Mara Laudonia - Los buitres de la deuda

Здесь есть возможность читать онлайн «Mara Laudonia - Los buitres de la deuda» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los buitres de la deuda: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los buitres de la deuda»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La historia de cómo la Argentina se desendeudó, sorteando los obstáculos del FMI, de los bancos de inversión y de los fondos buitre, contada a través de los protagonistas. Con entrevistas exclusivas e inéditas a los protagonistas, aparecen en este libro los testimonios de tres ministros de Economía, uno de ellos actual vicepresidente Roberto Lavagna, Amado Boudou y Hernán Lorenzino, dos presidentes de Banco Central claves de la época Martín Redrado y Mercedes Marcó del Pont, dos jefes de gabinete Sergio Massa y Alberto Fernández, un canciller, Héctor Timerman, entre una larga lista de funcionarios, acreedores, lobistas y abogados que también aportaron sus testimonios. No faltan historias graciosas y hasta conmovedoras, que revelan cómo lo cotidiano se entremezcla con decisiones trascendentales para conducir un país.

Los buitres de la deuda — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los buitres de la deuda», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se trató de la operación de deuda más grande de la historia, con la quita más grande de la historia –hasta que luego llegó Grecia–, en la que en la mesa de negociación se antepusieron los intereses de un país hasta entonces acostumbrado a efectuar concesiones a favor de los acreedores externos casi desde los tiempos de su independencia.

Fue una operación resistida por los de afuera y que salió de los parámetros tradicionalmente aceptados por la comunidad financiera internacional, dado que prescindió de la tutela del FMI y se negó a avalar contratos que afectaran la recuperación económica local.

Fue la primera de varias iniciativas del gobierno –pago total al FMI, eliminación de las AFJP, uso de la acumulación de las reservas y uso de recursos de dependencias públicas superavitarias– que pudieron generar recursos para pagar la deuda pública y a la vez alentar el crecimiento, para ir tras el objetivo del proyecto político de la inclusión.

Estas páginas pretenden desenmascarar también quiénes son los fondos buitre, cómo y cuándo comenzaron a revolotear en el país, y por qué el gobierno –ni el mundo– no puede sacárselos de encima sin ceder soberanía en el camino.

Cuentan cómo el criterio de un solo juez neoyorquino puso en vilo en más de una oportunidad al gobierno argentino durante la última década, debido a los contratos leoninos de deuda firmados en la década de los 90, y ante la comentada falta de legislación internacional.

Revelan quiénes son, de dónde vienen y a qué apostaron los jóvenes funcionarios que se arremangaron para sacar al país del default con recetas propias, y que hoy están repartidos en distintas áreas del gobierno y de la arena política, si bien algunos pasaron al sector privado.

Relatan cómo Néstor Kirchner ideó sacarse de encima al FMI y decidió quitar de la palestra a Alfonso Prat Gay; cómo el FMI le ocultó información al gobierno de Estados Unidos sobre la Argentina; cómo afrontó el gobierno nacional el lobby de los bancos de inversión en el canje de deuda 2005 y 2010; los intentos de Sergio Massa para reabrir el segundo canje; cómo una tarde de primavera, mientras se duchaba, Amado Boudou tuvo una “revelación” para terminar con las AFJP; cómo fue que Cristina Fernández de Kirchner decidió pagar con reservas a los acreedores privados; los entretelones de la rebelión de Martín Redrado y la disputa de poder con Boudou; el operativo de seducción a los pequeños inversores para alcanzar el 93% de adhesión total al canje; la pelea histórica de Hernán Lorenzino con los fondos buitre; y cómo todas estas acciones significaron más de una vez una prueba de fuego institucional para la continuidad de un gobierno con un proyecto político nacional y popular.

También se intentará sorprender al lector relatando cómo es y cómo fue la relación de Néstor y Cristina con su gabinete, los llamados o encuentros con ambos presidentes que inyectaron más adrenalina entre los funcionarios.

Con entrevistas exclusivas e inéditas, aparecen en este texto tres ministros de Economía (uno vicepresidente) –Roberto Lavagna, Amado Boudou y Hernán Lorenzino–, dos presidentes del Banco Central clave de la época –Martín Redrado y Mercedes Marcó del Pont– y dos jefes de gabinete –Sergio Massa y Alberto Fernández–, un canciller –Héctor Timerman– y un ex embajador en Estados Unidos –Jorge Argüello–, entre una larga lista de funcionarios que aportan sus testimonios. No faltan historias graciosas y hasta conmovedoras.

Asimismo, hay entrevistas realizadas a empresarios, acreedores, lobistas de bonos de inversión y abogados clave de ambos lados del mostrador. Entre otros, se encuentran Ignacio de Mendiguren, Charles Dallara y Marcelo Etchebarne, además de muchos que prefirieron el off the record.

Aparecen también los relatos de Guillermo Nielsen, Roberto Feletti, Sergio Chodos, Adrián Cosentino, Leonardo Madcur, Sebastián Palla, así como de colaboradores y acreedores de la Argentina que desfilaron por el gobierno en los últimos diez años, y que prefirieron el anonimato, testimonios que le dan cuerpo a la historia hasta ahora inédita del desendeudamiento que aquí revelamos a los lectores.

Capítulo 1

Canje de deuda I. Dubai: la Argentina entre odaliscas y buitres

Primavera de 2003. Hacía unos pocos meses que había culminado la invasión de Estados Unidos en Irak: el mundo olía a humo y tenía muy fresca la imagen de la caída de la estatua de Saddam Hussein, y aún estaba prohibido sobrevolar las tierras iraquíes.

En la Argentina, Néstor Kirchner, que había asumido la presidencia con apenas el 22% de los votos de los argentinos, se enfrentaba al desafío de levantar la economía local del desastre provocado por la profunda crisis de 2001.

Habían transcurrido diecinueve meses desde aquella imborrable imagen de la declaración de default de Adolfo Rodríguez Saá en el recinto del Congreso y la misma –sobre todo su festejo– permanecía muy fresca en la comunidad internacional. Cuando estalló el default, la deuda pública argentina totalizaba la friolera de 144.453 millones de dólares, un 113% del PBI. Pero la herencia de la deuda en el momento de asunción de Kirchner fue aún mayor debido a las consecuencias de ese incumplimiento y de la salida de la convertibilidad, que incluyeron una solución al “corralito” y al “corralón”, lo que significó una carga tremenda para las cuentas públicas. A diciembre de 2002 la deuda del Estado alcanzó el pico máximo, un 166%, en términos de la producción total de la economía.[1]

Con apenas cuatro meses de mandato, en una de las primeras medidas que marcarían un estilo de gestión, Néstor Kirchner sorprendió hasta a los propios con una agresiva propuesta de reestructuración de la deuda como solución para sacar al país del default: se trataba de la quita más grande en la historia de la reestructuración de la deuda.

El destino quiso que Dubai, un sitio remoto para los argentinos, resultara el lugar del globo seleccionado para semejante anuncio. Las difíciles circunstancias del momento llevaron al país a presentar su oferta en uno de los siete emiratos árabes, una tierra lejana y desconocida situada frente a Irak, justo del otro lado del Golfo Pérsico, pero que aspiraba a disputarle a Nueva York y Londres el título de capital del mundo financiero.

Ese año, Dubai era la ciudad elegida para celebrar la cumbre anual del FMI y el Banco Mundial.

En estas cumbres se congregan ministros de finanzas y economía y presidentes de bancos centrales de los 183 países miembro de los organismos multilaterales que nacieron inmediatamente después de la Segunda Guerra, para debatir los asuntos de la arquitectura financiera mundial. Es por eso que atraen también a banqueros, fondos, inversores y analistas internacionales y académicos, que concurren para concretar sus negocios y no perderse los debates de la síntesis del pensamiento económico-financiero mundial que fluye durante esas jornadas.

El contraste de las pretensiones para la cumbre anual del Fondo entre el jeque –al frente del emirato– y Kirchner resultaba muy alto. Mientras que el presidente argentino utilizó el escenario de Dubai para anunciarle a una comunidad internacional hostil una fuerte quita de deuda para salir de un default que fue consecuencia de la aplicación a ultranza de las recetas neoliberales durante la década anterior –englobadas en lo que se denominó Consenso de Washington–, el jeque árabe lo usó como una ventana a ese Primer Mundo y prometía apuntalar su emirato como la mayor capital financiera en diez años.

Nadie podía imaginarse en ese momento que tiempo después ambos países compartirían el estigma del default. Es quizá una paradoja del destino pero Dubai, la elegida por la Argentina para iniciar el camino de la salida del default en 2003 cuando aún parte de la comunidad internacional le daba la espalda, resultó uno de los primeros países que ingresó, seis años después, en cesación de pagos en medio de la peor crisis internacional que se recuerde desde 1930.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los buitres de la deuda»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los buitres de la deuda» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los buitres de la deuda»

Обсуждение, отзывы о книге «Los buitres de la deuda» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x