Como complemento a la estrategia documental, durante la investigación también se realizó un trabajo de campo con la técnica “observación participante” en los barrios del borde urbano-rural de la comuna 8 durante 2016 y 2017, tiempo en el que el autor entabló diálogos con líderes y población que habita en la periferia (fueron consignados en un diario de campo), participó en algunas marchas y actos simbólicos gestionados por actores comunitarios, y observó desde uno de ellos territorios urbanos más pobres y con mayores problemáticas (como la violencia, la desigualdad, la precariedad del Estado) tanto las prácticas de resistencia de las comunidades urbanas por sus derechos fundamentales como la escasa presencia del Estado local con sus políticas de emprendimiento e innovación, las mismas que habían tenido mucho eco en contextos internacionales, pero que en el escenario local no fueron más que rumores de pequeñas acciones que si acaso generaron réditos importantes, estos beneficiaron a unos pocos privados y no el grueso de la población.
De acuerdo con este panorama, la pregunta que orientó la observación fue esta: ¿cuáles eran las acciones populares que tenían un reconocimiento comunitario como innovadoras y que se dirigían a impactar positivamente la realidad de las personas que habitaban estos barrios? El empleo de esta técnica para este trabajo fue indispensable por tratarse de una investigación cualitativa, la cual, como lo refieren Tailor y Bogdan (1992, p. 104), generó los patrones que sirvieron para analizar los datos recolectados por otros medios, a la vez que permitió un énfasis en lo subjetivo y en lo vivencial, con una interacción entre sujetos de la investigación, y la mirada dirigida a lo cotidiano y lo cultural, y al significado que tienen los procesos sociales para los propios actores (Galeano, 2012, p. 20-21). Siendo coherentes con estos planteamientos, el empleo de la observación participante implica realizar…
… las introspecciones que sean necesarias para lograr comprender las situaciones que estudia, al igual que combinar observaciones generalizadas con observaciones focalizadas, y contextualizarlas con relación a las condiciones sociales, políticas y económicas. Debe también interpretar, teorizar y relacionar las observaciones con aspectos globales o estructurales (Galeano, 2012, p. 40).
En resumen, la combinación de la estrategia documental con la observación participante permitió darles un tratamiento más completo a las fuentes utilizadas: se entró en contacto con la realidad, las historias, las cotidianidades de un contexto periférico de la ciudad; a la par, se revisaron textos consagrados en diferentes formatos: escritos, audiovisuales, en imágenes y otras representaciones, todos los cuales también pudieron ser observados y entrevistados, tal cual como acertadamente lo sostuvo Galeano:
Todos estos textos pueden ser “entrevistados” mediante las preguntas que guían la investigación, y se los puede “observar” con la misma intensidad con que se observa un evento o un hecho social. En este sentido, la lectura de documentos es una mezcla de entrevista y observación (2012, p. 114).
La parte operativa de la investigación tuvo a su cargo las tareas de rastreo, recolección, selección y sistematización de la información relevante para este ejercicio académico. En esta se creó un mapa con los datos que fueron recolectados y se diseñaron matrices, cuadros y otros instrumentos que se clasificaron como de i) rastreo (motores de búsqueda y repositorios virtuales, páginas web y redes sociales de las entidades analizadas, como la Alcaldía de Medellín, Ciudad Comuna, entre otras); ii) de recolección, los cuales plantearon los parámetros para la selección de la información, como fue el empleo de la matriz categorial y el árbol de objetivos; iii) de generación de información, para el que fueron indispensables las notas registradas en el diario de campo; iv) de sistematización y análisis de información, cuyo fin fue darles un orden lógico a los datos encontrados y realizar análisis sobre los mismos (para ello se empleó de manera preferente una ficha analítica de documentos). A través de este instrumento se hizo una descomposición de la información recolectada en unidades analíticas, para darles tratamiento tanto a los textos escritos como a los que se encontraban en otros formatos como videos o imágenes ( Tabla 2).
Tabla 2.Modelo de ficha analítica de documentos.
Fecha: 04-11-2018 |
Título de la investigación. Que alguien salve a Medellín: Tras las falacias históricas de la “cultura del emprendimiento” en la ciudad. |
Tipo de texto.Informe comunitario. |
|
video |
|
Libro |
X |
Otro |
|
Nombre del investigador.Julián Giraldo. |
Tema.Movilización social y lucha por los derechos. |
Categorías de análisis que involucra el texto.Movilización, población civil, derechos humanos y resistencia. |
Cómo citar. Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro: Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes. |
Reseña general |
Palabras claves.Exceso de confianza en el derecho. |
Aparte del texto y citación.(…) si el derecho parece impactar tan poco la violencia y la pobreza, ¿cómo se explica la fe que parecen tener en él tantos ciudadanos? (Lemaitre, 2009, p. 23). |
Observaciones |
Categorías implicadas |
La articulación entre estrategia, técnicas e instrumentos de investigación fue significativa para ejercer un control y triangulación de la información recolectada; en igual medida, guardaron consonancia con el sistema categorial diseñado para la investigación, asunto sobre el que se procederá a discutir.
Sobre las categorías de análisis
Como una forma de abordar el problema de esta investigación, se hizo una agrupación de los temas de interés con base en la relación y prelación entre categorías de análisis. Este ejercicio, que sirvió para graficar desde los temas generales a los más específicos que insoslayablemente deberían ser abordados, fue útil, además, como estrategia para delimitar los problemas subyacentes al objeto general de investigación. Para la construcción de este instrumento se crearon varios mapas mentales, hasta la definición de las dos categorías centrales: i) Medellín: la ciudad del emprendimiento y la innovación y ii) el proceso de transformación de Medellín. Como complemento, se identificaron seis categorías de segundo orden, cuatro de tercer orden y una transversal que apareció a lo largo del trabajo y fue denominada “la construcción social y popular de la ciudad”, como puede ser apreciado en la Figura 1.
En el capítulo I se discutirá sobre los aspectos generales para comprender el problema abordado.
Figura 1.Sistema categorial.
Читать дальше