Varios autores - Víctimas del conflicto armado colombiano

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Víctimas del conflicto armado colombiano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Víctimas del conflicto armado colombiano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Víctimas del conflicto armado colombiano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro contiene ocho estudios sobre las víctimas del conflicto armado desde diferentes perspectivas de las ciencias jurídicas y sociales. Incluye una aproximación de carácter sociológico sobre la noción de víctima, una revisión crítica del régimen de reparación en las Fuerzas Armadas, un análisis estadístico de las víctimas militares y un examen del uso de minas antipersona como medio ilícito de combate que se traduce en crimen de guerra. Ofrece, además, un detallado informe del desminado humanitario emprendido por el Ejército Nacional para reparar el tejido social de las comunidades que han sufrido esta práctica atroz de los alzados en armas. El presente volumen es una contribución más de la colección Ejército, Institucionalidad y Sociedad, el amplio repertorio de trabajos de investigación auspiciado por el Ejército para fortalecer el análisis de las consecuencias del conflicto armado en el país. Estos aportes, emprendidos con independencia académica, fueron realizados por estudiosos que prestan labores de asesoría en el Comité de Altos Estudios para el Fortalecimiento Institucional (CAEFI) del Ejército Nacional.

Víctimas del conflicto armado colombiano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Víctimas del conflicto armado colombiano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El presente libro, Víctimas del conflicto armado colombiano , está compuesto por ocho textos: “Reparación de las víctimas militares del conflicto armado interno en Colombia”, escrito por María José Viana Cleves; “Las minas antipersonal contra miembros de la Fuerza Pública: una violación grave al derecho internacional humanitario” y “El desminado humanitario adelantado por el Ejército Nacional para la reconstrucción del tejido social”, estudios de Édgar Solano González; “Las víctimas del conflicto armado interno”, contribución de Gonzalo Cataño; “Víctimas militares en Colombia, 2004-2017: un análisis estadístico”, escrito mancomunado de Luis Rodolfo Escobedo David, Jenny-Paola Lis-Gutiérrez y Doris Aguilera-Hernández; “Costos para el Ejército colombiano por las demandas de sus integrantes en calidad de víctimas” y “Análisis departamental de las demandas al Ejército colombiano por sus integrantes en calidad de víctimas”, trabajos elaborados por Jenny-Paola Lis-Gutiérrez y Doris Aguilera-Hernández; y “Análisis de las demandas de los integrantes del Ejército colombiano en calidad de víctimas: una aplicación de ‘machine learning’”, realizado por Luis Rodolfo Escobedo, Jenny-Paola Lis-Gutiérrez y Doris Aguilera-Hernández.

En “Reparación de las víctimas militares del conflicto armado interno en Colombia”, María José Viana se propone realizar una evaluación crítica del sistema de reparación de perjuicios materiales e inmateriales de las víctimas militares del conflicto armado interno en Colombia. Para tal fin, la autora examina de cerca el concepto de víctima militar y define cuáles son los perjuicios a cuya reparación integral tienen derecho con el propósito de determinar si el sistema de reparación garantiza la satisfacción del derecho a la reparación integral de las víctimas militares, en condiciones de igualdad frente a las demás víctimas del conflicto. Finalmente, dado que las víctimas militares no pueden acceder en parte al programa general de reparaciones de las víctimas del conflicto armado interno, se analiza si son infraindemnizadas desde el punto de vista administrativo y se estudia cómo podría eliminarse tal desigualdad.

Parte de los puntos destacados en este artículo muestra que la Ley 1448 de 2011 y los demás programas de reparación de víctimas del conflicto armado excluyen en los aspectos fundamentales a las víctimas militares del conjunto de víctimas y crean un régimen diferenciado de reparación de perjuicios de las víctimas militares, lo cual tiene unas implicaciones en desmedro del acceso a la indemnización por vía administrativa y determina una situación de desventaja, inequidad y desigualdad para este grupo de víctimas. Frente al problema de desigualdad e infraindemnización de las víctimas militares, la autora propone complementar los beneficios previstos en el régimen especial de la Fuerza Pública con aquellos previstos en la ley de víctimas mediante la creación de un régimen de reparación expedito por vía administrativa que facilite a los reclamantes la solicitud y obtención de la reparación integral a la cual tienen derecho.

El segundo artículo, titulado “Las minas antipersonal contra miembros de la Fuerza Pública: una violación grave al derecho internacional humanitario”, visibiliza el drama de las víctimas militares como resultado del empleo de minas antipersonal en Colombia y enfatiza lo que en palabras del Centro Nacional de Memoria Histórica (2017) “representa perfectamente la despersonalización de la muerte y de la guerra que se manifiesta en el hecho de no poder poner un rostro detrás de quien la instala” (CNMH, 2017, pp. 201-202). Así, Solano busca demostrar que los integrantes de la Fuerza Pública afectados por el empleo de minas antipersonal por parte de los grupos guerrilleros se constituyen en víctimas de un crimen de guerra en razón de las disposiciones de derecho internacional humanitario consuetudinario que prohíben el empleo de medios y métodos de guerra que causen sufrimientos innecesarios a la parte adversa.

Con esta finalidad, Solano analiza de forma exhaustiva las disposiciones relativas a las minas antipersonal como medio ilícito de combate, la clasificación de este delito como grave infracción al DIH y que su empleo constituye un crimen de guerra tanto en un conflicto armado internacional como en un conflicto armado no internacional. Posteriormente, el texto examina el contenido y alcance del deber que tienen los estados de investigar, juzgar y sancionar a los responsables por la comisión de violaciones a los derechos humanos e infracciones graves al DIH, en un contexto ordinario y en uno de justicia transicional.

El artículo concluye con el énfasis en la cantidad de víctimas que ha cobrado el empleo de minas antipersonal por parte de las FARC-EP y el ELN, los compromisos internacionales adquiridos por el Estado colombiano en materia de prohibición y erradicación de minas antipersonal y el deber de investigar, juzgar y sancionar a los responsables por su utilización en el marco del conflicto armado interno en la jurisdicción ordinaria, y destaca que la justicia transicional establece que en ningún caso serán objeto de amnistía o indulto los crímenes de guerra. En consecuencia, los esfuerzos en la investigación penal se centrarán en los máximos responsables de todos los delitos que adquieran la connotación de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio, cometidos en relación y con ocasión del conflicto armado interno.

El autor del artículo anterior retoma en “El desminado humanitario adelantado por el Ejército Nacional para la reconstrucción del tejido social” la cuestión de las minas antipersonal desde la perspectiva de recuperación y restablecimiento de los derechos de las víctimas de este crimen y de las comunidades afectadas por estos artefactos sembrados en sus territorios. Solano evalúa la labor de desminado humanitario realizada por el Ejército Nacional por medio de la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario como un mecanismo de contribución a la disminución del número de víctimas de minas antipersonal, a la reconstrucción del tejido social de las comunidades y a la construcción de una paz estable y duradera. Para tal fin, en primer lugar, analiza el impacto de las minas antipersonal en el territorio nacio nal, específicamente en los ámbitos humano y ambiental; en segundo lugar, estudia la forma en que el Ejército Nacional, bajo la directriz de los planes de Gobierno y las políticas relacionadas, ha efectuado el desminado humanitario; y, finalmente, examina la contribución de dicha actividad para la reparación del tejido social de las comunidades y la construcción de una paz estable y duradera.

En la parte final, Solano concluye con la identificación de los principales desafíos y perspectivas del desminado humanitario en Colombia teniendo en cuenta los logros obtenidos y los obstáculos encontrados por el Ejército Nacional. Este trabajo es un ejercicio detallado de las labores de liberación de las regiones afectadas por estos artefactos y se configura como un aporte fundamental para determinar las condiciones requeridas en el alcance de la descontaminación del territorio nacional para el año 2021.

En “Las víctimas del conflicto armado interno”, Gonzalo Cataño lleva a cabo varias tareas relevantes: estudiar las nociones de víctima y conflicto armado ; examinar los derechos de las víctimas; presentar estadísticas sobre víctimas integrantes del Ejército Nacional y bajas en las organizaciones guerrilleras para evaluar el clima del conflicto armado interno; y describir, con algún detalle, el caso de un victimario emblemático que el autor utiliza para ilustrar las múltiples afectaciones sufridas por habitantes del mundo rural colombiano. Este artículo ofrece una lectura de los desafíos que plantea la satisfacción del derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas del conflicto armado desde la perspectiva de la sociología jurídica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Víctimas del conflicto armado colombiano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Víctimas del conflicto armado colombiano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Víctimas del conflicto armado colombiano»

Обсуждение, отзывы о книге «Víctimas del conflicto armado colombiano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x