En los años 1990,la guerra suele ser el tema de las películas, pero no siempre. De estos años podemos destacar a Dužan Sabo, con una comedia sobre sexo en 1990, Aleksandar Jeuđević ( Moj Brat Aleksa , 1991), Nenad Dizdarević ( Magareće Godine , 1994), Faruk Sokolović (El Túnel, 2000), Jasmila Žbanić (Nazad-naprijed, 2002) y sobre todo Ademir Kenović que ha realizado (El círculo perfecto, 1996), una crónica del asedio de Sarajevo así como Ovo Malo Duse (1990) y Kuduz (1989).
El futuro,gracias al éxito mundial de En tierra de nadie, de Tanović y, más recientemente, de Sarajevo, mi amor, se presenta más alentador . El estado ha decidido relanzar los fondos para el cine y las ayudas llegan también del exterior. En 2017, el primer largometraje del director bosnio Alen Drljević, Muškarci ne plaču («Los hombres no lloran»), es prometedor: antiguos enemigos de guerra, los protagonistas, intentan superar sus traumas para lograr la reconciliación.
Cineastas famosos
Zlatan Filipovićes un joven videógrafo de Sarajevo. De formación universitaria, Electrónica en Estados Unidos y Pintura en la Escuela de Bellas Artes de Sarajevo, la yuxtaposición de estas dos formaciones diametralmente opuestas lo lleva a desarrollar su arte a través del vídeo. Desde 1996 expone en Bosnia y en Europa, incluida Barcelona (2016). Representa el mascarón de proa de este arte tan actual.
Emir Kusturicano necesita presentación, aunque haya realizado sus películas en Belgrado, pasó su infancia en Sarajevo, que le ha servido, en gran medida, de fuente de inspiración. Su películas, {1}La vida es un milagro{/1}, es una fábula que tiene como telón de fondo la guerra de Bosnia, sin nombrarla. Su última película, En la Vía láctea , se estrenó en 2017.
Gorcin Stojanoviçdirigió en 1996 Asesinato premeditado, que se desarrolla en Belgrado y se presentó en festivales europeos.
Danis Tanovićdirigió en 1998 el cortometraje L'Aube, difundido en Europa, y en 2002 fue uno de los once participantes en la película 11 minutos, 9 segundos y una imagen . Un conjunto de once cortometrajes realizados por algunos de los cineastas más grandes del mundo. Esta película tuvo como inspiración el 11 de septiembre de 2001. La película de Tanović trata sobre Srebrenica, una de las grandes tragedias de la guerra de Bosnia.
Pjer Žalicanació en Sarajevo en 1964. Diplomado por la Academia de Artes Escénicas de Sarajevo, ha dirigido desde 1992 una decena de películas proyectadas en varios festivales internacionales. Su diagrama documental MGM Sarajevo fue seleccionado por quince directores de Cannes en 1994. Su primer largometraje, Gori Vatra se proyectó en las salas europeas en 2004 y es una de las grandes películas del cine bosnio. Es una fábula similar a {1}Bienvenido Mr. Marshall{/1}, que se desarrolla en Tesanj, en el norte de Bosnia, dos años después de la guerra. En la superficie, todo parece estar relacionado con este pequeño pueblo, pero bajo la superficie subyace la intolerancia étnica, el crimen y la corrupción. Así es como Bill Clinton decide venir a Tesanj. Pero para ello es necesario que en siete días el mal desaparezca completamente. Curioso, profundo, es una película que hay que ver. Después se llevó a cabo {1}Kod Amodže Idriza{/1}, una película sobre la dificultad de comunicarse entre generaciones después de la guerra.
Jasmina Žbanićnació en 1974 en Sarajevo. Graduada por la Academia de Artes Dramáticas, empezó a dirigir en 1997. Su película Sarajevo mi amor obtuvo el Oso de Oro en el festival de Berlín, uno de los más prestigiosos, en 2006. Es la historia, sobria y desconcertante, de una madre y su hija de 12 años en el Sarajevo de la posguerra. Una de las primeras películas que muestra a las mujeres como víctimas del conflicto. Con su nombre original {1}Grbavica{/1}, un barrio de Sarajevo, esta película tuvo gran impacto en Europa y ha lanzado a su directora (este era su primer largometraje) a la categoría de cineasta internacional.
Danza
La música, el baile y los trajes tradicionales son como el país, muy variados. Influencias regionales pero sobre todo comunitarias han dominado siempre en Bosnia y Herzegovina, como lo demuestran los numerosos trajes de fiesta tradicionales.
Son extremadamente ricos y complejos, con marcadas influencias orientales, sobre todo para los musulmanes. Las danzas tradicionales son siempre coreografías complejas basadas en rondas, muchas de ellas muy rítmicas cuyos compases varían según las regiones. Hay grandes movimientos de brazos y pausas rítmicas largas. En la antigua ronda de Bosnia (starobosansko kolo), por ejemplo, se observa a una pareja separarse y salir a bailar al centro acompañados del resto de la multitud.
Literatura
La literatura y la poesía de Bosnia y Herzegovina son maravillosas y bastante desconocidas fuera de sus fronteras, con la excepción de Ivo Andrić, que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1961 por su novela Un puente sobre el Drina , y quizás también de Meša Selimović con su novela El derviche y la muerte. La literatura bosnia tiene un rico pasado otomano y de poetas turcos que elogiaron muy pronto el país. Por lo tanto, no resulta sorprendente que muchas novelas importantes estén relacionadas con este periodo. La cultura literaria siempre ha sido significativa, aunque solo para una parte de la población. Ciudades como Sarajevo o Móstar han sido prolíficas, con importantes sociedades literarias. La Biblioteca de Sarajevo, antes de su incendio, tenía 1,5 millones de libros, incluidos 155.000 raros. Una inmersión con los mejores poetas y escritores en la atmósfera tan especial de Bosnia y Herzegovina.
Algunos autores famosos
Petar Kočić (1877-1916).Dramaturgo, Kočić se hizo famoso inmediatamente en 1904 con la primera representación, en el Teatro Nacional de Belgrado, de su obra Javazac pred sudom , que denuncia la situación bajo el imperio austrohúngaro y destaca la lucha de los débiles contra los fuertes. Prohibida, se representó de forma ilegal en toda Yugoslavia. Legalizada a partir de 1920, se convirtió en la pieza más representada en los Balcanes y traspasó sus fronteras a Europa. Obras posteriores de Kočić tratarán de nuevo el tema universal de la lucha de los débiles contra los fuertes. Entre 1960 y 1980, Kočić volvió a estar de moda y sus obras estuvieron en cartelera en toda Yugoslavia: Sudanija, S platine i isprod planine, Krajiška legenda .
Читать дальше