Lucas Guiastrennec - En los días de borrascas

Здесь есть возможность читать онлайн «Lucas Guiastrennec - En los días de borrascas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En los días de borrascas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En los días de borrascas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los días de borrascas invita al lector un recorrido por los discursos e imaginarios sociales que se erigieron en la ciudad de Buenos Aires cuando reinó la epidemia de fiebre amarilla durante los fatídicos meses de 1871.
Partiendo de fuentes primarias producidas en los ámbitos médico, periodístico, religioso y artístico, estas líneas intentan aproximarse e hilvanar esos constructos que tuvieron lugar en un contexto histórico anterior a los saberes contribuidos por la bacteriología moderna, donde la epidemia se trasformó en un nudo problemático para discutir aspectos que rebasaban ampliamente las cuestiones biomédicas. Los avatares de la medicina diplomada y la figura de los «charlatanes», la inmigración como chivo expiatorio, los debates en torno a los conventillos, saladeros y riachuelo, la persistencia de la concepción del castigo divino y el constructo de las figuras del héroe y el villano son algunas de las cuestiones que aquí intentaremos reconstruir.

En los días de borrascas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En los días de borrascas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Estos controles luego, como lo demostraremos, se expandirán más allá de lo propiamente material, interfiriendo en la vida cotidiana de los habitantes, en lo que respecta al consumo de alimentos, horas de descanso, tipo de trabajo, y vida privada.21 Asimismo, el desplazamiento del centro de atención hacia la ciudad, por parte de los higienistas, se fue estableciendo al mismo tiempo que se acentuando la noción de foco en las autoridades, legitimando el proceder e intervención de las fuerzas, (llámese médica, policial, pública o toda en su conjunto) sobre los considerados como tal. Todo foco infeccioso debía ser aislado y eliminado.

Seria equívoco presentar un cuadro homogéneo de los postulados médicos- higienistas respecto a las explicaciones de las etiologías de las enfermedades. Estas presuntas diferencias ya fueron señaladas muy tempranamente por Ackerknecht, para quien en el higienismo prevalecían dos corrientes confrontadas: una infeccionistas y otra contagionistas. La revolución pasteuriana habría permitido la victoria de la segunda, despojando de los circuitos de los saberes médico a la primera.22

Si bien coincidimos que no se trató de un grupo homogéneo, nos planteamos ante tal esquematismo estrictamente binario ¿Hasta qué punto tiene validez universal dicha distinción? ¿Qué aporta a la cuestión el estudio de la epidemia de Fiebre amarilla en Buenos Aires de 1871? Al reconstruir la compleja trama que encierran los discursos se aprecia no sólo la alianza de ambas corrientes, sino además, como florecen explicaciones alternativas, que complejizan, deforman o amplían la concepción sobre la enfermedad e incluso lo que se ha definido como miasma.

La ciudad y sus «aires modernos»

En 1869 la ciudad de Buenos Aires contaba con un total de 177.987 habitantes la cual se componía de 89.661 argentinos y 88.126 extranjeros.23 Para esos años se aceleraba la marcha del arribo de inmigrantes de ultramar, preludio de la denominada Era aluvial . Proyecto alentado por una elite liberal que concebía a la inmigración como un componente clave del proceso modernizador. Sin embargo, contrariamente a lo esperado por la elite, en su mayoría los arribados provenían de la parte sur de Europa. El censo nacional es ilustrativo en cuanto a la composición demográfica en la ciudad. De Italia provenía la mayoría de los inmigrantes arribados, seguidos por los españoles y franceses, luego de otras nacionalidades que disminuyen considerablemente en comparación de los tres primeros. Esa paridad demográfica años después se inclinaría hacia los extranjeros. El arribo masivo de inmigrantes fue una marea que inundó la ciudad, conformando un pluralismo cultural24 que convivirá por décadas.

Si el 80% del crecimiento demográfico en la ciudad entre 1855 y 1885 se debió a tal variable y la incrementación porcentual de los extranjeros paso de un 35, 3% a un 52,8 % (véase cuadro 1), 25 el impacto sociocultural que produjo el fenómeno en la ciudad fue rotundo. Para 1870 en sus calles de la ciudad se oían incomprensibles y estrafalarios dialectos, se asistía a modalidades, costumbres e incluso regímenes impensados. Muchos criollos se sentían molestos ante los recién llegados y trataban de marginarlos. A su vez los inmigrantes buscaban integrarse entre ellos mismos, conformando un circulo hermético, como reacción defensiva, demostrando que el mismo desprecio que el criollo sentía por ellos lo experimentaba el inmigrante ante la nueva sociedad.26 Estas escenas cotidiana son redactadas por testigos de época, como Antonio Samper quien relataba que si bien había muchos parques, estos eran ocupados siempre por los inmigrantes recién llegados que esperan colocación; de manera que las personas aseadas o delicadas, no pueden frecuentar esos lugares.27

El contingente de extranjeros en la ciudad de Bs. As.:

Cuadro 1: Distribución porcentual de la población por nacionalidad

Año argentinos extranjeros Total
1855 64,7% 35,3 100%
1869 50,4% 49,6% 100%
1887 47,2% 52,8% 100%

Estos datos se tornan interesantes al compararse el desmesurado crecimiento demográfico con la reducida expansión arquitectónica de la ciudad.

Hacia 1870 la ciudad de Buenos Aires tenía dimensiones urbanas mucho más modesta en comparación con su vertiginosa demografía. El centro se limitaba entre las calles Piedras (Bartolomé Mitre) hacia el norte y Potosí (Alsina) hacia el sur, es decir lo que hoy es la plaza de Mayo y sus alrededores más próximos. A ese centro se le sumaban catorce pequeños fragmentos geográficos cuyos puntos centrales eran sus parroquias: Catedral al Sur, Catedral al Norte, San Nicolás, El socorro, San Miguel, Monserrat, Concepción, San Telmo, La Piedad, Balvanera, Pilar, Barracas al Norte, San Juan (La Boca) y San Cristóbal. La planta urbana tenía una estructura con forma más o menos triangular, su base sobre el Rio de la Plata, entre Retiro al norte, y plaza constitución al sur, que se iba haciendo angosto a medida que se acercaba a Plaza Once. El censo de 1869 indica que esa ciudad se componía de 20.838 casas, y se descomponía en 18.507 de un piso, 2.078 de dos pisos y 253 de tres pisos. La planta urbana no se extendió al ritmo de esa población que la habitaba, de forma irregular, concentrándose en barrios cuyas características poseían verdaderos rasgos étnicos.28

El impacto inmigratorio provocará de manera lenta pero constante movimientos poblacionales en el interior mismo de la ciudad, que serán intensificados luego con la epidemia. Hasta el derrocamiento de Rosas el barrio sur (Concepción y San Telmo), era un barrio señorial pero un lento éxodo de las familias “más respetadas” comienza, y se acelera a partir de 1860. La principal causa de este fenómeno fue los nuevos gustos modernos de las familias más pudientes. La arquitectura de las casonas coloniales ya no reunía esas cualidades estéticas que a las pupilas de aquellas familias representaba lo bello y majestuoso; como tampoco ya el barrio lo hacía. Esto motivó que Catedral Norte, San Nicolás o el Socorro, parroquias donde florecía una arquitectura moderna, se conviertan en nuevos puntos de atracción. En el imaginario social si el Sur representaba lo atrasado, en tiempos de azote epidémico ese constructo se profundizará y vinculará con otros. La zona Sur era a la vez el principal punto de destino de los inmigrantes, cuestión que también se alista a las causas del éxodo de familias solventes que no deseaban la vecindad.

Empero, el rechazo y resistencia a los indeseables huéspedes tenía sus límites lucrativos, que doblegaba cualquier linaje aristocrático. Los criollos, dueños de las casonas vejadas, de numerosas habitaciones, no dudarían en alquilarlas a precios módicos a los recién llegados, o vendérselas a un inmigrante que, asentado social y económicamente, generalmente por su extensa estadía en el país, se transformaba en líder de su grupo (en el caso de los italianos conocidos como Padrone ). Una vez adquirida, este se las alquilaba a sus connacionales recién llegados y casi siempre atraído y llevado por él a través de un mecanismo conocido como cadena migratoria,29 dando origen y proliferación a un tipo de vivienda colectiva que estará entre las cejas de los médicos e higienistas contemporáneos: Los conventillos.

Los conventillos se caracterizaban por su promiscuas divisiones, cuyos pocos metros cuadrados servían de dormitorio, comedor y sala, y de escasa o nula ventilación motivaba la resistencia y mezcla de efluvios. Hacinamiento, suciedad y desidia eran los conceptos que se vinculaban con esta vivienda popular, donde hasta el agua para lavarse era difícil de obtener.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En los días de borrascas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En los días de borrascas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En los días de borrascas»

Обсуждение, отзывы о книге «En los días de borrascas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x