Eduardo Cavieres Figueroa - Octubre 2019

Здесь есть возможность читать онлайн «Eduardo Cavieres Figueroa - Octubre 2019» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Octubre 2019: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Octubre 2019»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El autor -premio Nacional de Historia- analiza el llamado estallido social chileno de octubre del 2019, no sólo como un estudio focalizado en lo inmediato o tratando de explicar sus causas contingentes, sino más bien entendiendo contextos sociales, económicos y políticos que están estrechamente ligados a los nuevos énfasis alcanzados por las transformaciones producidas a partir de la caída del muro de Berlín y el desplome del socialismo real; el triunfo del neoliberalismo y el libre mercado y los alcances, a todo nivel, de la nueva globalización.

Octubre 2019 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Octubre 2019», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Se podía seguir confiando en los sistemas educacionales? La educación pública se fue agotando, perdiendo valor, tanto en la incapacidad para comprender los cambios genético-culturales de los estudiantes de fin del siglo XX y de comienzos del actual, expuestos a un mundo diferente y en continuo cambio que no alcanzan a aprisionar, como a la falta de originalidad para pensar en un mundo de informaciones y contenidos y formativos para el siglo XXI y no para el XX. Más aún, incluso la educación pública entró a la dinámica del mercado a través de la búsqueda de eficiencia y competitividad impuesta por los Ministerios de Educación preocupados más por los índices y los criterios de los organismos internacionales que por la propia naturaleza de sus propios niños y jóvenes pertenecientes a un mundo, en estos aspectos, todavía no globalizado.

Pensando en estas y otras interrogantes, difícil era objetivar un mundo diferente a corto plazo. Sólo la conciencia respecto a la historia; el compromiso académico de las Universidades para ir más allá de sus difíciles presupuestos y hacerse cargo de lo mejor de su tradición para pensar y ayudar a construir una sociedad más humana; la convicción de sus académicos para volver a encantarse nuevamente con la formación de sus estudiantes y discípulos, para convertirles en agentes sociales más allá de intereses partidistas particulares, poniendo a las personas, a cada una de ellas, como centro de la sociedad; la responsabilidad de los estudiantes, de los jóvenes de la sociedad, para responder al esfuerzo de sus padres y a los beneficios estatales y con ello, colectivamente, asumir el estudio a lo menos al mismo nivel del cómo asumen sus protestas, para ser buenos profesionales y ayudar a las generaciones que les sucederán en una sociedad mejor, con más bienes disponibles, con menos desigualdades entre las personas, etc., podrían sustentar parte importante de las bases de la sociedad que se anhela, que se espera exista, pero que no viene desde las alturas, sino debe construirse desde sus propias bases.

Entre actitudes pesimistas, optimistas, realistas, estuvimos todos convencidos que era necesario discutir con claridad todos los aspectos del pasado involucrados en el presente y el futuro, y todas las nuevas fuerzas que se hacen presente hoy y sobre las cuales no basta la voluntad para desconocerlas, sino el ingenio y el esfuerzo para superarlas convenientemente. Obviamente, quedamos con muchas más preguntas que respuestas.

Estando en Chile, en lo que no nos detuvimos a analizar, en esos días, era en lo que ya venía sucediendo. Los independentistas de Cataluña; los conflictos por desplazamientos de nuevos migrantes en Europa occidental; las protestas surgidas en Polonia, Hungría, por el autoritarismo de sus gobernantes; la lucha de los nacionalistas o demócratas de Hong Kong; las revueltas campesinas e indígenas en Ecuador por supresión de beneficios sobre los precios del combustible; los movimientos urbanos en Colombia; la protesta política que posteriormente terminaría con el fin del gobierno de Evo Morales en Bolivia. Impensado en el cómo sucedió.

Menos podíamos suponer lo que vendría en sólo algunos días. Cuando nuestros colegas regresaban a España, comenzaron las primeras manifestaciones en el Metro de Santiago y, al poco transcurrir, de una forma violenta por las quemas coincidentes de decenas de estaciones del mismo Metro, irrumpió lo que todos decían saber que venía, pero nadie podía saber cuándo y cómo. ¿Se trató de un movimiento espontáneo? Muy difícil aseverarlo por la transversalidad y la inmediata y/o paralela propagación a lo largo del país. El incendio de la pradera. Sus principales actores: jóvenes o jóvenes adultos. Sorpresa, paralización del tiempo: no por lo que se pedía al comienzo, sino por lo que significaba en masividad y fuerza. Como se analiza en el cuerpo central de este texto, sabíamos de encapuchados, tomas de colegios, de universidades, de narcotráfico, de nuevas formas de anarquismo. Hubo momentos, desde el 2014 en adelante, que no se entendía lo que sucedía en el Instituto Nacional: las instituciones del Estado pertinentes no pudieron solucionar durante años lo que allí se produjo. Entre prestar protección a los estudiantes más activos en el conflicto o buscar formas de derrotarles se fue el tiempo, pero no la experiencia ni el darse cuenta que las instituciones no funcionaban y que por tanto no había que tener miedo de nadie y nada. La violencia se fue adueñando del Chile que tiempo atrás, y no mucho, se veía a sí mismo como el ejemplo latinoamericano.

Sabíamos de esas y otras experiencias. Desde el 2011, una parte importante del calendario académico universitario no ha estado en la sala de clases. Al final, de parte de la sociedad y de los propios estudiantes esta situación se había hecho costumbre y ya no provocaba sorpresa. Los movimientos universitarios, de todos tipos y de todas demandas, casi que comenzaron a formar parte del currículum. Mediados de semestres paralizados, fines de semestres presurosos para aprobar y poder seguir estudios en el curso siguiente. Arreglo para los estudiantes que no se atrasaban y arreglo para las universidades que podían recibir sus financiamientos de parte del Ministerio que no estaba preocupado de que se cumplieran las metas académicas propiamente tales, sino los plazos e índices para no quebrar sus estadísticas.

Este era un Chile. El otro Chile, el oficial, se repartió (con la complicidad de los electores disponibles) entre dos Jefes de Estado que se alternaron en el Poder. Poca atención se había prestado a esta situación. Lo habíamos expresado en varias ocasiones frente a estudiantes universitarios, pero Ascanio Cavallo lo ha expresado con mucha precisión. Bachelet y Piñera:

Los dos han dirigido un Chile que llevaba una crisis en las entrañas y, si sus intuiciones pudieron ser correctas, sus soluciones fueron más bien autodefensivas. Piñera 1 sufrió en el 2011 la primera rebelión universitaria —continuación de la rebelión pingüina del 2006, durante Bachelet 1—, que continuó con otras caras el 2012 y el 2015. Bachelet 2 entregó su programa de educación a esa dirigencia universitaria, que se gastó el presupuesto en gratuidad para sí misma, dejando atrás a toda la escala de los decisivos años iniciales de la educación. Con ello compró una paz de corto plazo en el frente estudiantil…, que volvería a reventar en el 2019.

Piñera 1 recibió la parte más alta del superciclo del precio del cobre; el récord (4,60) lo tuvo a un año de asumir, y cuando entregó el gobierno aún estaba sobre los tres dólares. Bachelet 2 asumió con un precio debilitado, que se fue al piso (1,95) en enero del 2016. En esos años de vacas flacas fue cuando el país gastó más y recaudó menos. Tenía razón el gran promotor de la política contracíclica, el ex Ministro Nicolás Eyzaguirre, cuando decía que los factores externos eran las principales condicionantes de los magros resultados económicos de ese gobierno. Pero ¿tenía razón ese gobierno en la manera de hacer la reforma tributaria y después la gratuidad universitaria? Estas son preguntas para el futuro.

…El primer cuarto del siglo XXI quedará marcado por el hecho de que las mismas dos personas ocuparon dos veces la Presidencia y es imposible saber ahora si la historia admirará su tenacidad o condenará su ambición. El caso es que en el final de la década el país subterráneo estalló como nadie lo hubiera imaginado1.

Hace mucho tiempo que estábamos a contrapelo entre los discursos oficiales y las realidades. Entre la macro y la microeconomía (sus ajustes ya lo había prometido el ex Presidente Frei Ruiz-Tagle, sin resolverlo, asumirlo y definitivamente sin ningún éxito o consecuencia); entre los sectores sociales y una desigualdad creciente; entre los ingresos existentes y el crédito disponible para participar del consumo; entre la modernidad y la pobreza; entre comunas (Municipalidades) muy ricas y muy pobres; entre políticos asentados en el Parlamento y bases políticas en vías de extinción y con elecciones con baja participación; entre tantas y tantas otras contradicciones y oposiciones. El país caminaba, pero sin entusiasmo y sin adhesión a proyectos nacionales, inexistentes. El liberalismo, en una expresión pobre, manipulada y sin conceptos fundamentales, sí se hizo fuerte en el crecimiento del individualismo y la falta de solidaridades básicas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Octubre 2019»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Octubre 2019» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Octubre 2019»

Обсуждение, отзывы о книге «Octubre 2019» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x