b) Buscan el sentido y los significados que los actores atribuyen a los fenómenos sociales. Las técnicas cualitativas no buscan “la verdad”, sino “verdades”. Apelan a rescatar el multidiscurso, las multimiradas, las interpretaciones, las percepciones.
c) Apelan a la intensidad y la comprensión, tal como son vividos por los actores sociales, más que a asegurar la validez y confiabilidad de sus datos.
Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social , ha sido concebido como una herramienta de ayuda para estudiantes e investigadores iniciados en las técnicas de investigación social cualitativa. Su pretensión, en este caso, se circunscribe al ámbito de la divulgación de conocimientos ya instaurados y aceptados en forma mayoritaria en nuestras comunidades científicas sobre metodología de la investigación. Su intencionalidad es claramente práctica. Quienes hemos enseñado en la universidad asignaturas de metodología cualitativa, asesorado investigaciones de alumnos de pregrado y posgrado que se vuelven requisitos para sus procesos de titulación en diversas disciplinas de las ciencias sociales, hemos acogido la inquietud de nuestros estudiantes sobre múltiples aspectos. ¿Cómo se hace una investigación cualitativa? ¿Cómo se seleccionan las muestras? ¿Cuándo se debe aplicar una entrevista? ¿Qué pasos deben seguirse para la óptima realización de un grupo de discusión? ¿Cómo se analiza la información generada en la investigación? Todas estas preguntas son requerimientos concretos que la mayoría de los libros sobre metodología cualitativa no responden. Los alumnos, aunque no sólo ellos, requieren el desarrollo de competencias concretas sobre contenidos, pasos, directrices, normas y consejos en la aplicación de técnicas cualitativas. El propósito de este texto es responder a tales requerimientos.
El libro se encuentra organizado en ocho capítulos temáticos. El primero de ellos presenta una visión resumida de las principales consideraciones históricas y epistémicas relacionadas con la metodología cualitativa y las influencias más destacadas. El segundo capítulo pretende explicar el título del libro, Observando observadores, para que quien desee profundizar en el enfoque constructivista y la teoría de sistemas sociales, y una vinculación con la grounded theory, pueda realizarlo. Se han colocado estos temas en un capítulo especial con el objeto de mantener una línea argumental continua con el capítulo anterior, en el cual se tratan enfoques plenamente consolidados y cuyos aportes a la metodología cualitativa son fácilmente reconocibles. El tercer capítulo presenta aspectos de diseño característicos de investigación social cualitativa, diferencias y convergencias con la metodología cuantitativa y principios básicos y directrices para su realización, muestras y criterios de calidad.
Los capítulos siguientes nos muestran las características distintivas de las técnicas cualitativas, entre las que se destacan la observación, las diversas modalidades de entrevistas, las técnicas biográficas de investigación social y las técnicas basadas en diversas conformaciones grupales. La mayoría de ellas, como es posible notar, se sustentan en la comunicación y el lenguaje como medio preferente de transmisión de información, las que quedan objetivadas en textos que posteriormente pueden ser analizados.
Por último, el octavo capítulo pretende entregar conocimientos y directrices para el análisis de material cualitativo que ha sido objetivado mediante transcripciones, en una serie de textos claramente identificables. El análisis del discurso, de contenido y el método comparativo constante son algunas de las técnicas más utilizadas en ciencias sociales que permiten analizar este material. Se revisan igualmente los aportes específicos de un conjunto de programas informáticos que ayudan al investigador contemporáneo a cumplir su labor de generación de conocimiento.
Invierno 2009
CAPÍTULO 1
Métodos cualitativos de investigación social
OBJETIVO GENERAL DEL CAPÍTULO
• Presentar los principales elementos históricos y epistémicos que permitan comprender al lector las grandes corrientes que confluyen en la constitución de los métodos de investigación cualitativos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CAPÍTULO
• Identificar las características históricas de las diversas modalidades de investigación cualitativa.
• Reconocer la existencia de distintas tradiciones epistémicas y su contribución a la metodología cualitativa en relación con:
- ¿Cómo se concibe la naturaleza del conocimiento y la realidad?
- ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre investigador y conocimiento generado?
- ¿Cómo se genera la información por parte del investigador?
HACE YA MÁS de veinte años, Taylor y Bogdan (1992: 15), en un libro que se ha convertido en un clásico de lectura obligada para el estudiante e investigador iniciado en métodos y técnicas cualitativas, indicaban: “El término metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. En las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la investigación. Nuestros supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología. Reducidos a sus rasgos esenciales, los debates sobre metodología tratan sobre supuestos y propósitos, sobre teoría y perspectiva”. Con esta definición, los autores distinguían una de las características más significativas de los métodos cualitativos: la capacidad que tienen para abordar áreas de interés y enfocarlas de forma problematizada, con el objeto que se busque una solución acorde.
En forma concordante, Pérez (2001) ha indicado que por método es posible entender un conjunto de operaciones y actividades, las que se encuentran al interior de un proceso preestablecido, y que se relacionan de una manera sistemática con el objeto de conocer y actuar sobre ciertos fenómenos sociales de interés. Por técnica, mientras tanto, esta autora entiende el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte. Con ello queda caracterizada la forma y el hacer de una determinada disciplina o conjunto de ellas. Este texto justamente pretende realizar una descripción pormenorizada de las técnicas cualitativas de investigación social más comúnmente utilizadas por las ciencias sociales.
1.1. Breve explicación de su devenir histórico
Como lo indican Denzin y Lincoln (1998), los estudios cualitativos pueden ser entendidos como una compleja e interconectada familia de términos, conceptos y supuestos, los cuales incluyen sinnúmero de metodologías y prácticas investigativas que adquieren unidad en el trabajo de campo. Bajo su alero, es posible encontrar tradiciones tan dispares como el positivismo, la hermenéutica y el constructivismo, los que son utilizados como perspectivas de investigación, dando sentido y orientación a las técnicas utilizadas.
En este sentido, entender y comprender las técnicas cualitativas de investigación social, supone poner en perspectiva su propia condición y trasfondo histórico. De acuerdo a algunos autores (Denzin y Lincoln, 1998; Vidich y Lyman, 1998), los estudios cualitativos operan bajo un campo histórico de complejidad que incluye cinco momentos destacables desde su consolidación académica. Ellos describen un primer momento que denominan tradicional (1900-1950), una edad de oro modernista (1950-1970), otra etapa de géneros velados (1970-1986), una cierta crisis de representación (1986-1990) y tiempos presentes que denominan posmodernos (1990 al presente).
Estando o no de acuerdo con tal nomenclatura, quizá sea bueno dar cuenta del interés por comprender lo social bajo presupuestos cualitativos, desde tradiciones genéricas y no necesariamente disciplinarias, lo que podría ser considerado su prehistoria. Siguiendo a Vallés (2000), el origen de la dicotomía cualitativo/cuantitativo en el estudio y comprensión de fenómenos sociales se remontaría incluso a los griegos antiguos. Los escritos de Platón y Aristóteles pueden ser vistos como los primeros representantes de posturas epistemológicas procuantitativas y procualitativas, respectivamente. Esta dicotomía, que permite entender fenómenos y procesos sociales, éticos, morales, etcétera, permanecerá durante toda la antigüedad hasta entrada la Edad Media. Será con el transcurrir de la Edad Media, específicamente entre los siglos XII al XIV, que se producirá un tránsito hacia formas matematizables de comprender y explicar el mundo de la experiencia, al aceptar, por ejemplo, la existencia del cero y del vacío.
Читать дальше