Antonio Vélez - Homo sapiens

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Vélez - Homo sapiens» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Homo sapiens: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Homo sapiens»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La lupa milagrosa proporcionada por la teoría de la evolución permite una mirada profunda y refrescante a los problemas más viejos de la humanidad, problemas que han desconcertado a todos los pensadores del pasado: las razones de la conducta humana, los misterios de sus sinrazones, extrañezas, estupideces y contradicciones, la explicación de su marcha a contracorriente de la lógica y el sentido común, sus pecados y virtudes. Este libro es un recorrido por la historia del ser humano, el
Homo sapiens, con la intención de examinar algunas de sus conductas y explicarlas desde el punto de vista evolutivo. Se trata de mirar con detenimiento los llamados «universales humanos», comportamientos observados en todas las culturas estudiadas por los antropólogos, de los cuales se ocupa hoy una revolucionaria disciplina, la psicología evolutiva.Con esta en el centro de la reflexión sobre el ser humano es posible sintetizar y amalgamar un conjunto de conocimientos acopiados desde campos disciplinares diversos: la genética, la evolución, la epistemología, la etología, la antropología, la neurología y las ciencias cognitivas y, por supuesto, la psicología.

Homo sapiens — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Homo sapiens», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tooby y Cosmides afirman que tenemos competencias naturales para ver, oír, hablar, escoger la pareja más apropiada, devolver favores, temer a las enfermedades, enamorarnos, iniciar un ataque, experimentar ultrajes morales… Esto es posible porque disponemos de un vasto conjunto de redes neuronales que regula dichas actividades. Tan perfecto es el funcionamiento de esta maquinaria mental que no advertimos que existe. Sufrimos de ceguera a los instintos —aseguran los dos investigadores— y, en consecuencia, los sicólogos de formación tradicional se niegan a estudiar esos interesantes mecanismos de la mente humana. Siguen ciegos a los adelantos de la ciencia del comportamiento. No saben que una aproximación evolucionista suministra lentes poderosas que corrigen la ceguera a los instintos, pues es capaz de hacer que la estructura intrincada de la mente se destaque en claro relieve.

Los sicólogos evolutivos aceptan cinco principios básicos: a) el cerebro es un sistema físico, gobernado por las leyes de la física y de la química, y sus circuitos están diseñados para generar un comportamiento que resulte en cada momento apropiado a las circunstancias del entorno; b) los circuitos neuronales fueron diseñados por la evolución para resolver los problemas que nuestros ancestros encararon con frecuencia durante su historia evolutiva; c) la consciencia es justo la punta del iceberg: la mayor parte de lo que sucede en la mente está escondida para nosotros. En consecuencia, la experiencia consciente puede conducirnos a pensar que nuestros circuitos son más simples de lo que en realidad son, así que muchos problemas considerados simples por nosotros realmente son muy complejos y requieren complicados mecanismos neuronales; d) la multitud de circuitos neuronales están especializados con el fin de resolver diferentes problemas adaptativos. Actualmente se sabe que hay circuitos especializados en reconocer objetos, causalidad física, números, el mundo biológico, creencias y motivaciones de otros individuos; para actividades como el aprendizaje social, el lenguaje y la alimentación; especializados, también, en detectar el movimiento y su dirección, juzgar distancias, analizar los colores, identificar a otros humanos o reconocer la cara de un amigo, buscar la pareja sexual y muchos otros comportamientos inconscientes. Se sabe que los infantes tienen ya un bien desarrollado sistema de lectura de mentes, y que usan el movimiento y la dirección de la mirada para inferir lo que los demás quieren; e) por último, nuestras mentes modernas pertenecen a la edad de piedra. Por eso algunas conductas innatas ya no se ajustan al mundo actual. El hombre precultural no podía apoyarse en razonamientos complicados ni consultar los pobres conocimientos de su cultura. Para sobrevivir, debía confiar en sus instintos, responder a mandatos preprogramados en su mente.

De lo anterior, se deriva que muchos mecanismos computacionales son de dominio específico: se activan en unas condiciones, no en otras. Se sabe que los mecanismos que sirven para el aprendizaje de la lengua son diferentes de aquellos usados en asuntos como la aversión a ciertos alimentos, y que ambos son a su vez diferentes de los utilizados en la adquisición de fobias a la altura o a las serpientes. Y no se trata de simples conjeturas: muchos de estos circuitos neuronales se han encontrado por medio de escanografías o gracias al estudio clínico de personas que han sufrido accidentes cerebrales.

A esos mecanismos especializados del aprendizaje les corresponden circuitos neuronales que gozan de las siguientes propiedades: a) son estructuras complejas para resolver problemas de un tipo específico; b) se dan en todas las personas normales; c) se desarrollan sin esfuerzo consciente; d) no requieren instrucción formal y se utilizan sin que nos percatemos de la lógica subyacente; y, finalmente, e) son diferentes de las habilidades generales para procesar información o comportarnos con inteligencia. En suma, poseen la marca característica que uno atribuye a los instintos.

El cerebro humano no está diseñado para aprender el cálculo infinitesimal, pero sí para algo terriblemente más difícil: aprender una lengua cuando apenas somos capaces de razonar. Aquellos que intentan tarde en la vida llevar a cabo dicho propósito saben lo arduo que es, y lo limitado del resultado final. Pero si se dispone de las bases apropiadas, una persona normal puede llegar a conocer muy bien el cálculo infinitesimal en un año de estudio, cuando diez no son suficientes para hablar con fluidez una lengua extranjera.

Estamos plagados de anacronismos. Y es lógico: nuestros ancestros pasaron el 99% de su historia evolutiva en grupos dedicados a la caza y la recolección. El Homo sapiens parece estar bien diseñado para un pasado a campo abierto, sin dueños, despoblado, en grupos de familiares o de conocidos, buscando alimentos y otros recursos, localizando las presas, persiguiéndolas, cazándolas. Por eso los mecanismos cognitivos que existen ahora, aunque sirvieron para resolver eficientemente problemas en el pasado, no necesariamente generaron comportamiento adaptativo. Aclaremos que, aunque la línea homínida evolucionó probablemente en las sabanas africanas, el ambiente evolutivo que determina la adaptación no es un lugar ni una época determinados: es el compuesto estadístico de todas las presiones selectivas que participaron a lo largo del tiempo en el diseño de una adaptación. Por eso las explicaciones que recurren a funciones adaptativas se llaman “distales” o “últimas”, pues se refieren a causas que operaron en el tiempo evolutivo.

La meta de la sicología evolucionista es descubrir el diseño de la llamada “naturaleza humana”. En ese sentido, es una aproximación a la sicología, en la cual los conocimientos de la evolución se utilizan para descubrir la estructura de la mente humana. Este nuevo enfoque formula e intenta responder las eternas preguntas sobre el hombre. ¿Es este bueno por naturaleza? ¿Están sus acciones determinadas por la razón? Si tanto la naturaleza como el ambiente modelan nuestras personalidades, ¿cuál es la contribución exacta de cada uno de ellos? ¿Tenemos libre albedrío? ¿Somos egoístas por naturaleza, o esta es una característica inducida por el ambiente? ¿Por qué preferimos ayudar a los parientes y amigos por encima de los extraños? ¿Tenemos inclinaciones incestuosas naturales y ocultas, como propone el sicoanálisis? ¿Son naturales las fobias, la venganza, el respeto de las jerarquías, la religiosidad, los temores a ciertos animales? ¿Nuestra agresividad y violencia son inducidas solo por la cultura? ¿La sexualidad femenina es igual a la masculina?

Volviendo al propósito de este libro, digamos que se escribe con la plena convicción de que no se está diciendo la última palabra y de que es realmente poco lo que sabemos con certeza. Se aceptará como premisa básica que el hombre es el resultado de un proceso evolutivo continuo, y que su diseño anatómico, fisiológico y sicológico es un logro de la evolución para resolver óptimamente los problemas de supervivencia y reproducción creados por el mosaico de nichos ecológicos ocupados, primero por las especies animales que nos antecedieron y, luego, por los prehomínidos hasta desembocar en la nuestra. Se acepta que el hombre es un elemento más de la fauna terrestre y que su origen animal es algo que no admite la menor duda; que excluir al hombre del resto de la naturaleza, como muchos pretenden, es resignarse a no comprenderlo en toda su extensión.

La selección natural se apoya en un criterio único: el de la eficacia reproductiva, y esta debe medirse de forma diferencial, esto es, respecto a la de los competidores. En evolución no solo se trata de ganar, sino de ganar más que los demás y, en ocasiones, de hacer perder a los otros. La evolución, por tal motivo, siempre estará produciendo malvados. Una forma práctica de analizarla, aunque aproximada, es por el número de apareamientos. Así, entonces, la evolución busca maximizar el número de apareamientos de un individuo y sus parientes, por encima de los demás. Esta es la clave para la solución de un problema milenario, que ha derrotado la atenta visión de tantos pensadores del pasado: la naturaleza humana tan desconcertante y en apariencia tan contradictoria. De ahí surgen las conductas nepóticas y una amplia variedad de formas de comportamiento que llevan implícito cierto interés egoísta, algunas de ellas tachadas de inmorales desde la perspectiva del alma humana, la misma que las causa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Homo sapiens»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Homo sapiens» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Homo sapiens»

Обсуждение, отзывы о книге «Homo sapiens» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x