Rosa Luna García - Diccionario para profesionales de la traducción

Здесь есть возможность читать онлайн «Rosa Luna García - Diccionario para profesionales de la traducción» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Diccionario para profesionales de la traducción: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Diccionario para profesionales de la traducción»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En la búsqueda de que más profesionales de la traducción puedan conocer una terminología propia de su profesión es que las reconocidas traductoras peruanas Mary Ann Monteagudo Medina y Rosa Luna García presentan esta propuesta de diccionario monolingüe en español. Así, esta publicación nace con el objetivo de consolidar y tomar conciencia sobre el vocabulario de la propia disciplina para la aplicación en el ámbito laboral. A lo largo de la formación del traductor, la terminología que se les enseña es de corte, básicamente, traductológico o didáctico. Por ello, es que El Diccionario para profesionales de la traducción surge para suplir ese vacío en la práctica diaria donde muchos profesionales manejan una terminología escaza o desconocen este vocabulario de índole práctico.Es así, que este diccionario, compuesto por 1031 términos que se encuentran debidamente codi cados por campos semánticos y van acompañados por contextos, remisiones y notas para que el lector pueda entender la composición e importancia de cada palabra del lemario. Las autoras, que anteriormente publicaron el Diccionario socioprofesional del traductor, proponen, tomar una mayor conciencia respecto de la importancia de la propia terminología de la traducción y lograr que los profesionales tengan una mayor amplitud de vocabulario y un mejor desempeño laboral.

Diccionario para profesionales de la traducción — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Diccionario para profesionales de la traducción», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

También podemos afirmar que la traducción como campo de reflexión (la traductología) ha producido muchas y buenas propuestas con la intención de dar cuenta para unos de la traducción como proceso; para otros, de la traducción como producto.

Pero lo que no se ha producido linealmente es que de manera espontánea se haya exigido a la traducción una terminología extremadamente precisa, de forma que los distintos enfoques teóricos hayan ido proporcionando términos y que no siempre han coincidido formalmente porque no siempre tienen el mismo alcance conceptual.

Este diccionario ofrece a los profesionales y estudiantes de traducción un vocabulario bien establecido sobre los conceptos que se manejan en traducción. El trabajo de recogida de los términos de este ámbito empezó con el Diccionario socioprofesional del traductor (2015) que comprendía 300 entradas. Esta nueva obra cuenta con el triple de entradas y está elaborado con la misma sistematicidad, delicadeza y rigor que la primera obra. Vaya por delante mi enhorabuena a mis colegas, y sobre todo amigas, Rosa Luna y Mary Ann Monteagudo. Mi reconocimiento por su interés profundo en la terminología y por poner sus conocimientos, y buen hacer, en obras al servicio de los traductores y las traductoras.

Su propósito incide en la sistematización de la terminología de la traducción en el ámbito hispano, poniendo énfasis en los términos que se manejan en el mercado de la traducción. Pero de hecho este propósito no se limita a poner a disposición de los traductores, los académicos y los estudiantes un diccionario bien elaborado, sino que quiere conseguir que el campo de la traducción pase a ser, como todos los ámbitos del saber, reconocido externamente, pero también por sus propios especialistas como campo completamente estructurado, afianzado y consolidado.

Teresa Cabré Castellví

Fundadora de l’Institut Universitari de Lingüística Aplicada (IULA)

Universitat Pompeu Fabra

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el traductor aún no ha conseguido empoderarse profesionalmente, debido, entre otras causas, a la presencia de prejuicios y estereotipos en torno a su imagen pública. Esta falta de empoderamiento es generada, a su vez, por la actitud reactiva del traductor ante su propia terminología. Y es que, a lo largo de su formación, la terminología que se le enseña es de corte básicamente traductológico o didáctico, con escasa aplicación en la práctica profesional real. Lo paradójico de esta situación es que en los talleres especializados, a pesar de que el estudiante se familiariza con una ingente cantidad de terminología, no logra aquilatar, a diferencia de otros especialistas, el vocabulario de su propia disciplina.

En términos generales, la sistematización terminológica en el campo de la traducción es muy incipiente. La mayoría de trabajos terminográficos relacionados con este campo se encuentran recogidos en obras de tipo teórico o didáctico destinadas a docentes de cursos teóricos. Sin duda, el corolario de esta falta de sistematización de la terminología del mercado laboral se da por la escasa presencia de tópicos vinculados al mercado de la traducción en cursos de índole práctica, empresarial y deontológica.

Concretamente en el ámbito internacional, se cuenta con un primer esfuerzo realizado por el traductólogo Daniel Gouadec en el año 2007, quien incluye un glosario de 185 términos, a manera de anexo, en su libro Translation as a Profession . En el Perú, la primera obra de esta naturaleza ha sido el Diccionario socioprofesional del traductor (DST), que publicamos en 2015, con apenas 300 unidades terminológicas. Esta obra fue acogida con beneplácito por las escuelas de traducción locales e internacionales, y ha servido para sembrar en estudiantes, profesionales y docentes el interés por la terminología de la traducción.

En este contexto de consolidación terminológica, surge esta nueva obra terminográfica que compendia más de mil términos referidos al comportamiento del mercado actual de la traducción en el ámbito hispano. Nuestro mayor interés radica en que este producto terminográfico contribuya a tomar conciencia respecto de la capital importancia que poseen el conocimiento y empleo de la terminología profesional como vehículo ideal para la elevación del estatus y de la imagen del traductor, así como para garantizar la intercomprensión de la comunidad traductora en el interior de su propio colectivo.

Por todo lo anterior, esta obra tiene como propósito central la sistematización de la terminología empleada en el mercado hispano de la traducción. Su público objetivo está conformado por diferentes colectivos; a saber, estudiantes de traducción, docentes de cursos de traducción y de apoyo a la traducción, traductores profesionales, usuarios de servicios de traducción y de valor añadido, y en general, toda persona interesada en este campo.

El diccionario monolingüe en español está compuesto por más de mil entradas. Para su elaboración se trabajó con 506 fuentes representativas de los siguientes cuatro sectores: a) empresarial (páginas web de proveedores de servicios de traducción) y gremial (páginas web de asociaciones y colegios profesionales de traductores), b) institucional (organismos de normalización, instituciones legislativas de diversos países, empresas abastecedoras de insumos o servicios para traductores, etcétera), c) profesional (blogs y páginas web de traductores independientes que brindan servicios profesionales o reflexionan sobre asuntos de mercado) y d) académico (estudios de mercado, artículos de revistas especializadas, trabajos de investigación o tesis de instituciones formadoras de traductores relacionados con el mercado de la traducción). Dichas fuentes están citadas en los contextos de cada término y, a su vez, han sido codificadas en una lista al final de la publicación, para que nuestros lectores puedan dirigirse a los textos originales (páginas web).

La publicación cuenta con un prólogo elaborado por la doctora María Teresa Cabré, connotada terminóloga; además del lemario propiamente dicho, organizado alfabéticamente; un listado de los códigos de las fuentes de los contextos incluidos con sus respectivas referencias; y un anexo constituido por un índice temático basado en la organización por campos y subcampos que explicaremos en las normas de uso. Cabe señalar que los términos y contextos recogidos en esta obra han sido seleccionados y depurados pensando en la instauración de buenas prácticas profesionales en el mercado hispano, privilegiando la terminología del mercado por sobre la académica.

Finalmente, queremos destacar que, a partir de esta gratificante experiencia, hemos asumido el compromiso de abrir una línea de producciones terminográficas vinculadas a diversos campos del ejercicio de la traducción y de otras profesiones.

Rosa Luna García

Mary Ann Monteagudo Medina

NORMAS DE USO

Tal como podrá observarse en el ejemplo que incluimos en la siguiente página, cada término del diccionario va acompañado de su correspondiente categoría gramatical: f. (sustantivo femenino), m. (sustantivo masculino), f. pl . (sustantivo femenino plural), m. pl. (sustantivo masculino plural), v. (verbo), com. (género común) y loc. (locución). A continuación, se ubican el campo temático y el subcampo temático. Seguidamente, se incluye una definición que en la mayoría de los casos ha sido redactada por las autoras y, en un número reducido, adaptada o extraída textualmente de fuentes confiables. Luego, aparecen entre uno y tres contextos con sus respectivos códigos de fuente, los cuales remiten a la lista de fuentes que se encuentra al final de la publicación, antes del índice de campos y subcampos temáticos. La mayor parte de los contextos seleccionados, citados y codificados fueron de naturaleza definitoria para garantizar el cumplimiento de las funciones didáctica y deontológica privilegiadas en esta obra. A renglón seguido figuran las remisiones, que reflejan las relaciones semánticas establecidas entre las diversas entradas del diccionario (por lo general, términos genéricos, específicos y complementarios). Finalmente, se incluyen las notas y los sinónimos, variantes dialectales, acortamientos, siglas y formas desarrolladas del término. Estos últimos han sido incorporados de manera independiente: el término sinónimo, así como el campo y el subcampo temático, seguido por Véase . Veamos el ejemplo:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Diccionario para profesionales de la traducción»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Diccionario para profesionales de la traducción» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Diccionario para profesionales de la traducción»

Обсуждение, отзывы о книге «Diccionario para profesionales de la traducción» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x