Jacob Buganza - El carácter de la filosofía rosminiana

Здесь есть возможность читать онлайн «Jacob Buganza - El carácter de la filosofía rosminiana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El carácter de la filosofía rosminiana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El carácter de la filosofía rosminiana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro constituye una suerte de introducción a algunas partes del pensamiento de Antonio Rosmini. Aun sin ser un libro orgánico, esto es, una invitación sistemática a su pensamiento, sí que puede ser considerado una puerta de entrada a su filosofía, ya que de inicio se expone el sistema grosso modo, y luego se exploran las partes fundamentales de su ontología, antropología, ética y filosofía del derecho. El pensamiento del filósofo roveretano puede ser tildado de un filosofar riguroso y claro, pues busca la manera en que los principios se enarbolan y examina las deducciones que se siguen de ellos con el fin de explicar la realidad en su totalidad. Tal vez lo que anima la filosofía de Rosmini es lo que él mismo escribe en la Historia comparativa y crítica en torno al principio de la moral: “El deber propio de la filosofía está, como he dicho, en expresar en palabras todos los conceptos plenamente, sin obviar alguna cosa”. Este trabajo se une a otros más sistemáticos del autor, entre los que se recuerdan El ser y el bien (Stresa, 2010), Nomología y eudemonología (Stresa, 2013), Rosmini y la ética fenomenológica (Xalapa, 2016) y El dinamismo del ser trinitario (Barcelona, 2017).

El carácter de la filosofía rosminiana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El carácter de la filosofía rosminiana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

“El deber y el derecho en Rosmini” es otro estudio introductorio preparado para nuestra traducción y edición de La naturaleza del derecho. Va muy bien aquí, ya que pone en contacto a la ética con la filosofía del derecho, de la que Rosmini es también especial cultivador. Por otro lado, nos parece que el trabajo “Materia y forma en la gnoseología y la ética rosminianas” muestra el entrecruce que se establece entre una y otra rama de la filosofía. Hay una continuidad innegable entre la gnoseología y la ética, ya que dependiendo de lo que se proponga como teoría general del conocimiento, que implica una antropología filosófica y una ontología, será la ética resultante. Para Rosmini, la idea dell´essere es fundamental para dar cuenta del conocimiento humano, ya que se trata de una idea que informa a la inteligencia humana. Siendo así, el conocimiento ético también depende de la idea de ser, de lo cual da cuenta este trabajo, en donde además se establecen algunas discusiones, especialmente con Nietzsche y Kant. La primera es de nuestra propia cosecha, sosteniéndonos en una suerte de filosofía de la historia de las ideas morales que tiene su raíz en Rosmini. La segunda discusión, la efectuada con Kant, es tratada por Rosmini en varias partes de su obra, pero en ésta el filósofo trentino nos recuerda la distinción que años más tarde hará célebre Scheler, precisamente en su diálogo con el filósofo de Königsberg.

“Principios y fundamentos morales en perspectiva rosminiana” es un texto que debate con la visión de Victor Cousin –a quien Rosmini dedica varias partes de su obra, no sólo moral sino también especulativa–. La discusión con Cousin permite revelar buena parte de las tesis que sostiene Rosmini, y de ahí que nos parezca importante debatir con él; además, el problema de los principios morales nos conduce al problema antropológico del yo, indispensable para la imputación moral y que es negado por varios filósofos inspirados en el empirismo y el sensismo, como Daniel Dennett. Finalmente, la discusión propuesta en dicho trabajo en torno a un breve libro de Richard Rorty nos deja ver la importancia que tiene, no sólo para la ética sino para la filosofía en general, la propuesta de principios y fundamentos que rijan el modo de concebir la realidad. Rorty, al menos en el trabajo que se cita, aparece tan movedizo que vuelve difícil la discusión filosófica. La primera parte termina con “Perfección moral, educación y ética en el pensamiento de Rosmini”, otro trabajo publicado en la revista Intersticios (xix/41), de la Ciudad de México.

Se abre la segunda parte de este libro que compendia nuestras “Acotaciones”, precisamente con una acotación sobre el Catecismo dispuesto según el orden de las ideas, publicado como estudio introductorio para nuestra edición y traducción de esta importante obra de Rosmini. Viene luego una breve presentación a la misma obra, publicada en Charitas (lxxxvii/12), originalmente en italiano, pero con la traducción castellana de la misma. Luego se presenta la acotación sobre las Reglas para la doctrina cristiana, que es también el estudio introductorio de nuestra traducción y edición de tal obra. Finalmente, se agrega nuestra presentación al libro El problema del dolor, de Giuseppe Bozzetti, importante rosminiano que tradujimos con el fin de darlo a conocer en castellano.

Por último, y como tercera parte, el lector encontrará cuatro apéndices. El primero es la traducción del Prefazione alle opere di filosofia morale; no había sido incluida en ninguna de nuestras ediciones de las obras del filósofo de Rovereto, pero consideramos oportuno publicarla en castellano y encuentra oportunidad en este libro. El segundo es la traducción de la Prefazione a las obras de metafísica de Rosmini, publicada al inicio de la monumental Psicologia. El tercero es un artículo que Rosmini elaboró para responder a las objeciones que le plantea el padre Dmowski y que revelan con claridad la tesis rosminiana que, como buen italiano, busca dejar en claro la secuencia de razonamientos que sustentan sus afirmaciones; previamente hemos publicado esta traducción en Stoa. Revista de filosofía, iii/6 (2012), que pertenece al Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana. Le sigue otra traducción que se titula “Sobre la teoría del ser ideal”, que continúa el diálogo con Dmowski, sólo que ahora en el terreno de la ideología. El último apéndice corresponde a nuestra traducción castellana del artículo francés intitulado “Morale et eudémonolgie selon Rosmini et Kant”, cuya autoría corresponde a Regis Jolivet.

PRIMERA PARTE: ESTUDIOS Y ENSAYOS

El sistema filosófico rosminiano

Todo estudioso del pensamiento de un filósofo quisiera tener un resumen de la filosofía estudiada, escrito por el puño del autor en cuestión. Esta querencia se cumple con Antonio Rosmini. Su Sistema filosofico no es otra cosa que un resumen de su postura filosófica, publicado como parte de una Introduzione alla filosofia, en el momento de su mayor madurez intelectual. Rosmini propone una obra breve acerca de los principios eslabonados que, para él, explican la realidad. Su sistema, además de contener puntos originales, tiene importantes momentos de confluencia entre la filosofía clásica y la moderna, con las cuales dialoga y a las que, en ciertos momentos, también critica.

En la introducción a la obra, Rosmini busca el punto de partida del filosofar. Establece que la filosofía es la ciencia de las razones últimas, lo cual da una pista de su intención general. Habla de razones y no expresamente de causas, como la filosofía tradicional, aunque si bien puede implicarlas. Estas razones últimas son las que se brinda a sí mismo el hombre que reflexiona seriamente acerca del ser y pretenden satisfacer la mente del filósofo, con lo cual es posible que encuentre un cierto reposo del alma. Pero ese reposo no necesariamente se logra con razones, sino que también puede alcanzarse con persuasiones, las cuales pueden ser, a su vez, ciegas o razonables. Las persuasiones ciegas, como su nombre lo indica, no pueden ser explicadas por el sujeto que las sostiene. Por su parte, las persuasiones razonables, si no son interrogadas por el sujeto que las posee, si no logra dar razón de ellas, puede suceder que se conviertan en ciegas. Empero, esto es lo que no debe suceder a quien se sirve de la filosofía, ya que el filósofo busca un reposo “científico” para su mente (cf. n. 7).

Hay entonces, un conocimiento popular que puede satisfacer el alma de los no-filósofos, y otro conocimiento que es el conocimiento filosófico, y que es obra de la reflexión, que tiene la finalidad de “encontrar las razones últimas” (n. 8). Esto implica que en el sujeto ya hay, por lo menos, un cierto conocimiento, el cual funge precisamente como “punto de partida”. Por eso, el punto de inicio o de arranque es gnoseológico, con lo cual Rosmini se acerca la filosofía moderna que inicia con Descartes. El punto de partida para el roveretano es ideológico y lógico: “Creo conocer muchas cosas, pero ¿qué es mi conocimiento? ¿No podría engañarme? ¿Por qué no sería una ilusión todo aquello que creo saber?” (n. 9). Las ciencias filosóficas que responden a estas cuestiones son, precisamente, la ideología y la lógica, “ciencias de la intuición”, ya que “tienen por objeto las ideas” (n. 9); con ellas debe iniciar, para Rosmini, el estudio de la filosofía.

La ideología “propone investigar la naturaleza del conocimiento humano” (n. 10), para esto se sirve de un método o instrumento: lo que Rosmini denomina observación interna, que no es otra cosa que una reflexión o introspección acerca de lo que acaece en nosotros al momento de conocer, lo cual ilumina la naturaleza de la cognición. El conocimiento se manifiesta mediante un acto, que los escolásticos, y antes de ellos Aristóteles, denominan juicio. “No sabría si existe un solo ente si no lo dijera, si no me hubiera dicho nunca que tal ente existe. Por tanto, saber que existe un ente y decir o pronunciar que éste existe, es lo mismo. Por ello, mi conocimiento de los entes reales no es otra cosa que una afirmación interna, un juicio” (n. 14).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El carácter de la filosofía rosminiana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El carácter de la filosofía rosminiana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El carácter de la filosofía rosminiana»

Обсуждение, отзывы о книге «El carácter de la filosofía rosminiana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x