Carlos Ariel Bautista González - Medios, redes sociales, cine, control social y penal

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Ariel Bautista González - Medios, redes sociales, cine, control social y penal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Medios, redes sociales, cine, control social y penal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Medios, redes sociales, cine, control social y penal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En las sociedades contemporáneas, las formas de comunicación, socialización e información cambian constantemente e influyen en los procesos de construcción social de la realidad. Los medios de comunicación, las redes sociales y los procesos de difusión masiva imponen concepciones sobre el bien y el mal, la seguridad, la ética, el delito y el delincuente, y además transforman la relación entre la criminología, la justicia y la política criminal; de este modo, generan procesos de control y reacción social mediados por los usuarios de estas fuentes, que tienen consecuencias reales sobre la comprensión de la cuestión criminal.Esta obra desarrolla los problemas derivados de esa configuración social caracterizada por el consumo, el uso de la tecnología, la información ilimitada y la globalización, en una sociedad altamente compleja en la que predomina la incertidumbre, los cambios comunicacionales y la inmediatez. El libro presenta diversos puntos de vista sobre este problema: desde la creación de pánicos morales y el etiquetamiento del individuo como delincuente, hasta la selección del mensaje transmitido sobre el delito y la justicia desde el cine y los medios de comunicación.

Medios, redes sociales, cine, control social y penal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Medios, redes sociales, cine, control social y penal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por último, se abordará la relación entre la política, en general, y la política criminal, en específico, para identificar los lugares donde los elementos económicos y sociológicos convergen, estudiando la relación agente-estructura presente en los temas criminológicos y la forma en que el Estado satisface las demandas de seguridad y vigilancia de los individuos, y dónde se origina esta demanda en la sociedad.

Antecedentes de los sistemas de producción: transformaciones del trabajo y de la cultura política

La primera cuestión que se planea abordar en este capítulo es la serie de transformaciones que se dan en el seno del capitalismo, con el fin de evidenciar las continuidades y rupturas del sistema de producción, para contrastarlo posteriormente con las transformaciones de las instituciones sociales y de la relación agente-estructura. Para realizar este análisis se toma como punto de partida la revolución industrial, con el fin de contrastar al capitalismo con los sistemas de producción esclavista y feudal, para luego hacer referencia a los cambios surgidos de la relación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual.

El sistema de producción feudal y el sistema de producción esclavista se caracterizaron por sustentarse en una relación de dominación y subordinación personal. Es decir, eran fácilmente identificables los extremos de las relaciones de dependencia que sustentaban la dominación. En el caso del esclavismo teníamos al esclavo y al amo, y en el caso del feudalismo al siervo y al señor feudal. Sin embargo, con la revolución industrial y la consolidación del capitalismo como sistema de producción hegemónico, las relaciones de dominación y subordinación se transforman a causa de dos fenómenos distintos.

Como bien señala Heinrich (2012), el contrato de trabajo surge como la institución que hace de intermediaria entre el patrón y el trabajador, en la cual, de la mano con los discursos liberales del siglo xix, el trabajador renuncia a parte de su libertad, vendiendo su fuerza de trabajo con la condición de recibir una remuneración por parte de su empleador. El trabajador debe seguir las reglas propias de su contrato de trabajo y conserva la posibilidad de romper su vínculo contractual en todo momento y sostenerlo con otra persona. De tal forma, el trabajador es quien decide vender su fuerza del trabajo en el mercado –o, por el contrario, elegir el hambre–. Así, el trabajador y el empleador se vuelven sujetos iguales frente al derecho, con las mismas facultades y obligaciones, poniéndole fin a los títulos nobiliarios del feudalismo y la monarquía que sustentaban las relaciones de dominación previas.

Por otro lado, según el mismo autor, el sistema de producción esclavista y feudal buscaba satisfacer la reproducción de la vida material de las clases dominantes, sometiendo a los dominados a la servidumbre y pobreza, mientras ellos se beneficiaban del trabajo de estos. No obstante, el capitalismo deja de lado esta tendencia y comienza a adoptar el patrón de acumulación de la riqueza, con el fin de invertirla posteriormente en la economía y obtener aún más ganancias. Como consecuencia de esto, el valor de cambio de las mercancías –lo que se puede obtener por determinado bien en el mercado– adquiere mayor importancia que el valor de uso de este –las necesidades que puede satisfacer el bien–. “Not the satisfaction of wants, but the valorization of capital is the immediate goal of production” (Heinrich, 2012, p. 15).

Es en las relaciones de dominación premodernas, es decir, en aquellas donde la relación de dominación y subordinación es personal, donde encontramos la manifestación más cruda y directa del poder. Como si se tratara de un pater familias romano, el monarca o la Iglesia católica, o quien ocupara el puesto más alto en la jerarquía se hacía cargo del cuidado y la toma de decisiones de las personas bajo su control. Según la teoría de las dos espadas de Marquardt (2012), el poder terrenal del monarca y el de la Iglesia se legitimaban por cuanto este poder se derivaba de Dios.

Tanta fue la legitimidad de quienes ocupaban los lugares más destacados que, a título de ejemplo, Kant muestra cómo las razones eran supeditadas a esta autoridad, así como la existencia de una disociación entre el ejercicio de la razón y el del poder.

Mas escucho exclamar por doquier: ¡No razonéis! El oficial dice: ¡No razones, adiéstrate! El funcionario de Hacienda: ¡No razones, paga! El sacerdote: ¡No razones, ten fe! (Solo un único señor en el mundo dice razonad todo lo que queráis, pero obedeced). (Kant, 1784)

Así, era competencia de la autoridad la vida del sujeto, tanto en un sentido espiritual como físico, derivado del hecho que la vida del súbdito le pertenecía al monarca y, en tal sentido, este último tenía el derecho a disponer de la vida de quien transgrediera sus instituciones. Aquí adquiere relevancia la idea de poder soberano de Foucault (2002) como aquel que disponía de la vida de los sujetos.

Por el contrario, en la producción capitalista adquiere relevancia, como resultado de la cadena de producción, el interés sobre el cuerpo y la disciplina, puesto que lo más relevante era la producción y acumulación de capital por medio de la administración de los cuerpos y la gestión calculadora de la vida. Si la relación entre el trabajador y el empleador es sustentada en un contrato de trabajo y no en un derecho extraterrenal, entonces lo central no es controlar la vida del sujeto sino ejercer disciplina, de cara a obtener el máximo provecho del sometimiento parcial por medio de la relación capital-trabajo. Según Foucault (2002), un ejemplo de esto es el libro de los Principios de la administración científica, escrito por el ingeniero Taylor y base teórica de lo que sería el fordismo.

[…] Entre los diversos métodos e instrumentos utilizados en cada elemento de cada oficio hay siempre un método y un instrumento que son más rápidos y mejores que cualquiera de los demás. Y este mejor sistema y este mejor instrumento no pueden descubrirse más que por medio de un método de estudio y un análisis científico de todos los procedimientos e instrumentos de uso, junto con un estudio de tiempo y movimiento que sea preciso y minucioso. Esto comporta ir sustituyendo paulatinamente los procedimientos empíricos de todas las artes mecánicas por otros sistemas científicos. (Taylor, 2005, p. 31)

Este cambio lleva a que, más que antes, el cuerpo constituya objeto de intereses imperiosos y apremiantes, en el cual la escala del control ya no se centra en la persona como una unidad indisociable, sino que es trabajada por partes. No se trata de la conducta o del lenguaje del cuerpo, sino de “la economía, la eficacia de los movimientos, su organización interna”.

En este contexto se hacen fundamentales las reflexiones de Foucault (2002) en Vigilar y castigar. Él sostenía que en esta etapa se desarrollaba el poder disciplinario que, por medio de las prácticas sencillas y repetitivas en las fábricas, así como en las cárceles, disminuye al sujeto y su espíritu. Sin embargo, lo anteriormente mencionado cambia con las transformaciones que se dan en el capitalismo a lo largo del siglo xx, donde por un lado encontramos las transformaciones del trabajo y las transformaciones de la cultura política, factores que interfieren en la configuración de la política criminal mediática, como se verá posteriormente.

Respecto a las transformaciones del trabajo, Negri (2006) nos menciona que con el devenir del tiempo el sujeto se inserta en un proceso de trabajo cada vez más cooperativo, lo que lo convierte lentamente en un trabajador intelectual y cooperativo. Pasamos de tener turnos para la jornada laboral a vivir

en un tiempo unificado, disperso, en el cual la jornada de trabajo clásica no es la medida de temporalidad ya que esta medida desapareció o se modificó completamente. Además de esto, vivimos en una situación en la que el espacio también se modificó completamente. (Negri, 2012, p. 175)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Medios, redes sociales, cine, control social y penal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Medios, redes sociales, cine, control social y penal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Medios, redes sociales, cine, control social y penal»

Обсуждение, отзывы о книге «Medios, redes sociales, cine, control social y penal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x