La rótula de tres ejes es ideal para fotografiar paisajes.
Soy un gran defensor de los monopies. Para fauna en acción o fotografía rápida, un monopie sencillo con una rótula basculante me permite evitar trepidaciones y fotografías movidas sin tener que recurrir a mi trípode, que en ocasiones es demasiado lento de montar.
Cuando fotografío desde un vehículo —en África es muy habitual— utilizo un sencillo saco de tela relleno de arroz, alubias o arena que me posibilita apoyar la cámara y el teleobjetivo en el filo de la ventanilla. A veces también uso un soporte casero que consiste en una pequeña plataforma apoyada en el vehículo en la que enrosco la rótula gimbal .
Las rótulas del tipo gimbal son ideales para fotografía de fauna y acción.
A mi equipo de soporte hay que sumar un gran número de utensilios con los que puedo sujetar una cámara o un flash en la rama de un árbol, en una cañería o en la ventanilla de mi coche, como pinzas, brazos articulados o flexos.
Aunque las imágenes obtenidas con una cámara de fototrampeo sean de mala calidad, pueden aportar mucha información acerca de la fauna que nos rodea.
Iluminación
Aunque cada vez utilizo menos la luz artificial y más la natural hay situaciones en las que uno o varios flashes electrónicos pueden marcar la diferencia. Siempre he usado flashes Nikon o Metz, pero en los últimos años, y viendo cuánto sufrían estos dispositivos al trabajar en la intemperie durante horas, he optado por otras marcas. Actualmente casi todos los flashes ya vienen de serie con muchas funciones avanzadas, como la comunicación por radio, lectura de la luz a través del objetivo (TTL) y todo lo necesario para poder sacar el máximo partido de cualquier situación.
Cámara de fototrampeo, capaz de obtener imágenes fijas y vídeos durante días mediante un sensor de movimiento.
Empleo los flashes como luz de relleno a pleno día, para iluminar motivos en fotografía nocturna y, más habitualmente, como luz principal en trampas fotográficas. En este último caso suelo utilizar hasta 5 flashes simultáneos. Junto con los flashes manejo difusores y reflectores cuando es necesario.
Accesorios fotográficos
Especialmente durante mis viajes —y menos durante las salidas de un día o fin de semana— llevo en mi equipaje un sinfín de accesorios que pueden marcar la diferencia o solucionar algún problema en un momento dado. Muchos de estos elementos no son estrictamente fotográficos, pero me ayudan a mejorar o documentar mis escenas o a solventar contratiempos.
ACCESORIOS VARIOS |
Cable disparador |
Visor en ángulo recto para macrofotografía |
Cargadores de baterías y baterías de recambio |
Pilas recargables |
Material de limpieza |
Tarjetas de memoria |
Herramientas básicas para reparaciones de emergencia |
Libreta y bolígrafo |
Tapas de recambio |
Cámara de fototrampeo |
Pequeña cámara de vídeo de acción |
Ordenador portátil |
Disco duro para copias de seguridad |
Capítulo aparte es el material de fotografía submarina. La pesada y aparatosa carcasa lleva asociada distintas cúpulas de cristal para diferentes objetivos. Además, dos brazos articulados sirven de sujeción a dos flashes electrónicos especiales, imprescindibles cuando se fotografía a profundidades superiores a los 5 o 10 metros. Todo ello, en su correspondiente maleta rígida, puede pesar casi 20 kilos.
Vivir en un medio rural me permite tomar el pulso natural de mi entorno día a día. Por eso también tengo incorporadas a mi equipo algunas cámaras de fototrampeo, que utilizo para detectar la presencia de animales en los alrededores de la aldea en la que vivo. Son cámaras que se disparan solas al detectar movimiento, que pueden estar varios días operativas y que funcionan tanto de día como de noche.
Material de viaje
Estar siempre viajando y explorando entornos naturales y a menudo hostiles, obliga a primar la seguridad y el confort por encima de los resultados fotográficos. Travesías en zonas de alta montaña, desiertos con temperaturas extremas o selvas con animales peligrosos hacen que, además de las técnicas fotográficas, sea del todo imprescindible un buen conocimiento del ámbito natural, de sus peligros y de como afrontarlos sin riesgos. Un buen equipo y unas técnicas adecuadas son las que nos permitirán disfrutar mucho más de la experiencia fotográfica en la naturaleza.
En mi equipo llevo siempre, además del equipo puramente fotográfico, el material técnico adecuado para mis días en el campo. Paraguas, frontal de iluminación, barritas energéticas, manta térmica para accidentes, calzado y vestimenta adecuada son solo algunos ejemplos de accesorios que pueden ayudarnos a evitar experiencias desagradables.
Aplicaciones como Photopills permiten planificar fotografías paisajísticas con posibilidades extraordinarias, aunque deben ser solo un complemento al trabajo de exploración sobre el terreno.
LA TECNOLOGÍA ACTUAL EN LA FOTOGRAFÍA DE NATURALEZA
No podemos dar la espalda a los extraordinarios avances tecnológicos que se desarrollan en nuestros días. Los teléfonos móviles inteligentes permiten el desarrollo y uso de aplicaciones inverosímiles, con utilidades extraordinarias.
Planificar el comportamiento del sol en tiempo real o en una fecha futura y en una ubicación concreta de la Tierra, el movimiento de la Vía Láctea o la posición de la luna son sólo algunas de estas funciones. Mediante la realidad virtual es posible conocer en qué lugar de un paisaje concreto se situará, por dónde saldrá o se pondrá el sol y se puede medir la profundidad de campo o calcular largas exposiciones con variables que añadimos nosotros, como el diafragma, la distancia focal o la intensidad de nuestros filtros de densidad neutra. Las aplicaciones que más se han popularizado durante los últimos tiempos son TPE (The Photographer’s Ephemeris) y la extraordinaria Photopills, desarrollada por un equipo de jóvenes innovadores de las Islas Baleares.
Las posibilidades de estas aplicaciones son infinitas y las utilizo como ayuda para planificar algunas de mis fotografías. No deben considerarse como un sustitutivo de nuestro conocimiento de la técnica y de nuestro equipo. No sirve de nada instalarse la aplicación si no entendemos el concepto de profundidad de campo, los valores de exposición o los distintos parámetros que la forman, por ejemplo.
Читать дальше