Mara Laudonia - Los buitres de la deuda

Здесь есть возможность читать онлайн «Mara Laudonia - Los buitres de la deuda» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los buitres de la deuda: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los buitres de la deuda»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La historia de cómo la Argentina se desendeudó, sorteando los obstáculos del FMI, de los bancos de inversión y de los fondos buitre, contada a través de los protagonistas. Con entrevistas exclusivas e inéditas a los protagonistas, aparecen en este libro los testimonios de tres ministros de Economía, uno de ellos actual vicepresidente Roberto Lavagna, Amado Boudou y Hernán Lorenzino, dos presidentes de Banco Central claves de la época Martín Redrado y Mercedes Marcó del Pont, dos jefes de gabinete Sergio Massa y Alberto Fernández, un canciller, Héctor Timerman, entre una larga lista de funcionarios, acreedores, lobistas y abogados que también aportaron sus testimonios. No faltan historias graciosas y hasta conmovedoras, que revelan cómo lo cotidiano se entremezcla con decisiones trascendentales para conducir un país.

Los buitres de la deuda — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los buitres de la deuda», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No debe esperarse del libro un análisis crítico sino más bien apasionado de lo que sucedió en los últimos diez años. Las críticas sólo se reservan para el FMI, los fondos buitre, los bancos, las AFJP. Traslucen estas páginas una infinidad de entrevistas con los actores principales, ministros, secretarios de Finanzas, banqueros centrales, economistas y todo aquel que pudiera haber dado información sobre lo acontecido. Brota ello entre las líneas. En diez años hubo varios momentos o hechos y cada uno de ellos hubiera merecido un libro. Aquí se los trata a todos.

De esas horas de entrevistas acumuladas con funcionarios surgen anécdotas interesantes, revelaciones de cómo se gestaron medidas y de lugares insólitos en los que ello ocurrió. Permite refrescar temas ya olvidados pero importantes hoy.

Jorge Luis Borges señaló que “el prólogo, cuando son propicios los astros, no es una forma subalterna del brindis, es una especie lateral de la crítica”. Y como el tema es la deuda, acaso la deuda que queda tras la lectura es la de mencionar algunos pasos en falso de la gestión oficial.

Pero bien puede condonarse esa deuda.

Guillermo Laborda

Secretario de redacción de Ámbito Financiero

Introducción

La deuda externa argentina nació antes que la propia Constitución y resultó un karma para el país en sus doscientos años de historia. Palabras como corrupción, fraude, extranjerización, pobreza, hiperinflación, hiperendeudamiento y hasta muerte fueron prácticamente sinónimos de lo que constituía la deuda del Estado nacional. No es intención distraer el lector con detalles del duro pasado de la deuda, del cual existen numerosos escritos de historiadores. Basta con mencionar algunos pasajes para dar cuenta del contraste con la actualidad: el primer empréstito con la banca inglesa Baring fue en 1824. En esa oportunidad, efectivamente llegó sólo el 9% de monto del préstamo, que se terminó de pagar setenta y cinco años después, en 1905. Se abonó una cifra varias superior. Los negociadores locales firmaron durante esos años pactos o renegociaciones de la deuda –de todos los argentinos– más a la medida de los acreedores extranjeros o de una elite local. Asimismo, la lucha de Manuel Dorrego contra los unitarios y por retener para la Argentina la Banda Oriental, que terminó con su fusilamiento, estuvo íntimamente relacionada a la deuda y a los intereses de Bernardino Rivadavia con los ingleses. Antes que los Kirchner, hubo tres momentos excepcionales respecto de la deuda externa en el país en los que ésta se redujo: durante los gobiernos radicales de Hipólito Yrigoyen y Arturo Illia y en las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón. En este último caso, se la eliminó completamente como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, pues la Argentina había pasado de deudor a acreedor neto. Fueron los únicos momentos positivos respecto del tema. Luego, desde la dictadura de 1976 en adelante, comenzó un marcado descontrol en materia de endeudamiento que ni la vuelta a la democracia ni el modelo de convertibilidad con privatizaciones pudieron volver a encarrillar sino que, antes bien, lo profundizaron.

En junio de 2000 el juez Jorge Ballestero emitió un fallo que no tiene precedentes en el mundo, y que corrobora la ilicitud de la deuda externa al establecer la responsabilidad de los funcionarios de la dictadura que la contrajeron y la corresponsabilidad de los organismos internacionales, como el FMI, que aprobaron préstamos ilícitos y fraudulentos. Puesto que la acción penal había prescripto, la causa se derivó al Congreso. Había sido iniciada dieciocho años antes por Alejandro Olmos, a quien la muerte sorprendió dos meses antes del fallo.

* * *

Buitre: del latín vultur, ave rapaz que se alimenta de carne muerta y vive en bandadas. Espera agazapado a su víctima y ataca cuando llega el final, si bien necesita percibir señales de agonía en su presa para saber dónde revolotear. También se le dice “buitre” a quien se ensaña en la desgracia del otro o se aprovecha de bienes ajenos.

Nunca más precisa una definición: ésa es la actitud que tomaron con la Argentina los buitres de la deuda tras el default de 2001, cuando los acreedores y distintos actores de la comunidad internacional y local creyeron que, tarde o temprano, y aun con pataleo, el país no tendría más opción que caer de rodillas ante sus voluntades e intereses, tal como había sucedido en el pasado y de manera recurrente en los doscientos años de historia de la patria. Sólo esperaban agazapados el momento oportuno para actuar.

Pero esta vez fue distinto. Los buitres no encontraron palomas sino que se toparon con un sorpresivo halcón peregrino que les peleó de frente, y que en diez años logró que algunos se hicieran a un lado y que otros indefectiblemente fueran mutando para poder subsistir, a la espera de poder alimentarse de una muerte que nunca llegó. Primero fue el FMI, luego los bancos de inversión y las calificadoras, y hoy sobresalen los denominados fondos buitre.

Con aciertos y desaciertos, la Argentina dio pelea invocando un proyecto de crecimiento con inclusión social y logró escapar de la tutela histórica del FMI, proponer una oferta de canje deuda audaz, que se salía de los parámetros mundiales preestablecidos, y sin embargo alcanzar un 93% de aceptación; reducir las abultadas comisiones de los bancos de inversión en las operaciones, que en un primer momento presionaron a favor de lograr una oferta de canje más beneficiosa para los acreedores, al igual que el FMI, y luego tuvieron que conformarse con participar de las operaciones y con ganancias moderadas.

La última batalla por la deuda, aún inconclusa, se dirime en la cortes internacionales contra los fondos buitre, que se niegan a aceptar la solución a la deuda propuesta por la Argentina, reconocida por la mayoría, y hacen un uso legal –cuando no legítimo– de los contratos de los bonos y pelean por el 100% del valor de la deuda en default.

Pero todos estos actores –el FMI, los bancos y los fondos buitre– tienen la misma razón de ser: cada uno cuenta con un rol en el engranaje de arquitectura financiera internacional vigente. Este sistema presenta un vacío legal para tratar las quiebras de los países, que hoy se hace más evidente a causa de la amenaza de defaults en Europa.

Por esta razón, la experiencia del halcón argentino –por cierto, nada tiene que ver con un halcón republicano– de su salida del default y de su pelea contra los fondos buitre en la Corte de Nueva York devino un caso testigo para la comunidad internacional.

Surgió, por un lado, como consecuencia de la envergadura de la crisis de 2001, que obligó a repensar una estrategia del país con la deuda pública. Por otro, porque desde entonces hubo voluntad política y capacidad para conducir esa estrategia hacia un marcado camino de desendeudamiento, cuyo significado va más allá de una mera reducción de la deuda, que pasó de representar un 166% del PBI (producción total de bienes y servicios del país) en 2002 a menos del 40% del producto en la actualidad.

De manera que el desendeudamiento es un concepto nuevo, casi inexistente en la historia argentina, complejo y aún poco comprendido, que lleva diez años ininterrumpidos. La política de desendeudamiento no fue resultado de una trasnochada en la que el presidente Néstor Kirchner buscó bajar la deuda sin racionalidad o para “sumar votos”. Fue producto de pelear por una convicción que fue ganando cada vez más adeptos, y gracias a la cual se armó una estrategia deliberada que tomó varias aristas, según las circunstancias del momento, y que resistió innumerables presiones. Pero, lo más importante, una estrategia que resulta en beneficio de las generaciones jóvenes y de las futuras.

Este libro explica qué es el desendeudamiento, su película y su trasfondo. Nunca antes fue contada y aquí se lo hace a través de sus protagonistas. Es la historia de cómo la Argentina logró bajar su deuda tras el default y la salida de la convertibilidad, hecho que tuvo un comienzo épico en las tierras remotas de un emirato, Dubai, cuando el entonces ministro de Economía Roberto Lavagna sorprendió a todos al anunciar a pedido del presidente Kirchner, recién asumido con apenas el 22% de los votos, una provocadora propuesta de canje de deuda.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los buitres de la deuda»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los buitres de la deuda» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los buitres de la deuda»

Обсуждение, отзывы о книге «Los buitres de la deuda» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x