente imaginario, que hace deslizar nuestras elucubraciones hacia el fantasma, la poesía y el delirio. Lacan va a oponer a esto “el imaginar lo real”, donde lo imaginario está incluido en lo real, y se podría llamar lo realmente imaginario. (22)

En la respuesta a Ritter, Lacan dice que el ombligo del sueño es un agujero, algo que es el límite del análisis y esto tiene algo que ver con lo real. “Efectivamente es un ombligo particular, el de su madre, aquel al que alguien a fin de cuentas se encontró pendido, reproduciéndolo, si puede decirse, por la sección para él del cordón umbilical. Es evidente que no es al de su madre que está pendido, sino a su placenta”. Y agrega: “Es por el hecho de haber nacido de ese vientre y no de otra parte, que cierto ser hablante, o incluso lo que por el momento llamo, lo que designo con el nombre de parlêtre, lo que resulta ser otra designación del inconsciente, es por haber nacido de un ser que lo deseó o no lo deseó, pero ya solo por ese hecho lo sitúa de un cierto modo en el lenguaje, que un parlêtre resulta excluido de su propio origen, y la audacia de Freud es decir que tiene en alguna parte la marca en el sueño mismo”. El sujeto por su producción imaginativa conserva la marca de un punto donde no hay nada que hacer, es el punto de donde sale el hilo, pero ese punto está cerrado y en su lugar adviene el estigma que está en el sueño mismo. (23)

Hay algo que se resume en una cicatriz, en un sitio del cuerpo que hace nudo. Y ese nudo es indicable no en su mismo lugar, sino que se encuentra ahí mismo, el desplazamiento ligado a la función y al campo de la palabra. En el campo de la palabra, hay algo imposible de reconocer. El Un designa la imposibilidad, el límite. Unerkannt es lo imposible de reconocer. Acá Lacan está hablando de inconsciente, pero inconsciente real.

“La pulsión de muerte es lo real, en la medida en que solo se lo puede pensar como imposible… este impensable es la muerte, cuyo fundamento en lo real implica que no puede ser pensada”. (24)

Lo unerkant es lo imposible de reconocer, incluso en la noción de lo reprimido primordial no pone el acento sobre esta función de imposibilidad, es como una negación redoblada. Me parece que aquí podríamos ubicar aquello del sueño que es intraducible. No hay nada más a extraer de ello, es lo que Freud designa como ombligo del sueño. No se comprende nada más, eso designa una analogía con lo real pulsional de Ritter. Lacan en su respuesta dice: “…soy el que lo hace análogo. Allí es donde se designa el límite por el cual lo simbólico se encuentra finalmente repercutido, que haya algo que, en lo decible, sea comparable por metáfora a lo que es de la pulsión”.

Es ahí donde la pulsión se “opacifica” completamente y se identifica a otra cosa, el lugar de la esencia del nudo. Está anudado en lo simbólico bajo la forma de un cierre, no ya un orificio. Ante esta analogía entre nudo y orificio es que el pensamiento se detiene, un orificio que se cerró. El cuerpo subsiste formando imágenes, desde la identificación del agujero a un punto anudado, que se caracteriza por tener palabra en el nivel de su real.

Lo real se especifica también por un Un, en el sentido de un imposible.

El ser humano cae en un campo de lenguaje ya constituido por sus padres, quienes lo orientan en el lenguaje, y es a partir de allí que es preciso ver su relación al inconsciente que habría que concebirla como lo hizo Freud: hay un ombligo. Por tanto, hay cosas que en su inconsciente están cerradas para siempre.

Aquello que, desde el origen en el reconocimiento mismo del inconsciente, hace estrictamente a lo real, es un punto de opacidad, un punto infranqueable, imposible, la imposibilidad de conocer lo que atañe al sexo. (25)

Conclusión

Lo real es siempre un fragmento, un cogollo en torno del cual el pensamiento teje historias, pero el estigma de este real como tal es: no enlazarse con nada. Hay un efecto que se produce cuando se alcanza un fragmento de real, pero es el signo mismo de que se alcanzó el carozo, y debe partirse de ahí. (26)

¿Podríamos ubicar en esta instancia, aquello del sueño que es intraducible, este cogollo, este efecto de real, lo que no cesa de no escribirse?

1- Borges, J.-A., Ficciones, “Las ruinas circulares” , Sudamericana, Buenos Aires, 2016, p. 54.

2- González de Molina, O., La función del escrito en la obra de Freud. Parte tercera. Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid en enero 2017. Inédita, pp. 14-15.

3- Freud, S., “La interpretación de los sueños (primera parte)”, Obras completas, Amorrortu, Buenos Aires, 2017, pp. 72-76.

4- Ibíd.

5- Ibíd., p. 132.

6- Lacan, J., “Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter”, Blog de Mario Elkin Ramírez, 17 de julio de 2015. Disponible en Internet.

7- Freud, S., “La interpretación de los sueños (primera parte)”, Obras completas, op. cit., p. 132 .

8- Lacan, J., “Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter”, op. cit..

9- Miller, J.-A., “El ser y el Uno”, clase 8, 23 de marzo de 2011. Inédito.

10- Ibíd.

11- Laurent, E., El reverso de la biopolítica, Grama, Buenos Aires, 2016, p. 18.

12- Ibíd., p. 19.

13- Ibíd., pp. 126-130.

14- Miller, J.-A., El ultimísimo Lacan, Paidós, Buenos Aires, 2013, pp. 258-259.

15- Miller, J.-A., Conferencias porteñas, t. 2, Paidós, Buenos Aires, 2009, pp. 322-325.

16- Ibíd.

17- Lacan, J., El Seminario, Libro 23, El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2008, p. 18.

18- Ibíd., p.147.

19- Ibíd., p. 64.

20- Miller, J.-A., El ultimísimo Lacan, op. cit., pp. 253.

21- Ibíd., p. 256.

22- Ibíd., p. 274.

23- Lacan, J., “Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter”, op. cit.

24- Lacan, J., El Seminario, Libro 23, El sinthome, op. cit., p. 123.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La escritura del sueño»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La escritura del sueño» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La escritura del sueño»

Обсуждение, отзывы о книге «La escritura del sueño» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x