Carlos Ariel Bautista González - Medios, redes sociales, cine, control social y penal

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Ariel Bautista González - Medios, redes sociales, cine, control social y penal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Medios, redes sociales, cine, control social y penal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Medios, redes sociales, cine, control social y penal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En las sociedades contemporáneas, las formas de comunicación, socialización e información cambian constantemente e influyen en los procesos de construcción social de la realidad. Los medios de comunicación, las redes sociales y los procesos de difusión masiva imponen concepciones sobre el bien y el mal, la seguridad, la ética, el delito y el delincuente, y además transforman la relación entre la criminología, la justicia y la política criminal; de este modo, generan procesos de control y reacción social mediados por los usuarios de estas fuentes, que tienen consecuencias reales sobre la comprensión de la cuestión criminal.Esta obra desarrolla los problemas derivados de esa configuración social caracterizada por el consumo, el uso de la tecnología, la información ilimitada y la globalización, en una sociedad altamente compleja en la que predomina la incertidumbre, los cambios comunicacionales y la inmediatez. El libro presenta diversos puntos de vista sobre este problema: desde la creación de pánicos morales y el etiquetamiento del individuo como delincuente, hasta la selección del mensaje transmitido sobre el delito y la justicia desde el cine y los medios de comunicación.

Medios, redes sociales, cine, control social y penal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Medios, redes sociales, cine, control social y penal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Así, dejan de ser importantes los aspectos cuantitativos del trabajo en virtud de los aspectos cualitativos. Si antes toda la sociedad debía tener los ritmos de la industria, en la actualidad toda la sociedad debe adaptar los ritmos de la producción inmaterial: la industria tiene que informatizarse y acercarse a las imágenes y a los afectos.

Mientras que Bentham vio que la clave para el éxito empresarial era reducir las opciones de los reclusos del panóptico a las opciones más básicas de un trabajo repetitivo o de uno aburrido, a un plato de alubias o a los tormentos del hambre, los principales empresarios contemporáneos vieron en el sistema que se les recomendaba algo abominable y un imperdonable desperdicio de recursos del capital en la gestión de muchas idiosincrasias personales. Pero ahora es la racionalidad humana, unida a la supresión de las indomables emociones, lo que los principales empresarios, siguen el espíritu de los tiempos, rechazarían por ser una irracionalidad inexcusable. […] todo lo personal, lo que no estaba determinado por los estatutos de la compañía, tenía que dejarse a la entrada del edificio, por así decirlo, y se recogía después de haber finalizado el tiempo de oficina […] antes que desde la perspectiva de la relación entre jefe y subordinado, el objetivo es aprovechar la totalidad de la personalidad del subalterno y todo su tiempo para propósitos de la compañía. (Bauman y Lyon, 2013, pp. 68-69)

En resumidas cuentas, al igual que los caracoles transportan sus casas, también los empleados del nuevo mundo moderno líquido deben crear y cargar con sus propios panópticos individuales (Byung-Chul, 2014, p. 68). Nos dice Negri que la “fuerza de trabajo operario después de ocho horas se acabó, se cierra. El trabajador intelectual continúa produciendo” (Negri, 2012, p. 175). Por tal motivo, las formas del poder y del control tienen fuertes cambios en el campo de lo político, sobre todo a partir de la década de los sesenta, previo al surgimiento del neoliberalismo como paradigma en las políticas de control (Garland, 2005).

Estos cambios en la década de los sesenta se presentan como resultado de una crisis del Estado de bienestar europeo y el acuerdo constitucional que lo mantenía vigente. Offe (1985) señala tres elementos centrales de estos acuerdos. Primero, se buscó un crecimiento económico y aumento de la eficacia en la producción de la riqueza por medio de la libertad de la propiedad y de la inversión desde un punto de vista funcionalista. Segundo, una vez se comprendió al capitalismo como una máquina de crecimiento económico, se concibió a los trabajadores como una máquina de distribución y seguridad social, aspecto en el cual se entendió a la sociedad como una suma positiva, donde los sindicatos y partidos socialistas garantizan un equilibrio del sistema. Tercero, los conflictos en el campo de la sociedad civil se llevan al campo de la política por medio de los partidos políticos, de tal forma que los partidos se vuelven los intermediarios entre el Estado y las personas.

Frente a esta cuestión, Garland (2005) enuncia una serie de factores, sin ánimo de desarrollarlos todos, que representaron las transformaciones que llevaron al fin del Estado de bienestar:

(1) la dinámica de la producción capitalista y del intercambio de mercado y los correspondientes avances en la tecnología, el transporte y las comunicaciones; (2) la reestructuración de la familia y el hogar; (3) los cambios en la ecología social de las ciudades y los suburbios; (4) el surgimiento de los medios electrónicos de comunicación y (5) la democratización de la vida social y cultural. (Garland, 2005, p. 141)

La razón fundamental para presentar este contexto es que, si bien no tiene una relación directa con el análisis de política criminal de las películas de Batman, este sí da cuenta del sistema de valores dentro del cual se producen las películas de Nolan, es decir, una perspectiva concreta y particular del capitalismo. Como se verá más adelante, estas producciones cinematográficas muestran una visión de justicia y seguridad adecuada a un modelo de producción en el cual lo más importante es la defensa de la propiedad y ciertos roles sociales, y otros valores son puestos de lado durante su configuración.

Las nuevas visiones de la justicia y de la seguridad neoliberal representadas en el cine y los cómics

El paradigma neoliberal-neoconservador se caracteriza por retomar los valores de la modernidad y alejarlos de la intervención del Estado en la vida de los sujetos. Esta retoma ocurre con fuerza en el sistema penitenciario y de inversión social. En el campo de los paradigmas de las ciencias políticas, el paradigma extrae de los análisis teóricos fines u objetivos distintos de la explicación de la realidad (Almond, 2001). Como ejemplo evidente de esto encontramos la exposición de Wacquant (2004), en la cual nos explica el paradigma de la tolerancia cero, en cuyo marco se llevan los problemas sociales de la esfera de lo público a la esfera de lo privado.

Ninguna reforma estructural de la sociedad puede modificar esas identidades, porque en la nueva política de hoy en día la cualidad decisiva de una persona es la personalidad y no el ingreso o la clase. La gran fractura de nuestra sociedad no es la que separa a los ricos de los menos ricos, sino a quienes son capaces y quienes no son capaces de ser responsables de sí mismos. (Wacquant, 2004, p. 49)

En este proceso, cuyo auge fue en el año 1968, se produjo una serie de gestas que buscaban la descolonización de la vida de las personas. Este momento histórico se caracterizó por la publicitación de aspectos de la vida de los sujetos que se encontraban en el ámbito de lo privado, como lo fue la libertad sexual o la educación, dándole un alcance distinto a la libertad y configurando una disputa política diametralmente distinta a la existente en el Estado de bienestar.

Las antiguas disputas que giraban alrededor del concepto de clase del marxismo, fundamentadas en la contradicción capital-trabajo, pasan a un segundo plano a costa de la articulación de los movimientos sociales y movimientos políticos. Como lo desarrolla con mayor profundidad Mouffe (2007), el neoliberalismo lleva a que la política se articule por cadenas de demandas, y no por un conjunto rígido de ellas.

La segunda cuestión que planea abordar este capítulo es la serie de películas de Christopher Nolan enunciada previamente, resaltando apartes de estas películas con el fin de interpretarlas y dotarlas de sentido.

Un primer elemento que vale la pena resaltar de las películas de Batman es el papel que este cree desempeñar en la sociedad, ocupando la figura de un vigilante nocturno. En la primera película, Batman Begins, Wayne, el protagonista, se encuentra encarcelado sin razón alguna en una prisión cerca del Himalaya, y ha sido aislado tras haber golpeado a un grupo de prisioneros del lugar. En este momento entra Ducard, miembro de la Orden de las Sombras, y le ofrece aquello que siempre ha querido.

Wayne [Batman]: ¿Quién es usted?

Ducard [antagonista]: Mi nombre es simplemente Ducard, pero hablo en nombre de Ra’s al Ghul, un hombre muy temido en el bajo mundo criminal. Un hombre que puede ofrecerte un camino.

Wayne: ¿Qué le hace pensar que necesito un camino?

Ducard: Alguien como tú solo está aquí por decisión. Has estado explorando la fraternidad criminal…, pero sin importar tus intenciones iniciales… te has perdido.

Wayne: ¿Qué camino me puede ofrecer Ra’s al Ghul?

Ducard: El camino de un hombre que comparte su odio y desea servir a la justicia.

[…]

Wayne: Busco… busco los medios para combatir la injusticia. Asustar a aquellos que cazan a los atemorizados. (Nolan y Goyer, 2005, §§ 11, 21) (traducción propia)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Medios, redes sociales, cine, control social y penal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Medios, redes sociales, cine, control social y penal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Medios, redes sociales, cine, control social y penal»

Обсуждение, отзывы о книге «Medios, redes sociales, cine, control social y penal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x